DS(C) nº 125/10 del 19/5/2020









Orden del Día:




1. Comparecencia del Ilmo. Sr. Viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del Instituto Tecnológico Agrario, SC/000133, a solicitud el Grupo Parlamentario Socialista, para informar a la Comisión sobre:- Actuaciones realizadas por su centro directivo y previsiones de actuación en concreto en relación con el mapa de infraestructuras agrarias en relación con la pandemia del COVID-19.

2. Comparecencia del Ilmo. Sr. Viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del Instituto Tecnológico Agrario, SC/000140, a solicitud el Grupo Parlamentario Popular, para informar a la Comisión sobre:- Actuaciones llevadas a cabo por el ITACYL en relación al COVID-19.

3. Comparecencia de la Ilma. Sra. Directora General de Desarrollo Rural, SC/000134, a solicitud el Grupo Parlamentario Socialista, para informar a la Comisión sobre:- Actuaciones y previsiones de su centro directivo en relación con la pandemia del COVID-19.


Sumario:






 ** Se inicia la sesión a las diecisiete horas cinco minutos.

 ** La presidenta, Sra. Esteban Ayuso, abre la sesión.

 ** Intervención del procurador Sr. Pascual Muñoz (Grupo Mixto) para comunicar sustituciones.

 ** La presidenta, Sra. Esteban Ayuso, comunica que, por acuerdo de los grupos parlamentarios, se agrupan el primer, segundo y tercer puntos del orden del día.

 ** Primer, segundo y tercer puntos del orden del día. SC/000133, SC/000140 y SC/000134.

 ** La presidenta, Sra. Esteban Ayuso, da lectura al primer, segundo y tercer puntos del orden del día.

 ** Intervención del Sr. Llorente Cachorro, viceconsejero de Desarrollo Rural y director del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, para informar a la Comisión.

 ** La presidenta, Sra. Esteban Ayuso, abre un turno para la formulación de preguntas u observaciones por parte de los portavoces de los grupos parlamentarios.

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Cepa Álvarez (Grupo Socialista).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Reguera Acevedo (Grupo Popular).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Pascual Muñoz (Grupo Mixto).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Castaño Sequeros (Grupo Ciudadanos).

 ** Intervención del Sr. Llorente Cachorro, viceconsejero de Desarrollo Rural y director del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, para responder a las cuestiones planteadas.

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Cepa Álvarez (Grupo Socialista).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Reguera Acevedo (Grupo Popular).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Pascual Muñoz (Grupo Mixto).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Castaño Sequeros (Grupo Ciudadanos).

 ** En turno de dúplica, interviene el Sr. Llorente Cachorro, viceconsejero de Desarrollo Rural y director del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.

 ** La presidenta, Sra. Esteban Ayuso, abre un turno de preguntas para los procuradores que no han intervenido en el debate.

 ** En turno de preguntas, interviene el procurador Sr. Illera Redón (Grupo Socialista).

 ** Contestación del Sr. Llorente Cachorro, viceconsejero de Desarrollo Rural y director del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.

 ** La presidenta, Sra. Esteban Ayuso, levanta la sesión.

 ** Se levanta la sesión a las diecinueve horas cincuenta minutos.




Texto:

[Se inicia la sesión a las diecisiete horas cinco minutos].


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Buenas tardes. Se abre la sesión. Bienvenido, señor viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Instituto Tecnológico Agrario. ¿Algún grupo parlamentario tiene que comunicar alguna sustitución?


EL SEÑOR PASCUAL MUÑOZ:

Sí. Por el Grupo Mixto, Pedro Pascual sustituye a Jesús García-Conde.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias. Por acuerdo de los grupos, se va a proceder a la acumulación de los tres puntos del orden del día. ¿Algún grupo tiene alguna objeción? Pues, si no hay ningún tipo de objeción, procedemos a la lectura de todos... del orden del día de los tres puntos.

SC/000133, SC/000140 y SC/000134

Primer punto del orden del día: Comparecencia del ilustrísimo señor Viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del Instituto Tecnológico Agrario, a solicitud el Grupo Parlamentario Socialista, para informar a la Comisión sobre las actuaciones realizadas por su centro directivo y previsiones de actuación en concreto en relación con el mapa de infraestructuras agrarias en relación con la pandemia del COVID-19.

Segundo punto del orden del día: Comparecencia del ilustrísimo señor Viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del Instituto Tecnológico Agrario, a solicitud el Grupo Parlamentario Popular, para informar a la Comisión sobre las actuaciones realizadas a cabo por el ITACYL en relación al COVID-19.

Y tercer punto del orden del día: Comparecencia de la ilustrísima señora Directora General de Desarrollo Rural, a solicitud del Grupo Parlamentario Socialista, para informar a la Comisión sobre actuaciones y previsiones a su centro directivo en relación con la pandemia COVID-19.

Al haberse acumulado los tres puntos, se procederá en única intervención. Tiene la palabra el señor viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del Instituto Tecnológico Agrario, don Jorge Llorente Cachorro.


EL VICECONSEJERO DE DESARROLLO RURAL Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN (SEÑOR LLORENTE CACHORRO):

Pues buenas tardes, señora presidenta. Señoras y señores procuradores. Quisiera, en primer lugar, agradecer la oportunidad de comparecer hoy ante esta Comisión para dar a conocer la actividad de la Viceconsejería de Desarrollo Rural, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, y explicar las actuaciones que se han realizado desde el inicio del estado de alarma decretado en las... en las áreas... desde el inicio del estado de alarma decretado, en las áreas de trabajo del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) y la Dirección General de Desarrollo Rural, es decir, en los campos de la investigación, tecnología e innovación agroalimentaria, en las infraestructuras agrarias colectivas, en la calidad y promoción alimentaria, en la medida LEADER, en la formación agraria y en la mujer rural.

Pero, antes de comenzar, quiero expresar mi más sentido pésame a todas las personas que han sufrido la pérdida de seres queridos en esta crisis y manifestar mi apoyo y solidaridad con todos los colectivos que se han visto gravemente perjuicios en esta pandemia.

Por otra parte, también quiero hacer llegar mi agradecimiento a todas las personas que forman parte de los sectores que están trabajando para ayudar a solventar los graves problemas que nos está tocando vivir; me refiero a los sanitarios, a los servicios sociales, a los voluntarios, a los cuerpos y fuerzas de seguridad y, ¿cómo no?, al sector agrario y agroalimentario, que, una vez más, ha hecho honor a sus principios para abastecer de alimentos de calidad a la población.

La gran alarma social frente a la pandemia se ha visto amortiguada, a pesar de las dificultades iniciales, por la eficiencia de los mecanismos con los que contamos, tanto para los... tanto con el cuidado de la salud como para el abastecimiento de alimentos, donde la profesionalidad de agricultores, ganaderos, industria alimentaria y distribución han tenido mucho que ver.

Desde el ITACYL y la Dirección General de Desarrollo Rural hemos hecho un gran esfuerzo para continuar con las tareas encomendadas de apoyo al sector agrario, agroalimentario y al medio rural. Por ello, también quiero agradecer a su personal la labor y la profesionalidad durante esta pandemia, aflorando, una vez más, su profunda condición de servidores públicos.

Voy a dividir mi comparecencia en siete áreas de trabajo: primera, aspectos administrativos generales y objetivos de la... en el estado de alarma; investigación, tecnología e innovación; después, infraestructuras agrarias colectivas de interés general; calidad y promoción alimentaria; medida LEADER; formación agraria; y mujer rural.

Desde el primer día hábil tras la declaración del estado de alarma, y siguiendo las instrucciones y recomendaciones de la autoridad sanitaria y los preceptos legales, el ITACYL y la Dirección General de Desarrollo Rural adoptaron todas las medidas organizativas y de gestión tendentes a garantizar el servicio público.

Nos marcamos una serie de objetivos durante el estado de alarma, algunos de los cuales les resumo a continuación: primero, salvaguardar la salud de los trabajadores y evitar los contagios mediante el estricto cumplimiento de las medidas decretadas y de las oportunas medidas preventivas; mantener la actividad esencial, imprescindible e inaplazable de nuestras competencias; desarrollar una serie de actividades de apoyo al sector agroalimentario y al medio rural para ayudarles en su papel esencial en la... a la sociedad del suministro de materias primas y alimentos; un mayor apoyo a los productos destinados al canal HORECA, que, desde el cierre de esta actividad, están sufriendo con mayor dureza esta crisis; apoyo a la Administración sanitaria en las medidas de salud para la población, dentro de nuestras posibilidades; y mejorar nuestros procedimientos telemáticos y la administración sin papel. Objetivos estos que creo, sinceramente, se han alcanzado, y de los cuales les hablaré a continuación.

Para empezar, y desde el punto de vista organizativo y de gestión, hay que destacar la labor realizada por los Servicios de Personal e Informática, que han facilitado el trabajo no presencial de una manera eficaz y eficiente. Gracias a su gestión, el personal administrativo y técnico ha podido seguir realizando sus labores; se han habilitado todas las herramientas disponibles, como son: el teletrabajo, la atención vía web, las redes sociales, los videos y audioconferencias, la flexibilidad horaria, los turnos de trabajo y el establecimiento de procedimientos automatizados administrativos para la firma electrónica en todas las fases de la tramitación, lo que denominamos la Administración electrónica integral. Para la actividad presencial esencial, imprescindible e inaplazable, se han adoptado... se han adaptado los horarios, los turnos y su organización. Además, se han entregado los equipos de protección individual a todos los trabajadores presenciales y se han aplicado todas las medidas de prevención.

Paso ahora a relatar las actuaciones en el campo de la investigación, tecnología e innovación por parte del ITACYL.

Desde el inicio de la situación de alarma, las actividades realizadas por el ITACYL en el campo de la investigación, la tecnología y la innovación han estado muy presentes. Varias y diversas son las circunstancias que marcan su protagonismo: la aplicación... por ejemplo, la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a lo largo de la cadena alimentaria; el apoyo, cada vez mayor, a una agricultura y una ganadería cada vez más interconectada; o la implantación, cada vez mayor, de un sistema agroalimentario 4.0; los sistemas innovadores para atender a un consumidor cada... cada vez con mayor poder de decisión en la compra; la mayor concienciación de la importancia del medio rural como pilar esencial en la sociedad y como generador de alimentos de calidad; la mayor percepción de la sociedad de la relevancia de los sistemas de producción sostenibles; la mayor implementación de la innovación en todas las fases de la cadena alimentaria; o la mayor relevancia de la diversificación de la producción y de los abastecimientos.

En el ITACYL tenemos claro que debemos apoyar una cadena alimentaria, que podríamos denominar cadena alimentaria de calidad, segura, sostenible, interconectada y endógena. La tecnología, la investigación y la innovación a lo largo de la cadena alimentaria es abarcada por el Instituto en todos sus... estos aspectos a través de diversas herramientas. En esta senda de especialización, se viene trabajando en nuestra red de centros, y, a raíz de esta pandemia, sin duda, nuestra actividad ganará en importancia y permitirá dar un mejor servicio al sistema agroalimentario y al medio rural.

Ejemplo de estas necesidades lo demuestran que, durante estos dos últimos meses, nuestra red de centros tecnológicos ha asesorado y resuelto más de 50 consultas tecnológicas especializadas -agrícolas, ganaderas o de la industria alimentaria- de los diversos sectores afectados por el COVID. Estos asesoramientos y consultas se han realizado de manera telefónica, por correo electrónico o por video y audioconferencias. Igualmente, se ha mantenido y potenciado los sistemas de información, que permite trabajar con el sector de manera remota a través de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, durante esta época se han realizado avisos en la detección de siete plagas y enfermedades de nuestros cultivos de forma telemática a más de 16.000 agricultores. El pasado doce de mayo, emitimos un nuevo aviso más, el octavo, para el control del mildiu en viñedo, ante el riesgo de la aparición, y para su prevención o lucha.

El ITACYL ha mantenido su actividad investigadora, y durante este período ha continuado realizando la gestión de 57 proyectos en vigor, sobre los que se está trabajando y haciendo el necesario mantenimiento. Además, se han preparado 26 propuestas nuevas de proyectos de I+D+i para nuevas demandas del sector. Durante el confinamiento se han realizado actividades propias de la investigación, como son el análisis de datos, la elaboración de informes técnicos, la organización de futuros trabajos en los laboratorios e instalaciones especializadas, planta piloto y campos de ensayo. Además, se ha aprovechado para avanzar en las tramitaciones administrativas, en la justificación y certificación de proyectos, especialmente Interreg, POCTEP, FEADER, FEDER, CDTI o .....

Los laboratorios... en los laboratorios se ha llevado a cabo la revisión de más de 50 procedimientos normalizados de trabajo, mejorando los sistemas y preparando nuevos procedimientos para su puesta en marcha en el análisis de nuevos compuestos y determinaciones, mejorando, por tanto, la calidad acreditada de nuestros laboratorios.

En cuanto a los servicios de enología y viticultura que se realizan habitualmente en el ITACYL, fundamentalmente en la estación tecnológica... perdón, en la Estación Enológica, se han mantenido las analíticas esenciales durante esta situación de alarma, realizándose en estos dos meses más de 7.700 determinaciones, solicitadas por 48 clientes diferentes. Esta actividad ha permitido que las exportaciones en el sector del vino, tan castigado por el cierre del canal HORECA, hayan podido seguir realizándose por parte de las bodegas.

Durante esta época, la industria... las industrias alimentarias han apreciado con mayor interés... con mayor intensidad que la conservación de los alimentos está adquiriendo y alcanzando una mayor relevancia. En este sentido, hemos puesto al servicio del sector diversas tecnologías punteras para poder alargar la vida útil de los productos y que permiten alcanzar los mayores estándares de seguridad y de calidad. Estas tecnologías son las altas presiones hidrostáticas en la planta piloto de Zamadueñas y la ultracongelación en la Estación Tecnológica de la Carne en Guijuelo. Las altas presiones es una tecnología no térmica de conservación de alimentos con grandes beneficios en calidad sensorial y nutricional, que incrementa la seguridad alimentaria y aumenta la vida útil del producto y, además, facilita las posibilidades de exportación. Mediante el servicio de ultracongelación se aporta solución a una de las demandas más importantes del sector cárnico, como es el de incrementar la vida útil de la carne y sus productos, manteniendo casi intactas sus características nutritivas, tecnológicas y organolépticas.

Otro campo de indudable futuro y cuya importancia se ha visualizado más en esta pandemia es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y las que denominamos en el Instituto agrogeotecnologías. Una tecnificación en la que la... en la que el ITACYL tiene una gran experiencia reconocida a nivel europeo.

El Instituto presta novedosos y pioneros aplicativos y servicios telemáticos de interés directo para el sector agrario, apoyándose en distintos medios: imágenes de satélite, servicios de posicionamiento de alta precisión, sistemas de información geográfica y diversos proyectos relacionados con la agrometeorología, edafología y la modelización de cultivos.

Pues bien, todos estos servicios, de los que nos sentimos especialmente orgullosos, se han mantenido de forma continua y sin incidentes durante la pandemia. Así, por ejemplo, el pasado... el pasado siete de mayo hemos batido el récord de usuarios en un día en nuestra Red GMSS -992, casi 1.000-, que, como bien saben, es fundamental en el uso agrícola para el funcionamiento de los sistemas de guiado de tractores y maquinaria agrícola, así como para la agricultura de precisión, lo que denominamos agricultura 4.0.

Igualmente, el equipo que apoya los trabajos de la PAC ha estado en pleno funcionamiento durante el estado de alarma, continuando sus tareas de forma normal. Este año se ha... se ha comenzado con los trabajos de mantenimiento de SIGPAC, que conllevan el estudio y la tramitación de las alegaciones de los solicitantes de las ayudas PAC y otras actuaciones necesarias para la declaración en la campaña de solicitud única. Se han atendido ya el 50 % de las alegaciones en los recintos de las solicitudes presentadas hasta el momento.

Además, se está trabajando en la fase automática, teledetección, del control por monitorización de las solicitudes de la PAC. El control por monitorización afecta este año a algo más del 30 % de la superficie sujeta a ayudas PAC de Castilla y León, lo que supone un nuevo récord en la tecnología desarrollada por el ITACYL. Estas actuaciones realizadas en la monitorización de cultivos permitirán realizar los controles desde los satélites, evitando la presencia de inspectores y ahorrando tiempo a los agricultores.

La transferencia de resultados durante el confinamiento tampoco ha cesado, conscientes de que en este momento en el que... es un buen momento en el que se pueden dedicar un mayor de tiempo a estas tareas. Por lo tanto, se ha incrementado la actividad de difusión de estudios e investigaciones, se han preparado nuevos artículos científicos y de divulgación, se han realizado videos, material... diferente material gráfico para divulgar el contenido de proyectos y la actividad de nuestra red de centros.

A nivel tecnológico y... el... perdón, el nivel tecnológico y la... y la especialización tanto del personal como de los equipamientos del ITACYL también han permitido que durante este período se haya podido implementar y cumplir otro de los objetivos citados al principio, como ha sido el de apoyar a la Administración sanitaria en los servicios de análisis a la salud humana. El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León ha incorporado con su personal y equipos a realizar pruebas analíticas PCR de detección del virus COVID-19. Esta actividad se sustenta en el convenio firmado entre el ITACYL, la Gerencia Regional de Salud, la Universidad de Valladolid, la Universidad de Burgos y el CSIC para... para colaborar en la realización de las pruebas diagnósticas de PCR. Nuestra colaboración abarca tanto el asesoramiento tecnológico y microbiológico especializado como la ejecución de las propias analíticas PCR para la población.

Además, a través de la encomienda de gestión de la Gerencia Regional de Salud, se está colaborando también en la elaboración, en los propios laboratorios del ITACYL, del hisopo que se usa para las pruebas analíticas en la detección del virus COVID-19 por PCR.

A continuación me referiré a las medidas en relación con las infraestructuras agrarias colectivas de interés general.

La autonomía que tiene el ITACYL y la alta especialización en las actuaciones que desarrolla, fundamentalmente para modernizar y transformar zonas de regadíos, ha hecho posible seguir avanzando en este área de trabajo. La no dependencia de servicios de ingenierías y al ser nuestros propios técnicos los que planifican y dirigen las obras es una ventaja que ha cobrado mayor relevancia en esta pandemia. Lo mismo puede decirse del desarrollo de las actuaciones de infraestructuras agrarias vinculadas a la concentración parcelaria por parte de la Dirección General de Desarrollo Rural.

Así, en las obras de infraestructuras agrarias colectivas -transformación de regadíos, modernización de regadíos u obras de infraestructuras agrarias vinculadas a las anteriores- se ha conseguido trabajando en la medida que lo ha permitido la situación... se ha seguido trabajando en la medida que lo ha permitido la situación de alarma. Además, se ha avanzado en los trabajos previos para nuevas obras a licitar, como son los trámites ambientales y la redacción de los proyectos oportunos.

Todas estas actuaciones en materia de regadío en las que se está trabajando se enmarcan dentro del Programa de Impulso de Infraestructuras Agrarias de Interés General presentado el pasado dieciocho de febrero en Sahagún de Campos, y que incorpora un nuevo enfoque al ciclo completo e integral de la competitividad agraria ligada al recurso agua, y, además, contempla la programación, en el ámbito de transformaciones y modernizaciones de regadío, las actuaciones contempladas en el PDR.

El pasado siete de mayo de este año, en pleno estado de alarma, la Junta de Castilla y León autorizó la... autorizó la suscripción de cinco nuevos convenios de modernización de regadíos, que supondrán la modernización de 7.465 hectáreas, que requerirán una inversión cercana a los 80 millones de euros y que demuestran la prioridad y el compromiso de la Administración autonómica con estas inversiones.

Los cinco convenios de modernización de regadíos que se realizarán gracias al ventajoso convenio que la Junta de Castilla y León tiene con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y con la colaboración de SEIASA, están localizados tres en León, uno en Zamora y... y el último en Palencia. Los tres de León (Alto Villares, Presa de la Tierra y Canal de Velilla) modernizarán 4.562 hectáreas; el de... el de Palencia (Pisuerga), 1.727 hectáreas; y el de Zamora (Canal de San José), 1.176 hectáreas. A estos efectos, estamos trabajando de manera intensa, en colaboración con SEIASA y las cinco comunidades de regantes, para avanzar en los trabajos previos. En este sentido, ya se han redactado tres documentos ambientales correspondientes a estas zonas (Pisuerga, Alto Villares y Canal de San José), estando en redacción los de Velilla de la Presa... los de Velilla y Presa de la Tierra.

Es el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico al que le... al que le corresponde ahora avanzar en las tramitaciones para poder tener las resoluciones ambientales a la mayor brevedad posible y así poder comenzar las obras. En esta situación se encuentran los trabajos respecto a la modernización del canal de Campillo de Buitrago en Soria y el canal de Castronuño en Valladolid. Del primero, que supondrá la modernización de 2.619 hectáreas, se está redactando el documento ambiental para su remisión al Ministerio; y respecto al segundo, que modernizará 391 hectáreas en la provincia de Valladolid, ya se han enviado los documentos ambientales al Ministerio.

Además, en materia de modernización se está trabajando también en la finalización de la redacción del proyecto de... de la modernización de Villarnera, en la provincia de León, una vez que la Confederación Hidrográfica del Duero ha emitido recientemente la resolución correspondiente para avanzar en la modernización de 128 hectáreas.

También se ha tramitado por la Junta de Castilla y León, mediante acuerdo del pasado siete de mayo, la autorización para la firma del convenio de la Comunidad de Regantes de Arabayona (Salamanca) al objeto de ejecutar de forma coordinada las obras para adecuar la red de drenajes de regadíos de la zona. Esta obra afecta a 3.319 hectáreas y se van a destinar más de 3,6 millones de euros.

En definitiva, todas estas actuaciones que les he referido y en las que se está trabajando... y en las que se trabaja en la planificación, tramitaciones ambientales y redacción de proyectos de ejecución supondrán una modernización de 10.603 hectáreas, que suponen el 35 % del compromiso de legislatura adquirida en materias de regadío.

Durante todo el período del estado de alarma para la gestión de la situación de la crisis sanitaria ocasionado por el COVID-19, excepto en el período establecido desde la publicación del Real Decreto-ley 10/2020, de veintinueve de marzo, con la imposibilidad impuesta de ejecutar las obras al no considerarse actividades esenciales, y el trece de abril, primer día laborable tras la entrada en vigor del Real Decreto 487, de diez de abril, por el que se prorrogaba el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463, se ha estado, exceptuando ese período, se ha estado ejecutando las obras.

De cualquier manera, también se ha procedido a realizar en el plazo las mediciones y certificaciones mensuales establecidas legalmente para el pago puntual a las empresas contratadas por las obras realizadas, algo que también reviste especial importante en esta situación.

Señoras y señores procuradores, desde el inicio del estado de alarma se han... se están ejecutando nada más y nada menos que 39 obras, por un... por un importe de 141 millones de euros. Me gustaría indicar que en las obras de ejecución, y en todos los casos, los coordinadores de... de seguridad y salud han procedido con las empresas a implantar todas las medidas de prevención y protección frente al COVID-19 que las autoridades sanitarias han ido prescribiendo, para conseguir así que los trabajos que se desarrollen sean con las máximas garantías sanitarias.

Entre las obras de ejecución cabe destacar las actuaciones de transformación de regadíos que se están desarrollando, por ejemplo, en la zona del Aranzuelo, en Burgos; en la zona de Payuelos, en León, 3.669 hectáreas; en La Vega de Valdavia, de Palencia, 2.818 hectáreas; la Armuña, en Salamanca, 6.577 hectáreas; el sector IV del Canal Cea-Carrión, en Palencia y Valladolid, con 2.136 hectáreas.

Además, respecto a la transformación de regadíos, en el sector IV del Cea-Carrión durante este tiempo de estado de alarma se ha venido realizando la puesta en carga de la balsa de 10 hectómetros cúbicos de capacidad, siguiendo todas las pautas establecidas en el plan de llenado aprobado, con la asistencia del propio director de dicho plan.

Respecto a las... respecto a las modernizaciones de regadío, se está actuando en cinco zonas: Belorado, en Burgos, 528 hectáreas; Páramo Bajo, en León, con dos actuaciones, 3.531 hectáreas; Valoria la Buena, 3.447 hectáreas, y Pollos -en la provincia de Valladolid-, 1.272 hectáreas.

En lo que se refiere a infraestructuras rurales para dotar los caminos... para dotar de caminos y desagües a las zonas de concentración parcelaria, se está actuando en 26 obras, con una superficie superior a las 65.000 hectáreas. Por no citar todas las obras, pueden destacarse, por su dimensión e inversión, las actuaciones en San Pedro Samuel, en Burgos; las zonas de modernización de regadío del Páramo y Páramo Bajo, en León; Camporredondo y los Cardaños, en Palencia; Hinojosa de Duero, Vilvestre y Sobradillo, en Salamanca; Muñopedro, en Segovia; Valtajeros, en Soria; Valoria, en Valladolid; y Sarracín de Aliste, en Zamora.

Con la situación del estado de alarma se han visto suspendidos por el Gobierno los trámites administrativos entre los... entre los que... entre los que están incluidos la licitación pública. Esta situación ha sido objeto de mucha controversia, habida cuenta que la legislación de contratos del sector público obliga a la realización de los procedimientos por medios telemáticos, y, como otras decisiones, ha sido rectificada por el Gobierno hace apenas dos semanas, concretamente el pasado siete de mayo, a través de lo publicado en el Real Decreto 17, de cinco de mayo. No obstante, la paralización generada retrasará los procedimientos... Perdón. No obstante a la paralización generada y a ese posible retraso de procedimientos, se está intensificando los trabajos para tratar de recuperar el tiempo perdido.

En esta situación se encuentra actualmente varios expedientes, destacando tres que... que estaban ya licitados, correspondiendo a las obras de modernización del regadío de Becerril del Carpio, en Palencia, 207 hectáreas, y a dos obras de infraestructura rural en Cilleros de la Bastida, en Salamanca, y Pozal de Gallinas, en Valladolid. Ahora, tras el levantamiento de esta situación, se continuarán con los trámites para su adjudicación, y, en el caso de las obras... de las dos obras de infraestructuras agrarias, que afectan a una superficie de 3.877 hectáreas concentradas, el pasado once de mayo se procedió a celebrar las primeras mesas de contratación. Respecto a Becerril, se ha abierto nuevamente el plazo para que las empresas presenten sus justificaciones, y están presentando estos documentos, que se informarán rápidamente para convocar la siguiente mesa de contratación.

Repaso ahora los proyectos ya redactados cuyos trámites se han puesto en marcha al levantar el Gobierno la paralización de los plazos administrativos para la contratación pública. En esta situación se encuentran en este momento importantes actuaciones de modernización del regadío, como la que afecta al proyecto de Canal del Páramo, sectores IV y VI, y con el que se modernizarán 3.878 hectáreas, ya en trámite de contratación.

Asimismo, reviste especial importancia en materia de nuevos regadíos la redacción de dos... de dos proyectos de la zona de ejecución que corresponde en Payuelos a la Junta de Castilla y León. Se trata de las obras del sector XVII, 2.650 hectáreas, cuya redacción de proyecto se ha finalizado en este período y ha sido ya aprobada por un importe de 35.714.482 euros; y la línea eléctrica de los sectores VII, VIII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII y XX, cuyo proyecto, ya redactado desde principio de año, se encuentra en trámite de información pública, suspendida por el estado de alarma, por lo que no podrá aprobarse definitivamente hasta que este no concluya y vuelvan a contar los plazos. Quiero subrayar en este tema... quiero subrayar este tema de Payuelos, porque el esfuerzo que está haciendo la Junta de Castilla y León en esta zona de nuevos regadíos supone adelantarse a las actuaciones respecto al calendario planificado y publicado en el BOE. Dentro de este epígrafe se incluye el proyecto ya redactado y aprobado durante el período COVID de la red de desagües primarios y secundarios de la zona de regable de Arabayona, cuyo convenio, como decía anteriormente, fue aprobado por Junta de Gobierno de siete de mayo.

Por último, y como consecuencia de las extraordinarias lluvias acaecidas en el año agrícola, ha sido necesario elaborar un proyecto de obras de emergencia para la zona de concentración parcelaria de Villasbuenas, de 2.480 hectáreas, en Salamanca, y que será licitado de forma urgente.

Los equipos técnicos del ITACYL y la Dirección General de Desarrollo Rural siguen trabajando en la redacción de proyectos en los que tenemos previsión de poder sacar a licitación durante el año... durante este año. Alguno de estos proyectos puede que no lleguen a salir a licitación durante el presente año, creemos que por condicionantes externos a esta Consejería, como podrían ser las autorizaciones ambientales del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, o la constitución de las comunidades de regantes por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero, u otras limitaciones en el proceso de licitación.

Todo lo explicado hasta ahora, obras de ejecución, obras de licitación, obras en proyectos o redactados o en fase de redacción, suponen una importante actividad en el campo de las infraestructuras agrarias durante esta pandemia. Es decir, se han realizado diferentes actuaciones en diferentes fases, y que suman la no desdeñable cifra de 70 actuaciones repartidas por toda la Comunidad, actuando sobre una superficie superior a las ciento... a las 130.000 hectáreas.

Dentro del epígrafe de los procesos de concentración parcelaria durante esta legislatura, se están iniciando... se han iniciado procesos, es decir, se han declarado de utilidad pública tres nuevas zonas: los Oteros, con 33.696 hectáreas, la zona regable de Bustillo del Páramo, con 3.674 hectáreas, ambas en León; San Román de Hornija II, con 3.864 hectáreas, en Valladolid; y se han aprobado las bases definitivas de la zona de Pozal de Gallinas II, en Valladolid, con 3.338 hectáreas.

Como consecuencia del estado de alarma, se ha paralizado la declaración de utilidad pública de la concentración parcelaria de Rabanales, en Zamora, con una superficie afectada de 2.540 hectáreas. Asimismo, no se han podido presentar las bases definitivas de dos zonas: la de los Oteros, en León, y la de Valoria la Buena, en Valladolid, con 3.415 hectáreas. Estos trámites se retomarán de forma inmediata en el momento en que se levanten las restricciones.

De igual manera, se han tenido que paralizar las entregas de las fincas de reemplazo en siete... en siete procesos, que supone una extensión concentrada de 26.063 hectáreas. De estas zonas paralizadas, en algunas zonas se está amojonando, con limitaciones sobrevenidas, caso de la demarcación 5 del Páramo Bajo, en León, 3.162 hectáreas; Samir de los Caños, en Zamora, 3.084 hectáreas; Camporredondo-los Cardaños, en Palencia, 13.642 hectáreas. En otras no se ha podido iniciar los trabajos de replanteo de las fincas de reemplazo por la excepcional situación, caso de la demarcación 6 del Páramo Bajo, en las provincias de León y Zamora, 1.442 hectáreas; Valdevarnés, 1.466 hectáreas, y Valdevacas de Montejo, 865 hectáreas, en Segovia; y Asturianos, en Zamora, 2.402 hectáreas.

Para finalizar en este área de trabajo de infraestructuras, me gustaría informar que durante estos meses hemos participado en diferentes foros por videoconferencia para volver a insistir a la Administración competente en materia hidrológica de la necesidad de que en los planes hidrológicos de cuenca, competencia estatal de las confederaciones hidrográficas, se contemple la planificación de nuevas zonas de regadío.

En estos foros... entre estos foros en los que hemos participado se incluyen las reuniones de... de actualización del tercer ciclo de planificación hidrológica mantenidas durante esta pandemia tanto a nivel nacional como con las Confederaciones Hidrográficas del Duero, del Ebro y de Miño-Sil, en la que hemos tratado temas que marcarán, sin duda, el futuro de los regadíos en Castilla y León. Estas actuaciones requieren afrontarse por el Estado con decisión y valentía, que pasa por incrementar de forma importante la capacidad de regulación respecto, fundamental... perdón, la capacidad de regulación en la cuenca del Duero, que -les recuerdo- es la que tiene una peor capacidad de regulación respecto a las aportaciones en comparación con el resto de Comunidades de España. No pueden paralizarse, como está ocurriendo ahora, por parte de la Administración hidrológica los proyectos incluidos en la planificación actual, como en la regulación complementaria del Órbigo, en León, a pesar de tener la declaración de impacto ambiental del Ministerio favorable.

A continuación me referiré a las actuaciones en el campo de calidad y promoción alimentaria. El Instituto ha realizado importantes actuaciones en el campo de la calidad y promoción alimentaria durante esta pandemia, sobre todo en aquellos sectores más afectados como consecuencia del estado de alarma y que están vinculados a la disminución del mercado del sector de la hostelería, restauración y catering, el denominado canal HORECA. Son productos tan representativos y emblemáticos de nuestra tierra como el lechazo, el cochinillo o el cabrito. También el sector del vino, el del vacuno -en las piezas de mayor categoría-, la patata, el sector del ibérico o el sector del queso. En la mayoría de estos sectores el problema se puede ver agravado por la incorporación tardía de la restauración a la vida social.

No obstante, estamos trabajando en todos los sectores para conocer la situación y estamos manteniendo reuniones periódicas con todos los eslabones de la cadena alimentaria para ir implementando las medidas necesarias.

En los análisis que realizamos con el sector afectan diferentes condicionantes, como son el equilibrio entre el consumidor en el hogar y el canal HORECA, la situación de la evolución de la pandemia y recuperación de los canales de comercialización, la propia regulación de los mercados, las medidas que se van implementando o los efectos a más largo plazo de la situación. Desde luego que ahora estamos volcados en dar soluciones y buscar todas las herramientas posibles para superar y amortiguar la situación que se ha creado en ciertos productos. Se trata de hacer valer la calidad de los alimentos de cercanía y potenciar las acciones promocionales. A los consumidores hay que trasladarles que nuestros productos son de calidad y sostenibles, que contribuyen al mantenimiento del medio rural y que, además, son un servicio esencial para la sociedad en su conjunto, como se está viviendo en esta crisis sanitaria.

Igualmente, se está manteniendo un diálogo fluido y continuo con las figuras de calidad, denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas y con los operadores de Tierra de Sabor.

El sector de la agroalimentación ha tenido retos importantes a los que se han dado solución encontrando la colaboración entre todos los eslabones de la cadena (producción, transformación y distribución). Además, durante esta pandemia se está demostrando que todos los eslabones valoran los productos de cercanía y de calidad. En esta valoración positiva de la sociedad debemos seguir invirtiendo esfuerzos y mejorando. Será bueno para todos.

Por ello, desde el punto de vista promocional, se han realizado importantes campañas de... de promoción, que continúan, para incentivar el consumo en el hogar de productos afectados por la disminución de ventas al cerrar el canal HORECA. Cuatro son las principales campañas:

La primera campaña promocional iniciada, y que continúa, es la destinada a incentivar el consumo de lechazo, cochinillo y cabrito en Castilla y León en los hogares.

Seguidamente se le unió otra campaña promocional destinada a incentivar el consumo de productos agroalimentarios de Castilla y León amparados bajo la marca de garantía Tierra de Sabor.

Actualmente, también se han puesto en marcha campañas destinadas a incentivar el consumo de quesos de Castilla y León y también campañas para los vinos de Castilla y León. En ellas, además, hemos querido reflejar el agradecimiento al esfuerzo que están realizando los ganaderos, los agricultores y la industria alimentaria.

Otra forma de promoción de los productos de calidad de Castilla y León, y por tanto una medida más para incentivar su consumo, han sido las actuaciones en redes sociales. Con motivo de la pandemia del COVID-19, la programación de redes sociales de Tierra de Sabor se ha reprogramado para contribuir en la superación de los retos de ciertos productos en los mercados.

De entre las actuaciones realizadas me gustaría destacar las campañas de apoyo al consumo de lechazo, cochinillo y cabrito. También destaco otras actuaciones de... como la selección de recetas, consejos e información en alimentación, las sugerencias de maridaje, los videos por parte de cocineros de reputación para incentivar el consumo o los concursos Retos del Sabor.

Igualmente, se ha establecido contacto directo con los equipos del Consejo Regulador de la IGP Lechazo de Castilla y León para ofrecerles las redes sociales de Tierra de Sabor como escaparte de sus campañas y recursos para fomentar el consumo del lechazo, haciéndose extensivo al resto de sus operadores.

Procose, Cochinillo de Segovia, también recibió la misma propuesta de colaboración, aportándonos diversos recursos, como recetas y material promocional, que se está difundiendo en las redes sociales de Tierra de Sabor.

También se ha contactado con APROCYL para que, tantos ellos como sus socios, pudieran contar con Tierra de Sabor como aliado en su impulso de sus iniciativas. La propuesta dirigida a APROCYL también se ha hecho extensiva a los distintos operadores que comercializan lechazo y cochinillos autorizados en Tierra de Sabor con marca propia.

Facilitar la adquisición de alimentos de calidad directamente desde el hogar durante el estado de alarma es otra forma de apoyo al sector. Por este motivo, se ha potenciado el canal de comercialización on-line de productos amparados por la marca de garantía Tierra de Sabor, , que durante la pandemia ha incrementado operadores, productos, visitas y compras. Durante estos dos últimos meses el número de productos se ha incrementado un 36 por... un 36 %, pasando de 300 a 409; y el número de operadores se ha incrementado un 72 %, pasando de 25 a 43. Además, existen 79 operadores, que están en diferentes fases de tramitaciones, con interés por incorporarse a esta plataforma. En el Market Tierra de Sabor hay todo tipo de productos, desde frescos a conservas y elaborados. Los más demandados y adquiridos por los consumidores durante esta pandemia han sido la carne fresca, el lechazo, vinos, embutidos y platos preparados.

En relación con los consejos reguladores y asociaciones, durante la pandemia se han realizado diferentes actuaciones. Empezamos con establecimiento de directrices de actuación para que los consejos reguladores y asociaciones pudieran continuar ejerciendo sus funciones de carácter público y de control de forma... de forma remota durante el confinamiento. Esto ha permitido que los órganos de gestión de las figuras de calidad de Castilla y León hayan seguido con su actividad, manteniendo los puestos de trabajo de los técnicos y la solidez en los sistemas de control y permitiendo mantener de suministros de calidad certificados a la cadena alimentaria.

Igualmente, con apoyo al sector... como apoyo al sector, se ha modificado la resolución de las ayudas de las actividades promovidas por los consejos reguladores y asociaciones para el desarrollo de programas voluntarios de fomento y divulgación de la calidad alimentaria. Dicha resolución permite ampliar el período de... de elegibilidad para que los beneficiarios puedan ejecutar las medidas no realizadas como consecuencia del estado de alarma. Asimismo, se ha habilitado un procedimiento para que pueda cambiar y adaptar las actividades de publicidad y promoción objeto de la subvención, adaptándose a las circunstancias actuales y a las del futuro más cercano.

Por último, y en aras a una mayor adaptación a la situación del COVID-19, se ha facilitado la modificación de los pliegos de denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, flexibilizando y acomodando requisitos y condiciones. El control oficial es una... es una pieza esencial en las figuras de calidad, y su adaptación a la situación de COVID para continuar trabajando ha sido otra de las actuaciones también realizadas.

El ITACYL ha impulsado y trabajado, junto con el resto de autoridades competentes, en los documentos de actuación que se han desarrollado para que los organismos de control puedan adaptar su trabajo ante la situación sanitaria provocada por el coronavirus. Se han elaborado directrices para la Norma del Ibérico, Producción Ecológica y Calidad Diferenciada. Una vez aprobadas y comunicadas estas directrices a los organismos de control, los técnicos del ITACYL han revisado los procedimientos que han elaborado estos organismos. En concreto, se han revisado 46 procedimientos de 33 organismos de control.

Paso a continuación a relatar la gestión que durante esta pandemia se ha realizado dentro de la medida LEADER, competencia de la Dirección General de Desarrollo Rural.

Destacar que esta medida, entre cuyos objetivos principales se encuentra la mejora del nivel de vida de los habitantes del medio rural, favoreciendo la ocupación sostenible del territorio y la diversificación de su economía mediante el apoyo a las pymes, al emprendimiento y la innovación, se ha gestionado, tanto por los... se ha gestionado tanto por los grupos de acción local y sus redes como por parte de la Dirección General de Desarrollo Rural, de forma correcta, habiéndose tramitado solicitudes de pago. La gestión de la medida LEADER a través de los 44 grupos de acción local -a los que, por cierto, en este momento quiero hacer extensivo el agradecimiento inicial por su dedicación, trabajo y colaboración- tiene su especial importancia en esta pandemia, ya que en estos momentos permite financiar inversiones en el medio rural, importantes inversiones tanto de carácter no productivo, promovidas principalmente por Ayuntamientos, como de carácter productivo, llevadas a cabo por pequeños promotores rurales que abarcan un amplio espectro de actividades, todas ellas necesarias y radicadas en el medio rural. Un medio rural que también ha ganado un peso social en esta pandemia. Por todo esto es muy importante que la medida LEADER siga desarrollándose con normalidad y que sus fondos sigan llegando al medio rural y sirvan no solo para el mantenimiento, sino la creación tanto de empleo como de actividad económica en el mismo.

Desde el inicio del confinamiento se ha mantenido contacto permanente con los GAL, así como diversas reuniones para analizar la situación y consecuencias de la pandemia. Merece la pena destacar la mantenida por videoconferencia con los representantes de las tres redes de desarrollo rural de Castilla y León –Princal, Huebra y Rural Red-, presidida por el propio consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. En esta reunión surgieron una serie de propuestas muy interesantes que están siendo objeto de estudio para su posible implementación. También a través de videoconferencia se ha mantenido una reunión con los representantes de 11 grupos de acción local, socios del proyecto cooperación... de cooperación "Más empresas, más empleo", para analizar la posibilidad de ampliar hasta el año dos mil veinte... veintitrés el número de socios, los objetivos y las actividades de dicho proyecto, tan de actualidad por la pandemia del COVID-19.

A nivel operativo, se ha elaborado una instrucción por parte de la Dirección General de Desarrollo Rural por la que se establecen determinadas medidas de adaptación a la situación COVID para la ejecución de los controles administrativos y sobre el terreno de los expedientes LEADER durante este año dos mil veinte. En dicha instrucción se adaptan medidas tanto para la tramitación de expedientes de forma telemática como la... como la realización de los controles y visitas pertinentes, dotando la gestión de la necesitaria... de la necesaria flexibilidad ante la pandemia.

Se ha implementado igualmente la posibilidad financiera dentro del LEADER de la realización de la formación no presencial; de esta medida podrán beneficiarse un total de 22 expedientes de formación. A nivel económico, ante la suspensión de los procedimientos administrativos por el Real Decreto 463, se han mantenido, por considerarlos imprescindibles para las pymes del medio rural, los pagos de las ayudas LEADER. De esta forma, desde la declaración del estado de alarma, se han tramitado cuatro pagos, por un importe de 6.469.451 euros, a 222 beneficiarios de ayudas LEADER. La importancia de estas ayudas es aún... es mayor aún si se tiene en cuenta que en la mayoría de los casos sus beneficiarios son pymes, muy vulnerables a las perturbaciones económicas provocadas por la pandemia y que afrontan verdaderas dificultades financieras y problemas de liquidez que pueden comprometer su normal funcionamiento.

Con la publicación de la Orden 356 de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, de veintisiete de abril, se han posibilitado además, dentro de esta medida, la aprobación de la dotación financiera correspondiente a la tercera asignación de fondos públicos a determinados grupos de acción local. En lo que llevamos de año, 19 de esos 42 grupos de acción local de todas las provincias de Castilla y León han cumplido los objetivos para acceder a la dotación correspondiente a la tercera asignación de fondos LEADER, por un montante de 11.095.368 euros, que podrán poner a disposición de los emprendedores, cada uno de ellos en su ámbito de actuación, en el medio rural. 11 de estos grupos pudieron acceder a la misma durante el pasado mes de marzo, y los 8 restantes a finales del mes de abril.

Respecto a la formación agraria, competencia también de la Dirección General de Desarrollo Rural, destacar que en los centros integrados de formación agraria la actividad docente se mantiene en todos ellos en la modalidad on-line, y se efectúa de acuerdo a las directrices e instrucciones de la Consejería de Educación. Estas instrucciones disponen que los centros educativos, dentro de su autonomía, elaborarán y dispondrán planes de trabajos y recursos para que todo el alumnado puedan continuar trabajando de forma no presencial. En los centros de la Consejería, el profesorado mantiene la actividad y el contacto con el... con el alumnado, utilizando para ello la plataforma de dicha Consejería y diversos medios que posibilitan la atención, seguimiento y evaluación del alumnado. Destacar igualmente que en todos los centros de formación de la Consejería que disponen de explotación agrícola, ganadera o viveros se han establecido los turnos necesarios entre el personal de estos centros para garantizar la atención y cuidado de explotaciones, animales y espacios.

En lo referente a los cursos de incorporación a la empresa agraria, la gestión, tramitación y seguimiento de los cursos en modalidad on-line no está sufriendo ningún... ningún retraso, llevándose a cabo con normalidad y sin retrasos esta formación. Para el examen posterior al curso que se realizaba de forma presencial, la Dirección General de Desarrollo Rural ha puesto en marcha la opción de realizar un examen en modalidad on-line para que el alumnado que finaliza estos cursos de incorporación pueda... pueda obtener el correspondiente certificado. Para establecer el orden en el que se va a examinar a los estudiantes se tendrá en cuenta a las personas a las que les urja disponer del certificado del curso para aportarlo a las distintas solicitudes de ayuda y autorizaciones administrativas que requieren dicho certificado. Los exámenes de esta modalidad se han habilitado a través de una aplicación específica y segura, y contarán con apoyo técnico al alumnado durante la realización de los mismos. Para facilitar al alumnado el correcto funcionamiento de esta plataforma, se realizará una prueba previa a cada examen, facilitando a los alumnos las correspondientes instrucciones y video tutorial. Mediante el examen on-line se valorará a casi 400 personas que han continuado formándose durante el período de alarma en modalidad on-line, y que habrán concluido el curso a finales de julio.

En lo que respecta a las ayudas de los cursos de formación agraria, y concretamente a la convocatoria del dos mil diecinueve, se ha llevado a cabo en este pasado mes de abril, con una antelación de un mes y medio respecto a la anterior convocatoria, el pago correspondiente. El número y entidades y cuantías han sido los siguientes: número de acciones formativas, 269; número de entidades beneficiarias, 44; importe del pago, 466.264 euros.

Por último, y en lo que respecta a la mujer rural, destacar que la Dirección General de Desarrollo Rural durante esta pandemia ha estado trabajando y ultimando el documento de trabajo de actuaciones y objetivos en pro de las mujeres rurales denominado Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural en el Sector Agrario y Agroalimentario. Previo a la elaboración de este documento, ha sido fundamental el apoyo de los distintos agentes sociales implicados, como son las organizaciones profesionales agrarias, asociaciones de Mujer Rural, Vitartis, URCACYL y los grupos de acción local; así como la encuesta a la mujer rural en Castilla y León realizada durante el mes de diciembre de dos mil diecinueve, en la que recibimos más de 1.000 respuestas, y que han servido para conocer la situación y los intereses de las mujeres en el medio rural de nuestra Comunidad. El análisis detallado de esta encuesta ha sido ultimado durante estos meses de pandemia.

Quiero concluir esta comparecencia ante ustedes con la reflexión que lo que ha... que lo que se ha hecho y que les he relatado no ha sido improvisado, sino fruto de las estructuras de nuestros centros y de la profesionalidad de nuestro... de nuestro personal. Aunque nadie sospechábamos que íbamos a vivir una situación así, la información que les he facilitado demuestra que estábamos preparados. Creo sinceramente que el diseño de la estrategia para afrontar la pandemia por parte del ITACYL y la Dirección General de Desarrollo Rural, gracias a sus procedimientos, sus conocimientos, su experiencia y su tecnificación, junto con sus profesionales especializados, instalaciones y equipamientos, han demostrado estar a la vanguardia y tener una gran capacidad de reacción y de adaptación. Nuestra especialización y sistema de trabajo ha funcionado. Hemos pasado una difícil situación de gestión, la estamos pasando, y ahora nuestro personal se está preparando para volver al normal funcionamiento y a seguir ayudando al sector agrario y agroalimentario y al medio rural a superar la situación que está dejando esta pandemia.

Durante este estado de alarma se ha puesto de manifiesto una vez más que la alimentación es un tema fundamental para nuestra sociedad, y que debemos seguir apostando por un sector vertebrado, unido, comprometido, tecnificado, sostenible, formado, con estructuras... con infraestructuras modernizadas e innovador. Esta crisis sanitaria nos ha abierto el camino a nuevos retos, a los que debemos dar respuesta. Sabemos que la investigación, la tecnología, la innovación, las infraestructuras agrarias colectivas de interés general, la calidad y la promoción alimentaria, la metodología LEADER y la formación agraria son el camino para llegar al éxito. El ITACYL y la Dirección General de Desarrollo Rural reúnen conocimiento y capacidad para afrontarlos. Queremos hacerlo.

Espero haber sido capaz de informarles y transmitirles la importancia de las actuaciones realizadas. Me pongo a su disposición para las aclaraciones y otro tipo de cuestiones que quieran plantearme. Y agradezco el interés mostrado por la labor que realizamos. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, viceconsejero. Para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, se procede a la apertura de un turno de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, el procurador don Juan Luis Cepa Álvarez.


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

Gracias, señora presidenta. Buenas tardes a todos y a todas. Gracias, señor Llorente, por su comparecencia esta tarde, que entiendo que puede ser un poco difícil al hacerla casi a una semana después del consejero y no repetir cosas pues es... es difícil para... para todas las partes.

Como viceconsejero de Desarrollo Rural, le tengo que decir alguna cosa, que entiendo que luego usted me dirá que no... que no es de su competencia, pero, claro, el Partido Popular prometió hace un año, en la campaña electoral, en estos... un año por estas fechas, prometió una Consejería exclusiva de... para el medio rural, desarrollo rural, y, como eso no se llegó a fraguar, pues le toca a usted escuchar este tipo de cosas, porque será el más competente.

Los ayuntamientos, y en este caso me refiero a los ayuntamientos más pequeños, han estado solos en esta crisis, se han tenido que arreglar por su cuenta para hacer muchas tareas porque no han encontrado el apoyo de la Junta de Castilla y León, fundamentalmente los alcaldes y concejales y el voluntariado social que ha ido apareciendo. Me refiero desde hacer mascarillas caseras, caretas, salvaorejas, dotar de algo de material a los consultorios locales hasta la fumigación de las calles y los contenedores, llevar la compra a las personas más necesitadas o hacer la labor de campo de los centros de acción social.

Ahora, en estas... a estas alturas de la pandemia, es fácil repartir mascarillas, hace dos meses era tarea casi imposible, aunque ahora estamos viendo que... que no ha sido tan bien, porque el reparto de las mascarillas de la Junta de Castilla y León deja mucho que desear por su falta de homologación, e incluso algún problema con los guantes.

Aunque sé, y repito, que no es de su competencia, pero para reflejar el abandono de la Junta a los ayuntamientos rurales le voy a poner dos ejemplos, las dos ayudas que han salido hasta la fecha de hoy: una de fondos incondicionados de la participación de los impuestos cedidos, que es igual a la de los años anteriores; o... u otra, la subvención del ELTUR, que aunque el preámbulo alaba el buen hacer de los ayuntamientos, de ser consciente de sus costes que han soportado en esta pandemia, todo maravillas de lo bien que lo han hecho los ayuntamientos pequeños, pero cuando vas al articulado tienes que es exactamente igual que el año pasado, eso sí, con el apellido de COVID-19.

Se han ralentizado, y eso lo ha dicho ya usted un poco, pues el tema administrativo, la tramitación de todo tipo de expedientes, licencias administrativas, ambientales, y en eso estamos de acuerdo pues que puede frenar la competitividad. Por no hablar, y usted ahí lo ha omitido todo, de la falta de digitalización en el medio rural, verdadera rémora para la competitividad de las empresas ubicadas en el medio rural, e incluso problemas ocasionados a los alumnos en el mundo rural, que han tenido verdaderos problemas para seguir sus estudios on-line.

Este es... este es el momento de apostar realmente por el medio rural y potenciar sus fortalezas; se debe invertir para obtener un funcionamiento correcto y adecuado de internet en cualquier punto geográfico de nuestra Comunidad, para que no volvamos a padecer serias dificultades, para que los niños y las niñas, por ejemplo, en nuestro mundo rural han sufrido, y sigan sufriendo, al no contar con cobertura suficiente en sus hogares para seguir correctamente las clases on-line, por ejemplo. A este problema hay que sumar todos aquellos hogares donde existen... no existen dispositivos electrónicos suficientes para atender demandas de clase, incluso las tareas, y, si me apuran, si encima los padres tienen que hacer teletrabajo.

Con una cobertura adecuada de internet en estos pueblos no solo garantizaríamos la atención educativa de nuestros menores, sino también favoreceríamos el teletrabajo desde los territorios más remotos y despoblados en los que muchos trabajadores se han visto obligados por la imposibilidad de acudir a su puesto de trabajo presencial. Asimismo, se favorece, y usted lo ha comentado, la venta on-line, tan demandada en estos períodos de crisis, y los pequeños productores de huerto y titulares de corrales, artesanos, pues tendrían una posibilidad de poder vender sus productos de proximidad, ante la inexistencia de la venta ambulante en los mercados en los pueblos pequeños.

Cierto es que no ha habido una... un desabastecimiento de los productos en las tiendas y en los supermercados, pero tampoco es menos cierto que en el medio rural, y sobre todo en las zonas más periféricas, sí que hemos estado desabastecidos, por ejemplo, de pescado fresco o de algún otro producto de esto que ahora estamos promocionando.

Usted me dirá que no son materia de su competencia, pero esto también es desarrollo rural, por eso le vuelvo a insistir. Según el último comité de seguimiento, el grado de ejecución del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León ascendía a 598 millones de euros, el 33 % del total. Claro, estos son datos ya un poco atrasados, porque es del último comité de seguimiento; el último dato que yo tengo eran 532 millones de FEDER, en el mes de diciembre del diecinueve, un 45 % ya de lo ejecutado. Entonces, como supongo que ya estarán preparando el comité de seguimiento de este año, aunque se haya retrasado, pues que nos actualice los datos y que nos digan cómo van las medidas, que en aquel... en el mes de diciembre estaban un poco flojas. Me refiero a formación, que solo estaba el 17 % comprometido; asesoramiento, el 14 %; regímenes de calidad, el 24 %; inversiones, el 21 %; desastres naturales, el 11 %; organizaciones de productores, el 12 %; o en la cooperación solo el 0,20 %.

Le proponemos elaborar una... una encuesta por parte de la Junta para conocer de primera mano las necesidades surgidas y dificultades principales en las que se han enfrentado los territorios como consecuencia de la crisis del COVID-19, enfocada principalmente a los jóvenes emprendedores, mujer y sectores más vulnerables del medio rural. De esta forma, una vez recogidos los diferentes demandas, poder actuar con una mayor celeridad ante las consecuencias producidas y de frenar los efectos económicos y sociales que se puedan provocar, analizar las ayudas prestadas con anterioridad al COVID-19 y flexibilizar o establecer medidas correctoras para algunas condiciones exigidas, así como para establecer nuevos modelos o líneas de ayudas más correctas para cada sector afectado.

A estas alturas ya no sería lógico habilitar, como tienen, por ejemplo, en Asturias, el Ticket Rural, pero sí que se podría hacer algo parecido, que lo podríamos denominar LEADER exprés, que consistiría en la simplificación del procedimiento de solicitud de ayuda para que los proyectos productivos de la medida 19.2 pues pudieran ser mucho más rápidos a la hora de la... sobre todo en el proceso de solicitud de la ayuda; no me estoy refiriendo a la hora, obviamente, de la certificación.

Respecto al mapa de infraestructuras agrarias, tengo que mostrar aquí un poco mi frustración, porque es difícil que ustedes nos faciliten información. Cierto es que usted mismo en una reunión, antes de hacerse público dicho mapa, me mostró los criterios para su elaboración y las directrices; pero yo, en junio del diecisiete, pedí datos concretos de cada una de las infraestructuras y su periodicidad, y la respuesta fue la entrega, en blanco y negro, de una copia casi ilegible de un tríptico.

En febrero de este año les hicimos una pregunta por escrito y muy concreta: detalle de todas y cada una de las inversiones previstas por provincias; estado de situación de todas y cada una de las inversiones previstas; inversiones realizadas a la fecha de todas y cada una de las inversiones previstas; modificaciones, si las hubiera; grado de ejecución de las inversiones previstas. Y la respuesta ha sido bastante frustrante; obviamente no responden a nada de lo que les solicitamos, sino una vaga respuesta, y hace referencia al Programa de Impulso de Infraestructuras Agrarias de Interés General. Y aquí le pregunto: ¿qué diferencias o cambios hay sobre lo presentado en el año dos mil diecisiete? Después, eso sí, habla de reivindicar al Gobierno de España la creación de instalaciones e infraestructuras de almacenamiento de agua, y reclaman al Gobierno de España las inversiones comprometidas en el mapa de infraestructuras. Tú preguntas por peras, que yo te contesto con manzanas. Eso es lo que yo le puedo resumir. Luego, si quiere, más adelante, podemos hablar del mapa de infraestructuras... perdón, del convenio SEIASA-MAPA, de quién invirtió o quién ha dejado de invertir.

Respecto al emprendimiento de la mujer en el medio rural no voy a hablar mucho ahora, porque nosotros tenemos presentadas varias proposiciones no de ley relacionadas con la... con la encuesta a que usted ha hecho referencia anteriormente.

Sabe usted ya nuestra opinión sobre el ITACYL; no somos contrarios a su existencia, pero sí en cuanto a alguna de sus funciones. Nosotros estamos de acuerdo en todo lo que está haciendo el ITACYL en relación en el I+D+i, a la consultoría, a las acciones de prueba y ayuda directa a los agricultores y ganaderos. Yo tengo dos experiencias indirectas en este campo y tengo que decir que ambas han sido positivas para sus promotores. Creo que era importante su misión en estos campos en época de estado de alarma. Sobre su actuación poco... poco habló el consejero el pasado ocho de... ocho de mayo; habló de algunas iniciativas de I+D, pero no especificó si esas líneas de investigación eran ordinarias o de esa pandemia. Usted hoy ha hecho una pequeña aclaración, pero yo creo que, fundamentalmente, todas las... todas las actuaciones que ha relatado sobre el ITACYL yo las considero casi como acciones ordinarias, aunque ahí haya habido un esfuerzo extraordinario por el tema del trabajo, el teletrabajo, etcétera, etcétera, que yo eso lo entiendo.

El tema de las determinaciones en la Estación Enográfica, o el Centro Tecnológico de la Carne de Guijuelo, que usted ha hablado sobre la ultracongelación. Esto nos lo tendrá que explicar, porque, hasta la semana pasada, no había ningún trabajador presencial en este... en este centro. Se estaba trabajando on-line, no sé cómo se congelaría.

Estos días también se ha creado la plataforma del Campo de Encuentro para ayudar un poco a la venta de determinados productos, una plataforma de encuentro entre productores y distribución, y sí me puede decir, hasta la fecha, sobre todo, cuántas empresas distribuidoras se han adherido a la plataforma, porque así veremos su verdadero compromiso con el sector, y si ya tiene algún dato de negocio.

Y, ya para finalizar, porque creo que el tiempo se me ha acabado, respecto al Market Tierra de Sabor, también nos gustaría saber el volumen de negocio que se ha podido producir en estos dos meses de pandemia. Y sí hacerle una pequeña... un pequeño comentario: yo he entrado varias veces, y es verdad que habría que buscar otra fórmula, porque para la cesta de compra familiar no es muy asequible, porque hay veces que te exigen comprar una cantidad mínima, pues diez chuletones; pues en una familia no se compran diez chuletones así como así.

Y, ya como último ya comentario, sí que nos gustaría que la Consejería de Agricultura y Ganadería hiciera una guía práctica sobre todas las medidas de apoyo y de interés del sector agroalimentario, como así ha hecho el Ministerio de Agricultura. Nada más. Y muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, señoría. Para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, se procede... perdón, con el turno de portavoces de los distintos grupos parlamentarios, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, el procurador don Óscar Reguera Acevedo.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Gracias, señora presidenta. Bueno, antes de nada, señor viceconsejero, procura... procure usted no... no atender a cantos de sirena que le obligan a configurar una sociedad hiperordenancista o que le obliguen a transformarse en una especie de gran hermano en el que usted solo piense y los demás obedezcan, una sociedad donde los derechos y libertades tanto de las personas como las instituciones queden concernidas y subyugadas a simplemente alguien supremo que es el que todo lo dicta y todo o hace. Respete usted la autonomía de los ayuntamientos, respete usted la autonomía y la libertad de los ciudadanos, la libertad de las empresas. En definitiva, siga trabajando por configurar un sector agrario cada vez más dinámico, más competitivo, y libre y responsable de sus aciertos y de sus errores; ayudándole en sus errores e impulsando y potenciando sus aciertos.

No quería haber empezado con esta reflexión, porque la reflexión obligada es que los árboles no nos impidan ver el bosque. El bosque es un bosque de tragedia, y lo primero que yo tengo que volver otra vez a recordar es a todos aquellos miles de personas que desgraciadamente ya son tan solo ángeles ya. Y desear que no se vuelva a producir ni uno solo, algo que sé positivamente que no va a poder ocurrir, pero desear que los enfermos se restablezcan con prontitud. Vaya por ellos, en primer lugar, su memoria, desde estas filas.

Usted nos ha hablado de cómo su departamento ha hecho frente a estos difíciles meses de COVID-19 para intentar mantener la normalidad, la normalidad, en el funcionamiento de los servicios que presta, minimizando el impacto del virus en lo posible, claro está, como hemos podido comprobar, con un enorme esfuerzo y múltiples adaptaciones. Felicite desde nuestro Grupo Parlamentario Popular a todo su personal por el esfuerzo practicado en estos meses, y también le felicito a usted yo, especial y personalmente, por las reflexiones que ha hecho finales, que son claras, son brillantes y que son de mucho aprovechamiento. Le felicito por el acierto.

En el capítulo de I+D+i, usted ha mencionado áreas de enorme importancia, como la Industria 4.0; ha hablado y nos ha hablado del concepto de producción sostenible, de diversificación de productos; ha hablado de 57 proyectos de investigación en marcha y 26 en estudio, lo cual denota una dinámica del ITA en esta materia; nos ha hablado de las tecnologías de altas presiones, tenemos una empresa además puntera a nivel mundial, única, diría yo, Hiperbaric, en Burgos, en esta materia; y del servicio de ultracongelación; de las TIC y agrotecnologías; de las transferencias de resultados; y también nos ha hablado de una labor de apoyo a la esfera de sanidad a través de la elaboración de PCR y de hisopos de PCR. A mí me gustaría que usted abundara aquí, porque me viene a la memoria... ya sé que no es solo de su competencia, pero del papel de los... –no quiero ser corporativista- de los veterinarios y de los técnicos de los laboratorios que componen la red regional, los laboratorios tanto públicos como privados, y el papel de la Veterinaria en sus distintas expresiones -oficial, servicios veterinarios en agricultura, en sanidad- en esta pandemia, porque yo tengo la enorme convicción, la clarísima convicción, de que pueden desempeñar un papel mucho más activo en el contexto incluso nacional del que se les está reportando.

También nos ha hablado, en infraestructuras agrarias, de nuevos proyectos de modernización suscritos en el momento de la... del período de alarma. Se siguen ejecutando obras: hay cinco convenios suscritos, por importe de 80 millones de euros; hay más de 70 actuaciones, en diferentes fases, que afectan a 130.000 hectáreas. Y, por supuesto, nos ha hablado de la materia de calidad y promoción, mediante iniciativas desarrolladas por... sobre distintos grupos de alimentos, tanto en materias de campañas de promoción como iniciativas ligadas a Tierra de Sabor y a comercialización. Nos ha hablado de GAL y de otras cuestiones.

En definitiva, su estrategia entendemos que es acertada, y, por tanto, ese concepto de apostar por la calidad y la cercanía, entre otras cosas, lo apoyamos sin fisuras, y le felicito además por eso, por ello. Y todo ello, todo esto que han hecho, es para asegurar lo más posible el normal funcionamiento en el sector; es decir, que cumpla los objetivos de aprovisionar alimentos a la sociedad y obtener ingresos el sector que asegure su rentabilidad y su futuro.

Pero ¿aprovisionar los alimentos... de alimentos a la sociedad para que viva o para que la sociedad simplemente sobreviva? Yo quiero aclararlo aquí. Para mí es para que la sociedad viva lo mejor posible, con alimentos sanos, seguros, variados y de calidad, consumidos en casa o con los amigos, como uno quiera: en el canal de hostelería, restauración y catering; en bodas, en nacimientos, en comuniones; en las vacaciones o por los turistas que nos vengan a ver a Castilla y León y a España en su conjunto; exportadas al exterior a través del reconocimiento externo de productos alimentarios de enorme, excepcional calidad, prestigiados y reconocidos.

Es decir, ¿qué quiero decir? Que nuestra alimentación es mucho más, mucho más, que garantizar la mera supervivencia: es un modo de vivir y de consumir en libertad; es, si me permiten, no solo un modo de vivir, sino un modo del buen vivir, del bien vivir. Si ese modo de vivir, del bien vivir, se rompe, si la economía y los derechos se resienten, el sentido del sistema alimentario, su futuro, entra en crisis, se resiente y se deteriora también. Ya sé que hay algunos que, garantizando simplemente la mera supervivencia, podrían decir: bueno, no pasa nada, para sobrevivir no hace falta tanta variedad; simplemente, con un poco de pienso consumido en un rincón tendríamos bastante. Pero eso, eso, ni es una oferta variada y de calidad de productos, como la que nos proporciona el sistema alimentario, ni, por supuesto, quien así consume o con así... o quien así pretende que alguien consuma es un ciudadano en el amplio profundo sentido de la palabra. No... no crean que digo bobadas. Ya hay alguien, ya hay algunos que nos quieren prohibir comer carne; de la carne a la alfalfa solo hay un paso más en el aborregamiento colectivo.

Continúo. Por eso, esta pandemia comienza a manifestar no solo muertos y enfermos, que ya es de por sí muy grave, sino perversas intenciones, maliciosos efectos que provocan enormes... o provocarían enormes efectos sociales para el caso de que creamos que eso de la... de la nueva normalidad, además de... en vez de ser una... una patochada, ¿eh?, pueda tener visos posibles de realidad.

Las normas que hay que tener, que hay que tener normas de cautela frente al COVID-19, no deben modificar la naturaleza y la esencia del ser, de nuestra forma de ser y de vivir. Si no, el sistema social y también, por supuesto, el sistema alimentario se verá seriamente alterado. Una epidemia es cierto que con... concita muerte, dolor y crisis, pero no nos olvidemos que de muerte, dolor y crisis se genera y se alimenta el miedo. Y el miedo, a su vez, es el alimento, aparte... bueno, aparte de que es el alimento de los totalitarismos y de las autocracias, el miedo es el que nos impide superar... superar... [murmullos] ... (No se dé usted por aludido, estoy haciendo reflexiones generales).


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Por favor, respeten el turno de palabra, que nadie ha interrumpido antes.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

... el que nos impide... el miedo es que nos impide superar el dilema seguridad-libertad, o su variante salud-libertad. Esto ya pasó antes. ¿Se acuerdan ustedes de Bin Laden y el terrorismo? ¿Hay que gozar de un sistema que... para gozar de un sistema que proporcione seguridad, tiene necesariamente que eso obligarnos a que tengamos que perder libertad realmente? Yo creo que no. La libertad no tiene por qué ser incompatible con una buena seguridad y sanidad eficiente. Es verdad que cuesta más trabajo, cuesta más esfuerzo; para conseguir eso hay que ser más responsables.

"Con la pandemia nos dirigimos a un régimen de vigilancia biopolítica", dice... ha dicho recientemente Byung-Chul Han. Para evitar esta involución que vaticina este insigne filósofo coreano-alemán, para evitar esa involución, digo, a una especie de sociedad disciplinaria de Foucault y de control, no podemos dejarnos vencer por el pánico y aceptar sine die una restricción de derechos fundamentales, es decir, algo que termine provocando un marasmo social y económico. La libertad, la dignidad de las personas, la vida, la buena vida, o un sistema productivo alimentario variado, de calidad, dependen de aceptar o no una nueva normalidad que termine resignándonos, de aceptarla, a una mera supervivencia estabulada. Tenemos naturaleza gregaria, es verdad, como seres humanos, pero somos más, mucho más que un mero rebaño.

Queremos una alimentación variada, producida, transformada y consumida en libertad. (Termino ya). No queremos... no queremos el... el soma, o una variante de esa droga que provocaba la felicidad; el soma del mundo feliz de Huxley. ¿Se acuerdan ustedes del soma? Bueno, pues eso. Pues eso. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Silencio, por favor. Nadie ha interrumpido con anterioridad. Espero que no vuelvan a interrumpir. Si no les gusta lo que escuchen, luego podrán contestarle. Pero, por favor, respeten el turno de... [murmullos] ... respeten el turno de intervención.

Para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, por el Grupo Parlamentario Mixto, el procurador don Pedro José Pascual Muñoz.


EL SEÑOR PASCUAL MUÑOZ:

Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías. Yo también quería adherirme al recuerdo a... a los fallecidos, que hoy son otros 83 más, y, por supuesto, transmitir mucho ánimo a los más de 51.000 sanitarios contagiados.

Señor Llorente, muchas gracias por su comparecencia. Y, como no puede ser de otro modo, voy a comenzar agradeciendo, una vez más, la labor de los agricultores y los ganaderos. Como trabajadores esenciales que son durante todo el año, no solo durante este estado de alarma, han estado al pie del cañón, trabajando día sí y día también. Ellos han garantizado el suministro alimentario, y por eso tenemos que tener en cuenta y poner en valor la importancia de contar con un sector agroalimentario propio que garantice el suministro. Lo dije en la anterior Comisión: si el campo no produce, la comunidad no come.

Creo que las necesidades de los agricultores y ganaderos son las mismas: las que ya tenían, agravadas por esta crisis sanitaria. Ellos y ellas han seguido trabajando, cultivando el campo y dando de comer a sus animales. Tenemos que tener en cuenta que se trata de un sector muy dependiente, especialmente en determinados productos, y el cierre del canal HORECA ha repercutido negativamente en el sector. Productos como el cochinillo o el lechazo están teniendo serias dificultades para encontrar salida en los mercados. A los ganaderos, no vender sus productos a tiempo supone costes, en muchos casos inasumibles, y la única salida que les queda es la congelación y almacenamiento.

Leí hace poco que se han implementado medidas para mejorar la comercialización de los productos. ¿Cuáles son esas medidas y dónde se aplican? Se lo pregunto para saber si son eficaces en determinados entornos, como las zonas rurales, que también viven de la agricultura y ganadería. Sé que se están haciendo campañas para fomentar que la gente compre estos productos en el supermercado, pero no creo que sea la única medida. ¿Está entendiendo la Consejería... o está teniendo, perdón, la Consejería en cuenta estas situaciones?

Otro de los problemas a los que se enfrenta cada año este sector es la meteorología. Lo vimos con la sequía del año pasado, que en Castilla y León y en mi provincia causó verdaderos estragos. Y ahora nos encontramos con que los seguros agrarios no contemplan la sequía como un riesgo asegurable. No sabemos cómo vendrá este año, pero no podemos permitir que a todos los problemas que ya padecen como consecuencia de la COVID se sumen la sequía o las tormentas.

Verán, yo no soy un experto en agricultura y ganadería, pero escucho a los agricultores y a los ganaderos. Escucho sus problemas y sus necesidades, y tengo clara una cosa, y es que son ellos, con su trabajo, los que contribuyen al mantenimiento y conservación del territorio y a fijar población en el medio rural. Y esto, señorías, es muy importante para nuestra región. Por eso creo que, a la hora de sacar paquetes de medidas, tenemos que tener en cuenta cuáles son sus verdaderas necesidades y, sobre todo, sus potencialidades. Es un sector que genera no solo beneficios económicos, sino también sociales, medioambientales y territoriales.

Estamos hablando de que en Castilla y León es la primera fuente generadora de empleos, pero en todo esto no se nos puede olvidar que el 70 % de las empresas agroalimentarias son empresas familiares, y esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de desarrollar medidas, si queremos que sean realmente eficaces. A veces, no se trata de hacer grandes proyectos, se trata de mirar lo que tenemos, cómo lo tenemos y potenciarlo; apostar por las fortalezas de nuestro sector agroalimentario, que son muchas.

En mi provincia, en Ávila, juega un papel estratégico y, al igual que en el resto de la región, contribuye a fijar población. Pero estamos hablando de un sector muy dependiente, por ejemplo, de la PAC. Aun así, es la provincia que menos dinero recibe de estas ayudas; también las exportaciones que hay en Ávila con respecto al resto de provincias. ¿Por qué Ávila se queda rezagada en estos aspectos? Yo creo que lo que hacemos es pensar que todas las empresas que se dedican a este sector son iguales, y eso no es así.

Verán, en Ávila tenemos una agricultura y una ganadería muy potentes, pero ligadas, como les decía antes, al medio rural, a las empresas pequeñas, familiares, muy tradicionales. Estas empresas suelen contar con entre uno y nueve trabajadores, pero es que hay algunas que no tienen ningún empleado porque son familiares. Esto hay que tenerlo en cuenta, porque, si no, puede suponer un verdadero obstáculo para su desarrollo y competitividad, y lo que no podemos permitir es que no solo Ávila, sino el resto de provincias que se encuentran en esta situación se queden atrás.

A esto me refiero cuando digo que las medidas, a veces, no son realmente eficaces. Las infraestructuras tienen unas dimensiones insuficientes, lo que hace que muchas empresas se queden fuera de las líneas de ayudas; el mercado al que se dirige el sector abulense es local y, en menor medida, nacional. Hemos visto como las exportaciones se han incrementado en los últimos años a nivel regional, pero en Ávila caen con respecto al resto de provincias. ¿Por qué? Quizás porque no se tenga en cuenta las peculiaridades de este sector en mi provincia. Pero todo esto que les digo y que puede parecer negativo no lo es, pues estamos hablando de un sector que cuenta con grandes oportunidades de crecimiento, pero para ello necesita el apoyo de las Administraciones públicas, para que el sector agroalimentario se fortalezca y progrese.

Tenemos que mejorar las comunicaciones, la logística; con esto lograríamos que el sector se expandiese, se modernizase. Necesitamos también inversiones para profesionalizar a nuestros agricultores y ganaderos; eso sí, sin perder su esencia. La competitividad cada vez es mayor y necesitamos ser un referente; tenemos potencial suficiente para hacerlo. Tampoco podemos olvidarnos de los jóvenes agricultores y de las mujeres, que, si antes de esta crisis lo tenían difícil, ahora todavía más.

Bueno, les he planteado algunas cuestiones que me surgen, y espero que pueda responderme. Solo quiero reiterar que no todos los territorios son iguales, que lo que vale para uno para otro no sirve, pero creo que estamos aquí para apoyarlos a todos, y que es muy importante analizar y ver las fortalezas de este sector, y, a partir de ahí, empezar a implementar medidas eficaces. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, señoría. Para fijar posiciones, formular... sí, formular preguntas o hacer observaciones, tiene ahora la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, don David Castaño Sequeros.


EL SEÑOR CASTAÑO SEQUEROS:

Muchas gracias, señora presidenta. Señor Llorente, señor viceconsejero de Desarrollo Rural, lo primero es agradecerle que asista usted a esta sesión control en las Cortes de Castilla y León, y también mi más sincera enhorabuena a usted y a su equipo por la labor realizada en... bueno, pues en el tiempo que llevamos de... con el real decreto de estado de alarma, padeciendo esta pandemia.

Me voy a quedar y voy a empezar también, como ha hecho el señor Reguera, con su última reflexión, y lo voy a ligar también un poco a lo que he escuchado a otro portavoz sobre el tema de si se ha hecho algo que sea extraordinario o todo lo que se ha hecho es ordinario. Y mi primera reflexión, ligada a la de usted, es: menos mal, menos mal que no ha habido que hacer nada extraordinario, porque esto lo que quiere decir, desde mi punto de vista, el que el ITACYL –y empezando por el ITACYL- sí que estaba preparado para lo que es o lo que queremos que sea nuestra agricultura, nuestro sector agrario, cuando hablamos del sector 4.0, del teletrabajo, de teleasistencia, de que las ayudas sean telemáticas, de que la carga administrativa sea baja, de la investigación y desarrollo, en general. Por lo tanto, en este caso, que lo ordinario se haya impuesto a lo extraordinario, desde mi punto de vista, es bastante positivo, y, bueno, lo que quiere decir también –yo, que he sido procurador en la novena legislatura- es que las reformas que en su momento se hicieron en el ITACYL pues parece que están dando sus frutos, porque es un Instituto que está, desde luego, centrado en lo que tiene que estar centrado, que es esa investigación y desarrollo que tanta importancia tiene y que tanto nos hace falta al sector agrario de Castilla y León.

Sí que me gustaría... –y esto le he escuchado a usted hablar antes de las imágenes por satélite, de que tenemos... bueno, somos pioneros en este aspecto- sí me gustaría que usted me despejara la duda si hay alguna otra Comunidad o algún otro país que haya pedido exportar nuestro sistema, el sistema que está utilizando ahora mismo el ITACYL en cuanto a las imágenes por satélite y cuando... ese control, ¿no?, de los expedientes de la Política Agraria Común.

En cuanto a los análisis de PCR, desde luego esto es importantísimo. Yo creo que el sector... y aquí sí que le doy la razón, y lo dijimos todos los grupos en la sesión de control al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que el sistema veterinario, que nuestros veterinarios, nuestra investigación en microbiología, etcétera, etcétera, es muy importante, y quizás no se les haya tenido en cuenta como se le tenía que tener en cuenta. Conozco del trabajo que se está haciendo ahora mismo con los PCR –con los isótopos, como usted ha dicho antes-, pero me queda la duda, señor Llorente, si se ha hablado de los test Elisa para comprobar, bueno, pues si hay anticuerpos, si las personas están inmunizadas. Porque, desde luego, nuestras universidades, y también el sector agrario, está muy muy preparado –cuando hablo de sector agrario, hablo de los veterinarios, por supuesto- para hacer este tipo de test, que, desde luego, desde mi punto de vista -y si no, si es al contrario, dígamelo, por supuesto-, creo que sería bastante necesario hacer este tipo de test Elisa en nuestra Comunidad. Por eso le pregunto por ello, porque creo que estamos preparados para hacerlo, porque llevamos muchos años haciéndolos.

En cuanto también a la estrategia en bioeconomía, que no... no ha comentado -por lo menos no me ha parecido escucharle a usted hablar nada de esta estrategia, que para nosotros es importantísima, la primera estrategia en bioeconomía-, señor Llorente, como usted bien sabe, fue una exigencia de mi Grupo Parlamentario Ciudadanos en el dos mil diecisiete, para la aprobación del dos mil dieciocho, y que fue presentada con bastante éxito en el ITACYL. Para nosotros es fundamental, y también, teniendo en cuenta los planes del Gobierno y esos planes de transición, etcétera, etcétera, nos parece fundamental que se coja –entre comillas- "el toro por los cuernos" y se impulse esta estrategia. Y, por lo tanto, me gustaría que usted me hablara un poco de cómo está el tema, porque hace tiempo que no escucho nada sobre esta estrategia desde la... desde la Consejería.

En cuanto al tema del regadío -importantísimo en nuestra Comunidad, por supuesto, el tema del agua, de la modernización-, usted nos puede asegurar que se va a cumplir con todo lo anunciado, todo... tal como se anunció a principio de legislatura, o usted cree que debido a, bueno, pues seguramente a recortes presupuestarios y a tal, bueno, tal como salgamos de esta situación de la pandemia, nuestra economía, si vamos a poder cumplir aquello que dijimos al principio de la legislatura en cuanto al retraso de las obras, etcétera, etcétera.

Y sí que más concretamente me preocupa también la Armuña, de Salamanca, y también, ¿cómo no?, en Segovia, que para nosotros también es importantísimo, la modernización o el regadío del Carracillo, en Segovia.

En cuanto a las concentraciones parcelarias, señor viceconsejero, la misma pregunta: ¿vamos a ser capaces de cumplir con lo que dijimos al principio de legislatura? Porque es importante que... la sinceridad yo creo que siempre es importante, que vayamos diciéndolo, si no va a ser este el caso.

En cuanto a la calidad alimentaria, que usted también ha hablado de... del canal HORECA, es que, fíjese, fíjese, señor Llorente, de lo que estamos hablando: ovino, lechazo, cordero, leche; vacuno, somos la Comunidad con más vacuno de España; en el ovino, la segunda; el vino, tenemos denominaciones de orígenes muy potentes, muy exportadores –Rueda, la segunda exportadora; Ribera del Duero tiene unos vinos de excelentísima calidad; Toro, la Armuña, etcétera, etcétera; todos nuestros vinos la verdad es que tienen una gran calidad-; hablamos de la patata, porque es verdad que el cierre del canal HORECA, todos estos... por ejemplo, restaurantes de comida rápida, que consumen muchísima patata, también se va a ver bastante lesionados sus intereses; y también del cereal, quizá esto no tan ligado al COVID, sino a esa gran cosecha que se espera en Ucrania.

Fíjese lo que estamos hablando, señor viceconsejero, de la cohesión territorial. Es verdad que esta crisis es asimétrica y que habrá industrias agroalimentarias que incluso se vean favorecidas, como estamos viendo en el empleo, que se han... de nuestra Consejería de Empleo se ha habilitado esos contratos de interinidad, es decir, se está creando empleo en cierta industria agroalimentaria, cosa que es muy buena, pero esta asimetría que tenemos sectores o subsectores, como el vacuno, esas partes nobles –chuletones, solomillos, etcétera, etcétera-, en Castilla y León, ojalá me equivoque, pero el daño esperado es... espero que no, pero puede llegar a ser brutal; y estamos hablando de la cohesión territorial de nuestra Comunidad.

Ha hablado usted también de los productos de cercanía, y aquí sí que tengo una pregunta. No sé si sabrá contestarme. ¿Han tenido en cuenta esta "nueva medida" -nueva medida entre comillas, porque también es antigua- de la Comunidad Europea de las vías verdes? En cuanto a ese... vías verdes o carril verde, esos puntos fronterizos claves en el que no se hagan controles no mayores a quince minutos de los productos de primera necesidad, ¿se ha tenido en cuenta, a través del ITACYL o a través de su Dirección General, desarrollarlo? Pues tenemos con Portugal nuestro enclave... bueno, nuestra frontera con Portugal, etcétera, etcétera.

En cuanto a Tierra de Sabor, se ha comentado aquí también que... que, claro, es verdad que es una página –yo también he entrado- que no es fácil; es decir, yo... -y no sé si esto es bueno, yo creo que sí- yo lo asimilo como una página gourmet, porque para hacer la... la compra, pues yo prefiero entrar en la de Mercadona o Corte Inglés o El Día, etcétera, etcétera; vamos, por no decir ninguno... intento decir muchos porque, si no, alguno se quejará. Pero, aun así, sí que es verdad que nos gustaría a nosotros también saber si esto de verdad ha sido un valor añadido en cuanto a volumen de venta; y, sobre todo, si ustedes tienen controlado, tienen la comprobación de que el consumidor... qué parte de ese consumidor es de fuera de Castilla y León. Porque aquí vamos otra vez al mismo mantra, es decir, el consumidor de Castilla y León ve Tierra de Sabor y lo identifica -yo, por ejemplo, critico que haya muchas vitolas, para mí debería ser solo una marca y punto; al consumidor es mejor no... no complicarle mucho la vida con diferentes marcas-, pero sí que es verdad que tengo mis dudas de que otros consumidores del resto de España lo identifiquen. Y aquí vamos otra vez a lo mismo, que lo decimos en muchas... esto, comparecencias y PNL, incluso: es mejor gastar fuera de nuestra Comunidad para que nos identifiquen, consumidores como Madrid, que seguramente serán los que más nos compran, o fuera de España, que lo que nos gastamos en nuestra propia Comunidad, aunque solo sea para vender. Sí me gustaría saber si ustedes tienen los datos de saber si esto está funcionando para que entren consumidores de fuera de Castilla y León.

Y en cuanto a las medidas LEADER, pues es de agradecer que todo lo que se... lo que estaba comprometido se haya pagado. Es verdad que... que los grupos de acción local son importantísimos también para la cohesión territorial, porque son como pequeñas empresas tractoras que van creando empleo porque están fijadas en el territorio, no se pueden deslocalizar, y, desde luego, para nuestra Comunidad es muy importante.

Por ahora, esto es todo. Muchas gracias, señor viceconsejero.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, señoría. Para contestar a las distintas intervenciones de los grupos parlamentarios, tiene la palabra el señor viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Instituto Tecnológico Agrario.


EL VICECONSEJERO DE DESARROLLO RURAL Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN (SEÑOR LLORENTE CACHORRO):

Muy bien, voy a ver si soy capaz de estructurar todas las cuestiones, algunas no me ha dado tiempo, porque tengo algunos listados de las actuaciones que venimos desarrollando en el ITACYL.

Lo primero que les quiero decir, bueno, cuando yo estaba preparando esta... esta comparecencia, y cuando llegué al capítulo de las infraestructuras agrarias colectivas de interés general, pues llegué a pensar que les podía aburrir, porque creo que les he dado datos de más 50 actuaciones, con sus hectáreas, en modernización, en nuevos regadíos, en concentraciones parcelarias; me he cortado un poco con el tema de las concentraciones parcelarias porque eran 46. Sinceramente, siento si alguno he sido demasiado prolijo, pero desde luego que la transparencia que tiene la Consejería a la hora de dar datos de infraestructuras es total. Les he dicho la situación no solamente actual de las 72 actuaciones... 71 actuaciones que estamos realizando, sino que he nombrado una a una su situación, dónde nos encontrábamos y... y, bueno, y qué esperamos.

Por lo tanto, en el campo de las infraestructuras, que se ha hablado de él, yo lo que sí que quiero decir es que, obviamente, esta pandemia ha producido un retraso en ciertos expedientes, sobre todo por las tramitaciones administrativas, y lo he comentado. Bueno, no entendíamos muy bien cuando la... cuando las licitaciones son obligatorias hacerlas telemáticamente, que se parara, ¿no?, que eso se... de alguna manera, hubiera un período en el que no se pudiera realizar. Bueno, era un precepto legal y lo hemos cumplido. Luego, se ha abierto y, en cuanto hemos podido, a la siguiente semana, ya estábamos licitando dos obras. ¿Por qué? Porque habíamos hecho el trabajo y lo teníamos, como quien dice, a la puerta, esperando a que se abriera para que cayera.

Lo que quiero decirles es que vamos a intentar, desde luego, cumplir todos los compromisos del PDR. De hecho, en modernizaciones, les he contado que estamos en torno a ese 35 % que nos habíamos marcado en actuaciones en regadíos en esta legislatura, y que hace que cumplamos el PDR. De hecho, una de las razones importantes de la aprobación de esos cinco expedientes de modernización de infraestructuras agrarias, de modernización de regadío, ha sido, de alguna manera, trabajado con más intensidad para precisamente poder cumplir esa... esas garantías de ejecutar las obras y empezar las obras. Esto es posible -y tengo que decirlo- gracias a un convenio que tenemos con el Ministerio de Agricultura, y que es un convenio ventajoso –y lo he dicho así en mi intervención- porque es que no hay otro en España igual, no hay otro igual. Cuando nosotros vamos a otra Comunidad Autónoma o vamos a un foro nacional, los regantes, las comunidades de regantes, nos miran con cierta envidia; y nos miran con cierta envidia porque la Consejería desde el principio ha apostado porque estas inversiones son esenciales, son esenciales para el desarrollo rural y son esenciales para la competitividad del sector.

Y me habla usted, señor Cepa, de desarrollo rural y, bien, me hace ya la introducción de que "ya sé que no es de su competencia", no obstante, lo ha contado; pero sí que es de la competencia, y estos datos sí quiero decirles, lo que significa el desarrollo de regadíos y el cumplimiento de los compromisos de modernización y de nuevos regadíos. Más de una vez, y lo hemos dicho, y es un estudio real, no es un estudio... sino es dato a dato, y es que donde existen regadíos existe 3,5 veces más valor añadido en el sector agrario que donde no le hay; que donde hay regadíos se incorporan 6,5 veces más jóvenes que donde no les hay; y que donde hay modernización de regadío hay una inversión 240 veces superior a los sitios donde no lo hay; y que la densidad de población en zonas de regadíos es 3 veces superior a donde no la hay; y que la población que trabaja no solamente en el sector agrario, sino en todos los sectores donde hay regadío, es 3,6 veces más, se multiplica por 3,6 veces más. Eso es desarrollo rural. Y de eso he hablado una parte, pero muy importante, y los datos nos lo dicen. No es un ensayo, no es... dato a dato, estadística a estadística, recogido de las bases de datos; por cierto, también oficiales y disponibles para todos. Por lo tanto, la ejecución de estas actuaciones y ese compromiso que tiene la Consejería con... con esta modernización, estos nuevos regadíos, es muy importante.

También me dice, señor Cepa, "no, y me habla usted de otras cosas". Bueno, le voy a explicar las diferencias que existen entre lo que llamamos el mapa de infraestructuras y el programa de impulso, que viene a raíz de lo que yo también he dicho en la comparecencia, y es que el programa de... el mapa de infraestructuras era un mapa que lo que hacía era fijar los criterios para realizar las inversiones de manera objetiva, que fue lo que les explicamos, y fue lo que explicamos por todas las provincias de Castilla y León, qué criterios había que tomar para tomar las decisiones de dónde invertir y cómo hacerlo, y hacer una planificación de futuro a largo... a larga distancia que iba haciendo... retroalimentándose y también iba, de alguna manera, haciendo un efecto de mancha de aceite. Porque cuando los... en el medio rural –y lo conoce usted bien-, cuando hay una iniciativa que funciona, cuando agricultores ven que otras zonas progresan por tener agua, quieren también tener modernizado. Y, por lo tanto, hubo un efecto que ha permitido que se haya puesto encima de la mesa pues más de 20 modernizaciones.

Llegado a ese punto, que era el objetivo del mapa de infraestructuras, vimos que era muy necesario que no solo habláramos de lo que es la obra pura y dura, o lo que es la ingeniería. Era necesario que, para seguir avanzando, tuviéramos garantías de recursos hídricos, de capacidad de regulación; que tuviéramos garantías de que la aplicación de la agricultura en esas zonas de regadío estuvieran preparadas para desarrollarse, que tuvieran la capacidad de poder diversificar cultivos; que tuvieran la capacidad de utilizar tecnologías como las que he nombrado hoy; y, por lo tanto, hicimos un ejercicio de cerrar el círculo integral –que llamamos- del recurso agua.

Y la primera fase del recurso... de la competitividad del recurso agua es disponer del agua, y por eso hicimos, en base a este programa de impulso, pusimos en relevancia un estudio, que realizamos con la Universidad de Burgos, a través de la federación de regantes, de Ferduero, de Castilla y León, donde se decía que era factible incrementar esa capacidad de regulación que tiene Castilla y León, que es el 31 %, el 31 % solo, en comparación con otras cuencas como la del Guadiana, la del Guadalquivir o la del Tajo, que tiene de 100 para arriba de capacidad de regulación de agua. Estamos en una franca desventaja competitiva la agricultura de Castilla y León, en regadío, con otras Comunidades Autónomas por esa... esa capacidad de regulación. Y, técnicamente, se nos ha demostrado que podemos llegar hasta tener hasta el 50; que queda lejos. Pero lo que estamos exigiendo al Ministerio, y tenemos miedo por las posibles derivas que haya en las políticas, digamos, a veces mal llamadas sostenibles -que es otra de las palabras que he usado aquí-, es que hay capacidad y que se deben afrontar esas obras con decisión por parte del Ministerio. Lo que no puede ser es que regulaciones como la del Órbigo, que es fundamental, o la del Carrión, que son fundamentales, siguen sin apoyarse desde los Gobiernos centrales por no sé qué motivo. Algunas, como la del Órbigo, con una declaración de impacto positiva -con lo que cuesta ahora sacar una evaluación de impacto positiva-, y que están paradas por no sé qué criterios, aunque todos nos sospechamos por qué.

Desde luego que dejar esa posibilidad de seguir regulando nuestras cuencas con... técnicamente posible, sostenible y medioambientalmente respetuoso, es una apuesta que debe hacer el Ministerio. Y por eso la he nombrado, porque en nuestro plan de impulso incidimos especialmente que vamos a ser vigilantes con la Administración central, con la Confederación Hidrográfica del Duero, con la Dirección General del Agua, con ese Ministerio que se dice de Reto Demográfico, y aquí he dado unos datos de reto demográfico de verdad ligados, y demostrados, al recurso agua.

También se ha hablado del tema de los veterinarios y de los análisis de PCR por varios de ustedes. Bueno, al final, como ocurre en otros campos del Instituto, de la tecnificación y del conocimiento, pues tenemos equipos, tenemos personal, veterinarios que, bueno, pues tienen un conocimiento tecnológico microbiológico muy importante, y lo que hemos hecho pues es ponernos a disposición de la Administración sanitaria. Y la Administración sanitaria... ya lo hizo en el laboratorio pecuario de León también, donde existe pues gran conocimiento de lo que son las... estos análisis, y gran experiencia; y también con nosotros, porque hemos desarrollado muchos proyectos en base a análisis de PCR, por ejemplo, en alimentos; o tenemos tecnologías, por cierto, premiadas en... a nivel europeo, de identificación de microbios y metagenómica. Bueno, son especialidades que solo pueden cumplir centros especializados, y, por supuesto, ese personal conoce esas tecnologías, sabe implantarlas y ha sido requerido por este centro, por este convenio que existe entre varias Administraciones y las universidades, para que aportara sus conocimientos y su tecnología. Algo de lo que nos sentimos especialmente orgullosos, y desde luego que, pues, obviamente, está presente el personal veterinario, y también personal no veterinario que realiza, como también se ha dicho y también se ha preguntado por el tema de los hisopos. Bueno, pues había una necesidad, nos lo transmitieron la Administración sanitaria, de que no había esos elementos para poder realizar las tomas de muestras; eso lleva unos vehículos, lleva una serie de preparaciones, que se están realizando en el Instituto y que están ya entregándose a la Administración sanitaria. Por lo tanto, esa labor, esa colaboración, esa disposición, ese cumplimiento de los objetivos que nombraba antes.

Bueno, hablar de... yo tampoco voy a ser aquí muy prolijo... ¿Cuánto tiempo tengo? [Murmullos]. Bueno, no comparto la posición de que Ávila está discriminada, en ninguno de los aspectos, desde el Instituto. Es una provincia más, es un... la atendemos en todos los requerimientos de una manera más. Es más, yo destacaría que tenemos muy importantes proyectos ligados a una de las producciones más emblemáticas de Ávila, que es el ganado vacuno, a través de varios proyectos de investigación. Que tampoco tengo ningún motivo para sospechar que es mal tratada en ninguno de los aspectos que he nombrado, y, desde luego, pues los datos que me transmiten, hace poco me han transmitido, de la iniciativa LEADER es que lleva aprobada nada más y nada menos que 800... 289 expedientes.

Desde luego que para nosotros la provincia de Ávila, además, es referente en un tema de formación, que se ha hablado mucho de él, ha sido pionera a nivel de formación profesional agraria en lo que se llama la Formación Dual, la formación que está imbricada en el sistema productivo en una... tipo de producción como es el porcino, donde la tecnificación y la capacidad y capacitación de los operarios cada vez es más complicada precisamente por esa tecnificación, por esos avances tecnológicos, y donde se requiere pues una especialización muy importante. En este caso, Ávila ha sido la provincia que ha capitaneado esa Formación Dual, y de lo cual también pues, desde luego, nos sentimos muy orgullosos, y se ha trabajado muy bien desde el Servicio Territorial y desde la propia Dirección General de Desarrollo Rural.

Se ha hablado también de temas de... si es extraordinario o no es extraordinario la actividad que hemos desarrollado en el ITACYL. Desde luego que ha sido extraordinaria, ¿eh? Yo lo que he querido... lo que he querido decir en mi reflexión es que, si nuestros técnicos, si nuestras instalaciones, si nuestros conocimientos no hubieran estado a la altura que están, no hubiéramos podido avanzar en esos 57 proyectos y en esas 26 nuevas propuestas. ¿Por qué? Porque cuando te encuentras –permíteme, David, el símil- en la cresta de la ola, bueno, pues de alguna manera sigues, ¿eh?, surfeando, sigues demostrando tus habilidades; cuando estás abajo o no sabes surfear, pues ya es muy difícil. Quiero decir con esto que los años que lleva el Instituto invirtiendo en tecnologías de la información y la comunicación, teledetección, metagenómica, concentraciones o –digamos- desarrollo de zonas regables, toda esta experiencia en técnicos... si lo he dicho antes, si nosotros hiciéramos nuestros propios proyectos, si no tuviéramos los ingenieros que realizan los propios proyectos y dependiéramos de gestoras o de ingenierías, que tuviéramos que encargarlas si tuviéramos que hacer un proyecto... un trámite administrativo, nos hubiéramos parado. Pero no, no, no; nosotros hacemos... nuestro ITACYL tiene los técnicos... hace los proyectos el cien por cien. [Murmullos]. Hombre, se lo digo... se lo aseguro, señor Cepa; le aseguro que los ingenieros... los proyectos que realiza el Instituto los realizan los propios ingenieros.

¿Sabe usted cuántas titulaciones tenemos en el Instituto? Más de 20 titulaciones, más de 20 titulaciones, licenciados o diplomados especializados en las diferentes materias. Es un centro tecnológico. Es lo lógico. Lo lógico es tenerlos y poder avanzar.

Extraordinaria ha sido; ha sido, ¿por qué? Porque nos hemos tenido que organizar para dar satisfacción y para seguir dando continuidad a nuestras actuaciones. Yo le puedo asegurar que al segundo día del dieciséis de marzo tenía conectado al 80 % en teletrabajo. Conectado, ¿por qué? Pues también se lo voy a decir: porque tengo un servicio –o tenemos- en el Instituto –no voy a personalizar- de informática también muy especializado, que está acostumbrado a hablar y a relacionarse al más alto nivel en temas de informática.

Cuando hablaba de la teledetección, de las imágenes satélite, pues mire, eso es uno de los sectores en los cuales el Instituto es más puntero. Ahora mismo se está con la teledetección controlando un 30 % de la superficie de Castilla y León, como he dicho en mi comparecencia. Somos una Comunidad referente a nivel europeo en lo que se dice... en lo que se refiere a control por teledetección. En otros países y en otras Comunidades están realizándolo, pero con un menor volumen de superficie y con un menor volumen de cultivos. Castilla y León es una potencia, tenemos mucha variedad, y yo cariñosamente les digo a mis técnicos, a los investigadores, que son capaces, y es verdad, con una imagen de satélite, de diferenciar el trigo de secano del trigo de regadío por el color de la imagen. Que... algo que, por cierto, el ministro de... Duque, cuando vino precisamente a Valladolid a un congreso internacional de imágenes satélites y de teledetección, dijo públicamente en su intervención que sabía y conocía la actividad que realizaba el Instituto y que era capaz de llegar a esos niveles de precisión.

O la red GNSS que se ha hablado. Hemos batido un récord. Bueno, pues esa precisión, ya sé que la... lo que es la conectividad en el medio rural no es competencia de mi Consejería, de nuestro Instituto, pero le tengo que hablar que, gracias a la red GNSS, las máquinas que van con guiado o la agricultura de precisión es capaz de tener un error de 2 centímetros. Y eso no es casual, eso es el fruto de muchos años de trabajo de los técnicos del Instituto y de una red que tenemos de 50 repetidores que corrigen los... esos errores que dan los satélites y que permiten que cuando una máquina pase sepa dónde deja la semilla, y cuando vuelve a pasar sabe dónde tiene que dejar el fertilizante. No sé si son capaces de intuir el ahorro en competitividad en ese... en esa fertilización y la sostenibilidad de la contaminación. Y eso es gracias a esa tecnología. Y no es fruto de la casualidad, es fruto del trabajo y de la especialización de los técnicos del ITACYL de mucho años... de muchos años.

Por lo tanto, esfuerzo ha tenido... hemos tenido que realizar, hemos tenido que seguir trabajando, pero, desde luego, esa posición en esa reflexión que hacía al final de estar siempre en la vanguardia de la tecnificación -que cuesta lo suyo- ha permitido que podamos encarar o solventar esta pandemia de una forma más... más liviana; pero con esfuerzo, por supuesto.

La bioeconomía, me ha hecho algún comentario de bioeconomía. Bueno, pues estaba punteando la lista que tenía aquí de proyectos, esos 26 proyectos. Bueno, pues muchos son... –no me ha dado tiempo, pero en otro momento podemos hablar- muchos son relacionados precisamente con el campo de la bioeconomía y la sostenibilidad, que están muy unidos, ¿eh? Yo creo que nadie entiende ahora un proyecto de investigación que no sea sostenible, que ahorre en combustibles fósiles o que no pretenda vincular o ahorrar en subproductos.

Del Market. Bueno, el Market es una herramienta más. Yo voy a hacer aquí uso de lo que dicen algunos de los sectores que se han visto más afectados, y que hablamos todos los días con ellos, y ayer, por ejemplo, hablábamos con videoconferencia con alguno de esos sectores, y nos decía que, bueno, que en esta situación, nuestros sectores más castigados por... del canal HORECA, que lo que no existía –y todos coincidían- es una solución única para solventarlo, sino un conjunto de medidas para poder solventar esa pérdida que están teniendo en las ventas, ¿no?, en el canal HORECA. Y el Market es una herramienta más, no va a... no puede sustituir a la gran distribución, no lo puede hacer. Ocupará un lugar y irá incrementándose poco a poco. Yo lo único que les quiero decir es que antes de la pandemia el uso de las... de la compra por internet de alimentos representaba un 1,7, ¿eh? ¿Que se duplique? Un 3. ¿Que se triplique? Un 9. Y estamos hablando, claro, de unas grandes cifras.

Lo que les estoy diciendo es que el Market es una herramienta más, y, por lo tanto, es una posibilidad más que tienen los que producen calidad. Y esto es muy importante. Yo no voy a desdeñar la calidad de todos los productos de Castilla y León, pero, obviamente, hay unos productos que pasan por una serie de certificaciones, que reciben una serie de controles y que, por lo tanto, tienen unos condicionantes de calidad y de control superiores. Y, por lo tanto, pues no voy a decir que son gourmet, porque eso es un salto más, pero desde luego que tienen una posición diferente a lo que es un producto de abastecimiento normal; que también es de calidad, porque pasan los controles muy exigentes de la normativa europea, pero a otros les damos un plus y les ponemos el corazón amarillo. ¿Por qué? Porque pasan unos controles, unas certificaciones, a mayores.

¿Que si son mucho el volumen, que si es poco, que si hemos comprado? Bueno, yo lo único que les voy a decir es que el primer producto que se consume en... en el Market Tierra de Sabor es carne de vacuno, carne de vacuno; y el segundo, lechazo. Bueno, no... son datos, y, por lo tanto, no tienen... no tiene más que decir.

Bueno, se han nombrado ciertas... ciertas infraestructuras que su situación... desde luego que en ellas vamos a intentar cumplir nuestros objetivos, y algunas, bueno, pues tenemos alguna complicación, pero desde luego que los equipos del Instituto están trabajando para solventarlo.

Creo que he contestado a la gran mayoría. No obstante, puede haber otro turno, si me he dejado alguna cuestión, y estaré encantado de poder contestarles.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, viceconsejero. A continuación se abre el turno de réplica de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, el procurador don Juan Luis Cepa Álvarez.


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

Gracias, señora presidenta. Gracias, señor viceconsejero, por sus explicaciones, aunque no me ha contestado muchas cosas.

Lo que sí le voy a decir... lo primero que le tengo que decir es que a mí no se me hubiera ocurrido pedir su comparecencia por el tema de las infraestructuras si usted me hubiera contestado, usted o su Consejería. Como no contestan, pues nuestra... la única oportunidad que tenemos pues es esta. Si usted, el veinte de febrero, usted o... la firma del consejero hubieran contestado a lo que les preguntamos de cada una de las infraestructuras, pues no hubiéramos dicho nada, y seguro que no hubiéramos pedido su comparecencia; hubiéramos pedido la comparecencia de la directora general de Desarrollo Rural, que yo creo que para un tema como estos era... era importante.

Independientemente de eso, yo creo que nadie está poniendo en duda la importancia de las infraestructuras agrarias y la importancia de los regadíos. Y todos los datos que usted ha dicho de la modernización de regadíos eso está bien, pero el desarrollo rural va más allá. ¿Qué... qué quiere usted, poner un regadío en mi pueblo, que no hay agua? Claro. Es decir, no podemos sostener que solo el desarrollo rural ahora va a pasar solo por la... por la modernización de regadíos, que está bien y que hay que hacerlos, que yo eso no se le voy a discutir a usted.

El tema del convenio que ha... del Ministerio y de SEIASA y la Junta, yo tengo que reconocer que es un buen convenio, pero tiene un problema: que en el último Presupuesto aprobado en el dos mil dieciocho solamente se incorporaron 18 millones de euros por parte de la Administración general del Estado. Entonces, así, inversiones pocas se pueden hacer.

Cuando yo hablo de cosas ordinarias o extraordinarias tiene su porqué. Porque yo... si yo hubiera empezado mi comparecencia hoy diciendo "El Consejo de Ministros aprueba el reparto de 130 millones de euros entre las Comunidades Autónomas para programas agrícolas, ganaderos y de desarrollo rural", ¿qué me hubiera contestado usted? Pues "si es lo de siempre, si es lo de todos los años, si es que tocaba". ¿O no? ¿No me hubiera contestado eso? Pues es lo que le queremos decir, cuáles son las diferencias que se han... que se han tomado por el tema este de la pandemia.

Porque aquí, efectivamente, en la página del ITACYL hay un resumen de acciones del ITACYL frente al COVID-19, que las tengo aquí, que es un poco las que usted ha explicado, pero yo, para saber si se ha trabajado de una manera normal, ordinaria o extraordinaria, tendría que saber cuántas determinaciones se hicieron el año pasado en estos meses, comparados con este año.

Luego ha dicho una cosa que es importante, que es importante, es que dice que usted a los dos días fue capaz de tener teleconectados al 80 % de sus trabajadores del ITACYL, cosa de la cual me alegro. ¿Usted puede garantizar eso, por ejemplo, en el Servicio Territorial de Agricultura de Salamanca o en los Servicios Territoriales de las provincias, que quince o veinte días después el 90 % no estaban teletrabajando porque no podían? Y ese es un tema que sabe que lo hemos hablado muchas veces, ese matiz, esa diferencia entre la Dirección General de Desarrollo Rural y el ITACYL.

Nosotros ya le he dicho que en materia de I+D+i, de investigación y desarrollo, no estamos en contra del ITACYL. Creo que ha hecho una buena... está haciendo una buena labor y se están haciendo muchas cosas, pero hay otras... y no me diga usted que no se han externalizado trabajos de ingeniería por parte del ITACYL. Incluso una de las quejas del... del Consejo de Cuentas respecto a la encomienda de gestión del ITACYL es que se hace una encomienda... se hacía una encomienda para después externalizarlo, ¿eh? Que eso era un tema que lo hemos discutido muchas... que se ha discutido varias veces. Pero no crea usted que nosotros estamos en contra del ITACYL.

Yo... me sorprenden algunas de las cosas que usted dice, y, además, ahora no puedo por menos de acordarme, es que a la concentración parcelaria de Cilleros de la Bastida le ha pasado todo, ¿eh?, todo, todo. Ya lo que le faltaba ya era el COVID-19 para seguir sin hacer esa concentración parcelaria. Desde la primera vez que la fuimos a ver, que ya le he comentado alguna vez que uno de los que lo fue a ver, el teniendo alcalde de... de Cilleros, ya murió hace años. O sea, que fíjese usted cómo estamos en las historias y cómo esto evoluciona.

Respecto... respecto a los veterinarios, aquí todos estamos de acuerdo y apoyamos la labor de los veterinarios, y la hemos apoyado siempre. Ahora, lo que no queremos ahora es un lavado de cara, porque a los veterinarios... a los veterinarios se les ayuda y se les demuestra actuando y no votando en contra de sus intereses, como se hacía en la legislatura pasada, aunque luego se arregló ahí un poco: bueno, vamos a darles la carrera profesional a todos para que no se le neguemos a ninguno. Quiero decir, que aquí decimos unas cosas y después votamos otras cosas. Y todos sabemos la importancia y lo bien que está trabajando el Centro Tecnológico de León de Veterinarios de... -no me acuerdo el pueblo ahora cómo se llama- de... perdón, se me ha ido... de León... de Villaquilambre, todos sabemos el... [murmullos] ... el laboratorio de Villaquilambre, todo el esfuerzo que ha hecho, pero también sabemos, o yo lo sé, lo que ha costado incorporar eso al tema sanitario, que también sabemos que por Sanidad no se quería, igual que no se quería meter a ningún veterinario en el Equipo de Expertos. Es decir, que es muy bonito estos diálogos aquí, pero luego la verdad es otra; pero bueno, de eso mejor ni hablar.

Y la libertad, señor Reguera, la queremos todos. La libertad la queremos todos. Usted está obsesionado que porque exista el estado de alarma se... nos convertimos todos en borregos. Pues no; pues yo, Juan Luis Cepa, del Grupo Parlamentario Socialista, y creo que todas sus señorías, no se consideran ni borregos ni manada, nos consideramos personas individuales y no nos hemos visto coartados en nuestros derechos. Y usted creo que tampoco se ha visto coartado nunca en su derecho, para que nos venga aquí a hablar de filosofía, que es a lo que se está dedicando últimamente. Céntrese en el sector agrario y ganadero, en el cual todos los que estamos en esta Comisión compartimos las últimas palabras que ha dicho el señor Llorente, en su primera intervención. ¿Cómo no vamos a estar de acuerdo si es un sector... si la agricultura y la ganadería es un sector estratégico -pero hay que demostrarlo con hechos, no con palabras-, es un sector que es una seña de identidad de Castilla y León? Que yo sé, y admito, aunque muchas Comunidades Autónomas envidian buena parte del ITACYL, de... sobre todo en esta parte investigadora, que lo hemos dicho, que... que es un referente a nivel nacional e internacional, pero no por eso somos ni borregos ni manada, sino somos personas libres, y que también nos gusta comer y estar con los amigos, igual que a usted. Nada más, y muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias señor... gracias, señoría. Por el Grupo Parlamentario Popular, por un tiempo máximo de cinco minutos, tiene la palabra el procurador don Óscar Reguera Acevedo.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Me lo ha puesto complicado (gracias, señora presidenta), porque pensaba no haber intervenido, pero bueno. Lo primero... lo primero, no voy a poder dirigirme, porque sabe que la... el protocolo de las Comisiones no hacen posible dirigirme a ninguno de los portavoces, pero tampoco ha sido la intención de este portavoz hacer una... hacerse una dirección alusiva a nadie. Y a mí se me viene espontáneamente el refrán de "el que se pica ajos come", porque yo es que en ningún momento he hecho una reflexión alusiva a nadie, simplemente a unas máximas que ha... reflexiones que había pronunciado Byung-Chul Han, que me parecen que son muy propias ahora, porque nos estamos jugando el futuro no solo de la... de la sociedad y de la economía española, sino del sistema alimentario, en función de que... de que esto lo hagamos. Y no entiendo por qué se han... se han visto aludidos a esas cuestiones, sobre todo además con declaraciones ad hominem, es decir, con críticas ad hominem. Yo no he hecho ninguna crítica a nadie aquí, y me parece no solamente impropio, sino maleducado.

Pero, en cualquier caso, yo no voy a responder a ese tipo de embestidas. Por supuesto, no voy a entrar en esas cuestiones. Yo seguiré ejerciendo mi leal... a mi leal saber y entender la labor que como portavoz del Grupo Parlamentario Popular se me ha encomendado en esta Comisión, y en esta Comisión digo lo que considero oportuno en cada momento y en función de los criterios no solo personales, sino ideológicos de mi partido, que es un partido que cree, en su concepción liberal, que la democracia es fundamental en esta sociedad para conseguir que los sectores de actividad económica ejerzan, sin ninguna mano que les teledirija, a plenitud y a satisfacción, los derroteros del futuro que ellos consideren como ciudadanos libres e iguales y sectores libres de tomar sus propias decisiones, sin que nadie domine su voluntad. Y eso lo voy a defender no solamente porque sea del Partido Popular, sino porque creo fervientemente en ello, en la libertad y la responsabilidad del individuo. Si hay alguien que se pica porque yo diga estas cosas, que siga su... con su alimentación vegetariana. De acuerdo, ¿eh?, que siga. Pero yo voy a seguir diciendo lo mismo, señor viceconsejero, que es a usted. [Murmullos].

Entonces, lamento profundamente...


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Por favor, silencio.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

... que no se me hayan entendido las reflexiones a las que me refería.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Un segundo, un segundo, don Óscar.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Sí.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Por favor, silencio. Respeten el turno de palabra. Nadie, cuando han intervenido los demás... María, perdona. Se respete el turno de palabra, por favor. Y pido que se respete el turno de palabra ahora del procurador que corresponda. [Murmullos]. Pidan la palabra. Quien quiera hablar, por favor, pida la palabra. Entonces, o sea, hay que centrarse, están contestando, antes han hecho una... una alusión de forma personal, y yo no he... he intervenido absolutamente para nada. Solo les pido, por favor, silencio y respeto por los demás.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Bien, como... como esta es una Comisión en la que hay que hablar de campo, ¿eh?, hay que hablar de campo, y algunos solo entienden los sonidos del campo, solo los sonidos del campo... [murmullos] ... voy a hablar de que, en relación con el desarrollo rural al que se refería usted, y hacía hincapié en él, me viene a cuento otra vez una frase que he venido siempre reiterando en esta Comisión, y es que hay un error de profundidad que no comparto, ni comparte este grupo parlamentario, y es que es el de creer que desarrollo rural es todo, porque en ese momento estamos con el peligro de siempre de creer que desarrollo rural puede ser cualquier cosa. No solamente es un problema imputable a algunos que así piensan en el seno de esta Comisión, sino también es un problema que justifica grandes de los problemas del desarrollo rural a la hora de su financiación y el por qué el desarrollo rural y el FEDER es la pariente pobre en la Comisión Europea y en la Unión Europea, porque en un momento determinado, como desarrollo rural es todo, cuando viene un nuevo problema de los grandes retos en la Unión Europea se tiran de los Fondos de Desarrollo Rural para arreglar todo, para arreglar todo. Porque se... como se considera que el desarrollo rural es todo, pues tiramos de los Fondos de Desarrollo Rural para la inmigración y el problema de los inmigrantes, porque justificamos, haciendo una circunfleja, de que como los emigrantes vengan aquí, pues van a contribuir al desarrollo de los pueblos que componen Europa. Cuando hay que hacer algo para utilizar los fondos de cambio climático, pues tiramos también de ello. ¿Por qué? Porque los fondos de la agricultura es el comodín, lo que vale para todo.

Pero lo fundamental es porque no se tienen las cosas claras. El desarrollo rural, o es y tiene un marcado componente agrario y agroalimentario –agroindustrial, para ser más... más amplios-, o no es nada, señores. Lo acaba de poner el ejemplo paradigmático el propio viceconsejero: fondos de inversión para regadíos y modernización que generan fijación de la... de población, empleo, inversión, actividad, desarrollo rural. Eso es lo que hay que hacer. Eso y otras cosas muy similares. Si se hubiera entendido bien este problema o este enfoque así, nos hubiéramos ahorrado muchos fondos dilapidados, mal hecho, no solo... no en esta Comunidad, en todas las Comunidades de España, para arreglar la plaza de un pueblo o para... para invertir... hacer inversiones que no tienen un marcado componente agrario y agroalimentario y no son generadores de una inducción que potencie inversión, actividad y empleo. Eso es a lo que me refiero. Entonces...


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Vaya terminando, por favor.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

(Bueno, termino ya con esto). Vuelvo a repetir, desarrollo rural no puede ser cualquier cosa. A eso nos lleva creer que puede ser todo. O tiene un marcado componente agrario y agroalimentario, o no es nada, y estaremos una vez más dilapidando los recursos, como tantas veces ha hecho una política nefasta de desarrollo rural, de desarrollito rural, el Partido Socialista en todos los momentos en los que ha gobernado los designios de esta Nación. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, señoría. Señorías, vuelvo a repetirlo, les pido respeto por la persona que tenga el turno de palabra. [Murmullos]. No se ha... no se han interrumpido... están continuamente interrumpiendo, y a lo mejor todos decimos expresiones que no nos gustan a los demás, y no hacemos ninguna mueca ni hablamos. [Murmullos]. Por favor, Señorías, silencio todos.

Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra, por un tiempo de... máximo de cinco minutos, el procurador don Pedro José Pascual Muñoz.


EL SEÑOR PASCUAL MUÑOZ:

Muchas gracias, señora presidenta. Creo que, a pesar de todo lo que nos ha explicado, mucho no se adapta a la realidad de todos los territorios, y eso me parece algo a tener en cuenta, porque implica que muchos agricultores y ganaderos se quedan fuera.

Ya les he dicho, yo no soy ningún experto en ni agricultura ni ganadería, pero transmito lo que me dicen los ganaderos y agricultores de mi provincia, y su preocupación más grande es vender sus productos por lo que valen. ¿De qué sirven las ayudas si después sus productos se venden por un precio mucho más bajo del que tienen?

Creo que estoy de acuerdo con usted que es muy importante la Formación Profesional y la implementación de medidas de ese tipo, totalmente de acuerdo. Y yo les hablo de Ávila porque sinceramente creo que tenemos un sector agroganadero muy potente, mucha fortaleza que hay que explotar, y también con muchas debilidades que hay que apoyar; y ese apoyo tiene que venir por parte de las instituciones. Estamos ante un sector con grandes posibilidades de crecimiento, pero que necesita modernizarse, tiene que profesionalizarse; esto es muy importante para mejorar la rentabilidad de las explotaciones abulenses, que cada vez cuentan con más competidores.

Además, como les decía, es un sector que genera beneficios en diferentes ámbitos, no solo económico, y todas esas ventajas hay que aprovecharlas. Potenciar la economía circular, las producciones sostenibles, todo ello contribuye al mantenimiento del medio rural, que no desaparezcan nuestros pueblos. Tenemos que seguir apoyando las actuaciones de desarrollo rural y emprendimiento. Son muchos los jóvenes que quieren dedicarse profesionalmente a la agricultura y a la ganadería, pero lo tienen muy difícil. Les vuelvo a repetir: profesionalización, inversiones en infraestructuras, mejorar las exportaciones.

El papel estratégico de la agricultura y la ganadería en Ávila está claro, y muestra de ello son los numerosos sellos diferenciales y reconocimiento de sus productos, como Carne de Ávila, Vinos de Cebreros o Judías del Barco de Ávila. Y, como ya he dicho, la agricultura y la ganadería son clave para el desarrollo del medio rural.

Sí me gustaría terminar... en otras Comisiones en las que estoy me gustaría ver más unidad y menos discrepancias, porque todavía no hemos salido de donde estamos, ¿eh? Por si no lo saben, hoy, en China otra vez, Shulan se ha confinado. No es Wuhan; han hecho... el mismo confinamiento que en Wuhan han hecho en Shulan hoy; a lo mejor estamos otra vez empezando. O sea, que tenemos que seguir unidos y tirar para adelante de esto. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, señoría. Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, don David Castaño Sequeros.


EL SEÑOR CASTAÑO SEQUEROS:

Muchas gracias, señora presidenta. Pues, efectivamente, hay que seguir unidos y hay que ser prudentes, y yo creo que en ese aspecto el Ejecutivo de esta Comunidad está siendo bastante prudente y yo creo que nos lleva por un buen camino al respecto.

Señor Llorente, la verdad es que tampoco pensé yo que tuviéramos que discutir aquí sobre el enfoque LEADER, ¿no?, yo creo que daría para una Comisión enterita solo hablar del enfoque. Lo que sí yo tengo absolutamente... vamos, estoy absolutamente convencido es del gran esfuerzo que hacen todos los grupos de acción local, unos con más éxito, otros con menos, pero desde luego lo que se hace con el poco dinero que tenemos para desarrollo rural, yo creo que ese valor añadido que deja a la Comunidad creo que es latente y se puede enseguida, bueno, se puede contrastar solo con mirar los datos.

En cuanto a lo que usted ha dicho en su segunda intervención sobre los regadíos, nosotros estamos absolutamente de acuerdo; es más, en la anterior legislatura hicimos mucho hincapié, ¿no?, en la... más que nuevos regadíos, que sí que son importantes, en la modernización, ¿no?, de los actuales, a que con una gota de agua hagamos lo imposible, porque es verdad, es absolutamente cierto, y usted ha dado datos al respecto, que el agua es palanca de crecimiento.

Sí que ha hablado usted de esas desventajas que tenemos, ¿no?, porque quizás estemos más atrasados –también depende con quién nos comparemos-; ha hablado también del organismo de cuenca, que también nos daría para hablar mucho sobre si los organismos de cuenca tienen que estar como están o debería haber solo un organismo de cuenca que controlara todo, eso también sería un debate profundo. Pero también tengan en cuenta, y seguramente que usted lo sabe, que esas desventajas, quizá, de tener menos población es una ventaja en cuanto a tener menos presión demográfica, y que desde luego Castilla y León, en comparación con otras Comunidades bastante ricas y con menos agua que nosotros, pero con una... grandes regadíos, como es Andalucía, en comparación con nosotros, nosotros tenemos mucho más camino que recorrer. Y estoy absolutamente de acuerdo y convencido de que el camino que lleva la Consejería de Agricultura y Ganadería y su Dirección General, su Viceconsejería, es la adecuada: modernizar, modernizar y seguir modernizando, y, desde luego, ampliar todos los regadíos que podamos, porque de esa administración del agua, de hacer con el agua lo máximo posible, pues depende tener una agricultura de vanguardia, una agricultura que no esté mirando al cielo constantemente, y tener... o por lo menos seguir evolucionando en esa agricultura 4.0, que no nos olvidemos, señor viceconsejero, que es cara, es decir, hay que decir las verdades. Y que ese nivel de inversión para poder adaptarse a los nuevos avances tecnológicos se está dando en los regadíos y también en explotaciones cerealistas de secano, pero que son muy muy importantes, hablamos de miles de hectáreas.

En cuanto a los PCR, bueno, aquí se habló en la anterior... en la comparecencia del consejero en la anterior Comisión, de one health, ¿no?, de tener una única sanidad, que ahora sí que se está hablando bastante, en la anterior legislatura también lo hablamos, que solo haya una única sanidad, que sea la vegetal, la humana, la animal. Es decir, no olvidemos el origen de esta pandemia, que no tiene... no es otro que de origen animal y de... -no pasa nada por decirlo, porque nadie puede decir lo contrario- de un mal control sanitario en un determinado lugar de China, es decir, algo que sería impensable, improbable, prácticamente imposible que se produjera en España, o en esta Comunidad, por el gran control que tenemos de los... a través de los servicios veterinarios, por supuesto, y vuelvo a ponerlo en valor, de nuestros alimentos. Nuestros canales son absolutamente seguros.

En cuanto a la bioeconomía, señor viceconsejero, y le hago hincapié porque debe ser una de las banderas de esta legislatura, ya se inició en la anterior de una forma bastante acertada, y creo conveniente que en esto que queda de legislatura, que queda bastante, y sobre todo sabiendo los planes que tiene Europa para esa transición ecológica, etcétera, etcétera, creo que es muy importante que después de ese primer paso que dimos en el dos mil diecinueve vengan pasos sucesivos. Y no, señor consejero, no se lo digo... viceconsejero, perdón, no se lo digo como una crítica, no una especie de sumatorio, de sumatorio, de iniciativas que son correctas, que son buenas, como una especie de bolsa, de cajón de sastre, de iniciativas que se van acumulando y a esto le llamamos estrategia. No, no, la estrategia tiene que tener unas directrices, unos objetivos, etcétera, etcétera. Por eso le vuelvo a insistir y le animo a que cojan esa bandera, porque creo que es bastante importante para nuestra Comunidad, aunque solo sea por el gran volumen de millones de euros que van a ser destinados para ello.

Y en cuanto al Tierra de Sabor Market, a ver, me explico un poquito mejor, yo cuando he hablado de gourmet lo digo en el plano positivo. Es decir, yo, si me quiero comprar un chuletón que sea de Ávila –que son extraordinarios-, de Salamanca o de la Montaña Palentina –para que no se moleste nadie- o de León -que también son bastante buenos-, es verdad que la página de Market de Tierra de Sabor es bastante adecuada, igual que el lechazo y otros productos, a eso me refería. Desde luego que no... no puede sustituir.

Lo que sí que le hago una pregunta, señor viceconsejero, creo que es una pregunta importante: estos avances que hemos hecho ¿han venido para quedarse? Porque, claro, el canal HORECA está cerrado, pero el canal HORECA se abrirá, espero que cuanto antes y que los consumidores vayamos a hoteles, restaurantes, etcétera, etcétera. Espero que no sean unos avances simplemente para intentar lidiar con los problemas acaecidos por la pandemia, sino que todo lo que hagamos ahora, también con Campo de Encuentro, sirva para que en el futuro, bueno, pues se trabajen mejor nuestros productos y tengamos canales para distribuirlos.

Y en cuanto a las vías verdes, bueno, señor viceconsejero, pues habrá tiempo para hablar de las vías de proximidad.

Otra vez le doy las gracias por comparecer en esta Comisión. Creo que es importante que ustedes nos muestren su trabajo y que discutamos, porque esto no deja de ser una sesión de control al trabajo que ustedes hacen, que lo controlen los procuradores, que no es ni más ni menos que la voz de la gente que nos ha votado. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, señoría. En turno de dúplica, para contestar las... las últimas intervenciones de los señores portavoces de los diferentes grupos parlamentarios, tiene la palabra el señor viceconsejero de desarrollo Rural y Dirección General del Instituto Tecnológico Agrario.


EL VICECONSEJERO DE DESARROLLO RURAL Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN (SEÑOR LLORENTE CACHORRO):

Muy bien. Muchas gracias. Intentaré ser breve, y a ver si puedo recuperar, incluso, alguna pregunta que se hizo anteriormente.

Bueno, por supuesto que las actuaciones que se han avanzado, y que nos ha obligado a innovar en esta... en esta pandemia, vienen para quedarse, ¿eh? Yo creo que uno de los... uno de los factores que retroalimenta la tecnología, la innovación, es ese propio superación de los problemas y saber cómo... cómo encararlos, eso... Es ese conocimiento el que se queda en el Instituto, y lo que tenemos que ser conscientes es que esa... es una inversión y que tenemos que ser capaces de seguir avanzando en las políticas de investigación, de tecnología o de innovación.

En este sentido, se habló anteriormente de algo que nos ha pasado mucho. Ha habido... de esas 50 llamadas de avances tecnológicos, muchas de ellas lo que nos transmitían los propios industriales es: mire, es que estoy viendo que en el mercado futuro, con lo que estoy haciendo ahora, no voy a ser capaz de vender. ¿Por qué? Pues por temas de vida útil, por temas de presentación. Y es precisamente en esos aspectos donde está la habilidad, donde tienen el conocimiento, por ejemplo, los trabajadores del Instituto en la planta piloto de procesos innovadores, donde les ayudan y les asesoran para ver qué tecnología pueden aplicar, muchos de ellos en negocios pymes, porque las grandes empresas tienen sus propios departamentos de innovación, con las que también trabajamos, pero es donde prestamos un especial servicio y donde hemos tenido, precisamente, esas llamadas. Y eso es extraordinario. Y ha sabido contestar porque se tenía ese conocimiento. Pero la preocupación que existe ahora por la vida útil y por la sostenibilidad la hemos detectado y podemos darla respuesta.

Cuando hablamos del servicio de altas presiones, pues es un servicio que posibilita mucho también el que se mantenga la calidad del producto y se posibilite la exportación. Pero cuando hablábamos también de la... de la ultracongelación, que me he quedado sin contestar, bueno, pues no sé quién le ha contado que no está abierto el centro, pero que sepa... [Murmullos]. Bueno, pues yo le puedo asegurar que las dos últimas... las últimas semanas ha habido gente, lo que ocurre es que nos turnamos y... Bueno, es así, señor Cepa, ha ido gente. En el Centro Tecnológico de la Carne de Guijuelo ha estado gente y ha trabajado; no atendemos al público... [Murmullos]. Le estoy diciendo que hemos hecho turnos, ¿eh? [Murmullos]. Hombre, no le voy a dar las horas, si quiere lo hablamos, pero que ha habido gente se lo puedo asegurar; además, algunos días, por controles, por necesidades de los propios aparatajes, ha tenido que ir pues más de una persona, y algunos días hasta ha habido cinco personas en turnos. Pero servicio de ultracongelación, que lo que permite es alargar la vida útil de la carne y dejarla casi, cuando se descongela, al mismo nivel nutricional y de calidad que cuando se congeló, por la tecnología, es algo que nosotros empleamos para la investigación, pero que ahora hemos puesto al servicio del sector. Y lo que hacen es llamarnos al correo que está en esa página web que usted dice, igual que están las medidas de la Consejería todas también en la página web, están... [Murmullos]. Sí. Bueno, se lo aseguro porque... sí, sí, sí, en la página web de la Consejería existe un apartado, que pone COVID, donde están reflejadas todas las medidas que ha realizado la Consejería en relación al COVID. Y tiene unos cuantos folios, ¿eh?, entre los cuales también están incluidos los del propio Instituto Tecnológico Agrario. Pero, bueno, lo que quería reflexionar era que sí que vienen, obviamente, para quedarse.

La posibilidad de estar en teletrabajo, que también se hablaba aquí, es porque los técnicos, y esto es así, que trabajan en el Instituto pues tienen un nivel de... digamos de conocimiento de la tecnología muy importante y los propios aplicativos. Quiero decir que es más fácil atender a un teletrabajo en un Instituto Tecnológico Agrario que en una unidad veterinaria, por la propia... por el propio trabajo, y que, obviamente, han estado presentes, igual que ha habido trabajo presencial en el Instituto porque tenemos laboratorios, tenemos campos de ensayos, tenemos explotaciones, y, por lo tanto, tenemos que atenderlas. Pero quiero decir que esa facilidad ha sido posible porque estamos muy acostumbrados a trabajar con medios telemáticos. Desde el punto de vista administrativo, hemos sido capaces de tener... cerrar todo el ciclo administrativo hasta el pago sin un... una sola firma física, todo digital; lo que he llamado antes la gestión administrativa integral por teletramitación.

Voy a hacer una pequeña reflexión sobre el tema de los veterinarios, ¿eh? Obviamente, todos nos encontramos, o somos... estamos orgullosos del trabajo de nuestros profesionales. Yo, en este sentido, quiero decir que hay más personas que están trabajando a favor del COVID, y grandes profesionales. Lo que es verdad, y es que no se ha sabido aprovechar por la Administración general, que es la que tenía que haber coordinado y haber marcado las pautas, ese conocimiento que tiene la profesión veterinaria en cuanto a luchas de epizootias y zoonosis, que de lo cual es el día a día de la profesión. Pero, desde luego, lo que sí que quiero aquí dejar claro es que hay muchos más, también, profesionales que han estado trabajando por esta pandemia, y que lo han hecho voluntariamente en muchos casos, como han podido ser otros centros tecnológicos o de investigación, o las propias universidades. Lo que no se ha hecho bien ha sido en saberse asesorar en ciertos temas por los profesionales que más conocen, y yo creo que eso es una... una pequeña deficiencia, o una grande, que ha tenido la Administración general del Estado a la hora de encarar esta pandemia. El Market... Bueno, nosotros no sé... no voy a contestar. Yo creo que se han... se han ofrecido, la profesión, y ha sido acogida por la Administración sin ningún problema.

El Market. Bueno, el Market decirles que, según los datos que me pasan, más del 50 % de las compras que se realizan en el Market, y coincido con las reflexiones de... del representante de Ciudadanos, en más del 50 % son de fuera de Castilla y León las compras, ¿eh?, sobre todo de Andalucía y del País Vasco.

De Cilleros de la Bastida pues es, como en otros casos, una concentración que ha tenido dificultades, ¿eh? Muchas veces, y vamos a ser justos, provocada precisamente por... digamos por nuestros queridos paisanos, ¿eh?, por la propia idiosincrasia del medio rural, que en las concentraciones todavía se refleja más, se refleja más. A nuestro gran querido, ¿eh?, quiero... quiero dejarlo... quiero dejarlo claro.

Y voy a cerrar con una reflexión. Bueno, yo creo que esta pandemia nos está ayudando a algo que tenía una perspectiva para mí mala en el concepto de desarrollo rural. Hasta hace pocos meses existía en la sociedad una división, una brecha, considerable entre el mundo rural y el mundo urbanita; estamos hablando ahora sí que de desarrollo rural. Hay parte del mundo urbanita que no ha sabido o que no sabe entender, o quizá nadie le ha explicado, que la sociedad rural -y estoy hablando de Castilla y León, no estoy hablando del Amazonas- está vinculada estrechamente a la actividad humana; o, dicho de otra manera, hay pocos rincones en la historia de esta Comunidad donde no haya influido la actividad del hombre y haya mantenido el ecosistema, la riqueza y la viabilidad. Y eso a veces no es entendido por esa sociedad urbanita, y estábamos cada vez separándonos más.

La sociedad urbanita pensaba que no hay que cazar, sin conocer realmente el verdadero... el verdadero potencial y por qué y cómo se caza; no entendía que se podaran las encinas; no entendía que se hicieran ciertas actuaciones medioambientales; no entendía la riqueza que genera el medio rural. Desgraciadamente, estamos perdiendo esa riqueza, o estábamos perdiendo esa riqueza; no sabíamos o no podíamos aprovechar ese gran potencial. Da a veces, pues pena, los que paseamos por el medio rural, ver pues los chaparrales donde sale la encina, o por que no ha pastado el ganado, o donde no hay zonas donde se han podado, y vemos cómo se pierde esa naturaleza, y no se aprovecha, y no se mantiene ese ecosistema.

Y eso estaba sucediendo, la parte urbanita, y estaba ejerciendo una acción directa sobre las políticas del país, estaban haciendo de grupo de presión para ciertas políticas, y, en este sentido, digamos que vinculadas a ciertos grupos políticos, ¿eh?, lo voy a decir claramente. Esto hacía que el medio rural pues fuera hacia abajo porque no era capaz de aprovechar su potencial endógeno y su riqueza, de lo cual entienden ustedes bastante, y se posicionaba un mundo rural idílico, o no sé cómo denominarle, pero, desde luego, que no pisaba la realidad. Y la pandemia, la pandemia, nos ha abierto y nos ha cerrado, yo creo, nos está un poco rompiendo esa dinámica, que no era buena.

Coincido con usted, señor Cepa, de que hay más medidas para el desarrollo rural, sí, pero las que hay, usémoslas, usémoslas. Si sabemos que el regadío, que la modernización, es positiva, sé que hay más, pero lo que no vamos a hacer es las que haya no apoyarlas. [Murmullos]. No, pero, claro, ¿por qué lo digo? Lo digo porque esperamos más del Gobierno central a la hora de, por ejemplo, aumentar la capacidad de regulación de lo... de los ríos, de los embalses, y está paralizando esas obras, está paralizándolas por motivos políticos, no por motivos reales de desarrollo rural. Yo lo que le estoy diciendo es: bueno, si sabemos que funcionan, que son respetuosas y que son adecuadas, que crean riqueza medioambiental, no las paralice.

Y siendo el convenio de modernización un convenio fantástico, por cada euro que invierte el Estado aquí le sale mucho más ventajoso, por el convenio que tenemos, que hacerlo en otro lugar, lo que le estamos pidiendo al Ministerio es que tenga una especial sensibilidad con las modernizaciones que tenemos pendientes, y que no se diga... no nos dé 18 millones de euros de dotación. Que aumente. [Murmullos]. Bueno, ya, pero es que, fíjese, Castilla y León sí que ha apostado por... por la modernización. Cuando hizo el PDR dijo "quiero poner dinero aquí, quiero". Y lo hizo. ¿Por qué? Porque era una prioridad para él. Porque el Gobierno de Castilla y León sabía que esas inversiones redundan en el desarrollo rural. ¿Por qué no hay dinero en el Estado central? Bueno, vuelvo a decir que nuestra relación con SEIASA es buena y yo creo que SEIASA es un... una entidad que debe perdurar. [Murmullos]. Pero que tienen que aumentar ese presupuesto es algo claro y es algo que estamos reivindicando. Pero bueno.

Igual que dice "bueno, pues si no tengo agua". Pues si no tengo agua las concentraciones también... las concentraciones también crean riqueza. Quiero decir que hay muchas medidas, por no citar las granjas de porcino o... o mal llamadas, que no voy a decir, que son granjas dimensionadas, que tienen grandes controles, que hemos demostrado también que donde hay una granja de porcino se multiplica por cuatro la población en municipios de menos de 5.000 habitantes. Y que esa ruptura de la sociedad urbanita, esa oposición a esos conceptos, nos está limitando el desarrollo rural, y eso el COVID puede romperlo. ¿Por qué puede romperlo? Porque la sociedad se ha dado cuenta que es necesario el medio rural, que es necesario que exista gente, que es necesario que produzca alimentos, que tenemos buenos alimentos cerca, así que no tenemos que tener dependencia de otros países, que nos ahogan, y que muchas veces esos alimentos no vienen con esas garantías de sostenibilidad, de seguridad alimentaria, de calidad que tenemos. Y eso es lo que tenemos que aprovechar, y eso lo tenemos que aprovechar con esa promoción, lo tenemos que aprovechar con la tecnología para que nos sea más fácil realizarlo, lo tenemos que saber aprovechar con el conocimiento. Y es lo que decía al principio de que estamos preparados y tenemos que hacerlo.

Por lo tanto, el desarrollo rural tiene una oportunidad ahora con la pandemia, y, lo único, pues volver a insistir que tiene que ser en base a esas herramientas que decía anteriormente: modernización, innovación, tecnología, calidad, sostenibilidad, y esas características que desde luego creo que se han demostrado desde el Instituto que son importantes y que somos capaces de dar respuesta.

Creo que no me he quedado algún asunto. No obstante, en cualquier momento, en cualquier ocasión, el Instituto Tecnológico Agrario y la... y la Dirección General de Desarrollo Rural está abierta, como ha estado siempre, a cualquier cuestión, a cualquier sugerencia, propuesta o análisis de los datos. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, viceconsejero. Se procede a la apertura de un turno para aquellos procuradores presenten que... presentes que no hayan actuado como portavoces, para que puedan formular preguntas, de forma escueta, o pedir aclaraciones sobre la información facilitada. ¿Sí? Puede formular la pregunta.


EL SEÑOR ILLERA REDÓN:

Sí, gracias, presidenta. Buenas tardes, señor Llorente. Quería preguntarle que... haciendo también una pequeña reflexión con respecto a la diferente incidencia que ha tenido la plaga de topillos en el campo, principalmente en el campo palentino el año pasado ha sido eficientemente devastadora tanto para la producción como para los intereses y la salud de los propios agricultores. Los expertos inciden que, principalmente, se ha de actuar en base a una prevención, ya que, posteriormente, cuando llega esta plaga, llega finalmente para quedarse y pocas cosas útiles se pueden realizar conforme a su erradicación.

Quería preguntarle si su departamento, si su Consejería, si tiene conocimiento al respecto, de si se ha hecho algo en materia de prevención, principalmente en el campo palentino. Y también y del mismo modo quería preguntarle si tienen algún tipo de previsión o estudio de impacto con respecto a este mismo año o de evolución que transcurre con respecto al diferente población de... de este roedor. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Tiene la palabra, viceconsejero.


EL VICECONSEJERO DE DESARROLLO RURAL Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN (SEÑOR LLORENTE CACHORRO):

Bueno, pues, efectivamente, se han realizado importantes actuaciones durante el último año y el... bueno, y la que... este primer trimestre, sobre todo durante el último año, en el cual veníamos de una situación en el que sí que había zonas, lo que denominamos la zona de Tierra de Campos, donde la proliferación de esta población de... de roedores es... es más frecuente, ¿no?, por la tipología de la producción, de los cultivos y de los manejos agrícolas.

Y, en este sentido, tengo que decirle que hemos avanzado en un concepto fundamental, un concepto fundamental, y era que actuó... que estábamos atacando o estábamos luchando o previniendo la plaga desde un punto eminentemente agrícola, ¿eh? ¿En qué sentido? En que solo pensábamos que las actuaciones se podían hacer en el campo de la agricultura, que hay que hacerlas, y incorporamos el concepto de integral. ¿En qué sentido? En el sentido de que los topillos, igual que los microbios, igual que el coronavirus, no entiende de... de competencias ni... ni de límites geográficos, y se distribuye a lo largo de todo el ecosistema. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que se acantona o busca refugio o reservorios en los linderos, en los arroyos, en las cunetas, en los perdidos, y es un pool, es un mosaico de ecosistemas donde hay que atacarlo desde todos los... todos los frentes.

A raíz de es que... de plantear esa situación, se creó un grupo interdisciplinar e interadministrativo en la cual colaboraban todas las Administraciones que tuvieran o competencias en el territorio o estuviera relacionado con ellos. Estoy hablando pues de las competencias en vías de comunicación -carreteras, tren, Confederación Hidrográfica del Duero, carreteras del Estado, carreteras de la Consejería, de Fomento- y el sector agrario, todos. Y hicimos una importante actuación en esa parte del... de los reservorios no agrícolas, que son los vías... las vías de dispersión, fundamentalmente centradas en las cunetas. Esto, unido a prácticas agrarias y recomendaciones, permitió que al final del año disminuyera la población.

Al principio, en primavera-verano, teníamos una situación que no sabíamos la evolución. Se reunieron... tuvimos una... un verano muy intenso, ¿eh?, se lo puedo asegurar porque le viví yo en primera persona. No sé si asistí, y a lo mejor me estoy quedando corto, a más de 20 reuniones formales con distintas Administraciones para llevar a cabo esa estrategia. Estrategia que, con la experiencia que hemos... que hemos tenido, y junto a las diputaciones también, que colaboraron estrechamente en esa lucha integral, todos al tiempo, y que fue entendida por todas las Administraciones, fue un ejemplo de colaboración entre Administraciones, se consiguió, de alguna manera, parar un poco el... esa potencial explosión que... que parecía que existía.

Con esta... con esta experiencia hemos sacado un nuevo plan de control integral -que es público, está en la página web, que usted puede verle- donde se va relatando todas las... las actuaciones que se pueden hacer y en qué campos para frenar algo que a veces hay que tener claro que es endógeno, ¿eh?, es endémico en nuestra... en nuestro campo. El topillo va a existir siempre. Esto es algo que los científicos nos están diciendo constantemente. Lo que ocurre es que, en ciertas circunstancias, tiene unos repuntes poblacionales y tiene la característica que en poco tiempo puede multiplicarse de una forma exponencial.

En este sentido, incorporamos en esa estrategia las actuaciones que veníamos haciendo en el campo agrícola y en el campo de la monitorización de la vigilancia de las poblaciones, actuaciones en reservorios y, de una manera integral, a través de todos los agentes que intervienen en los espacios que se... que se actúan.

Yo creo que la estrategia está bien planteada, se está actuando. Y si usted me pregunta cuál es la situación actual, pues le puedo decir que las últimas monitorizaciones que hemos realizado nos están indicando que hay población -normal, hay población, siempre la va a haber-, pero que no existe una actividad anormal que haga presagiar que podamos tener en breve un rebrote. La biología del... del roedor es... es complicada, es confusa, no... no se tiene, pero sabemos que actuando todos al tiempo y con todas las herramientas es eficaz. No existe ninguna herramienta única ni existe una manera para la... para la erradicación.

Por lo tanto, hay que aplicarlas todas, hay que aplicarlas coordinadamente y hay que aplicarlas continuamente. Y eso es lo que hacemos desde las Administraciones, y ya englobo a todas. Ponemos todos nuestras recomendaciones desde el sistema Punto Agrario y, bueno, pues vigilamos para que no... en el momento que se detecten esto... repuntes, pues tengamos que pasar a unos niveles de actuaciones, digamos, más intensos.

Con esto no le estoy diciendo que estemos relajados ni que no haya; hay, hay que vigilarles, y el problema es su capacidad de reproducción. Ahora no estamos especialmente preocupados, pero estamos vigilantes y atentos, con unos convenios que... que se firmaron con la Diputación de Valladolid, con la Diputación de León y con la Diputación de Palencia para, de una manera uniforme, colaborar por el gran interés que tenemos en actuar de una manera integral. Esos convenios se firmaron en... a final del último trimestre de... del año pasado y, bueno, pues desde luego que también en otros campos estamos trabajando con ellos y tenemos un diálogo fluido. No sé si contesto a su pregunta.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

¿Alguna... algún procurador quiere formular alguna pregunta o alguna aclaración? No. Pues, si no hay más preguntas, muchas gracias por la comparecencia y por la información facilitada.

Y damos por concluida la sesión. Se levanta la sesión.

[Se levanta la sesión a las diecinueve horas cincuenta minutos].


DS(C) nº 125/10 del 19/5/2020

CVE="DSCOM-10-000125"





Diario de Sesiones de las Cortes de Castilla y León
X Legislatura
Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
DS(C) nº 125/10 del 19/5/2020
CVE: DSCOM-10-000125

DS(C) nº 125/10 del 19/5/2020. Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
Sesión Celebrada el día 19 de mayo de 2020, en Valladolid
Bajo la Presidencia de: Rosa María Esteban Ayuso
Pags. 4611-4658

ORDEN DEL DÍA:

1. Comparecencia del Ilmo. Sr. Viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del Instituto Tecnológico Agrario, SC/000133, a solicitud el Grupo Parlamentario Socialista, para informar a la Comisión sobre:- Actuaciones realizadas por su centro directivo y previsiones de actuación en concreto en relación con el mapa de infraestructuras agrarias en relación con la pandemia del COVID-19.

2. Comparecencia del Ilmo. Sr. Viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del Instituto Tecnológico Agrario, SC/000140, a solicitud el Grupo Parlamentario Popular, para informar a la Comisión sobre:- Actuaciones llevadas a cabo por el ITACYL en relación al COVID-19.

3. Comparecencia de la Ilma. Sra. Directora General de Desarrollo Rural, SC/000134, a solicitud el Grupo Parlamentario Socialista, para informar a la Comisión sobre:- Actuaciones y previsiones de su centro directivo en relación con la pandemia del COVID-19.

SUMARIO:

 ** Se inicia la sesión a las diecisiete horas cinco minutos.

 ** La presidenta, Sra. Esteban Ayuso, abre la sesión.

 ** Intervención del procurador Sr. Pascual Muñoz (Grupo Mixto) para comunicar sustituciones.

 ** La presidenta, Sra. Esteban Ayuso, comunica que, por acuerdo de los grupos parlamentarios, se agrupan el primer, segundo y tercer puntos del orden del día.

 ** Primer, segundo y tercer puntos del orden del día. SC/000133, SC/000140 y SC/000134.

 ** La presidenta, Sra. Esteban Ayuso, da lectura al primer, segundo y tercer puntos del orden del día.

 ** Intervención del Sr. Llorente Cachorro, viceconsejero de Desarrollo Rural y director del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, para informar a la Comisión.

 ** La presidenta, Sra. Esteban Ayuso, abre un turno para la formulación de preguntas u observaciones por parte de los portavoces de los grupos parlamentarios.

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Cepa Álvarez (Grupo Socialista).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Reguera Acevedo (Grupo Popular).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Pascual Muñoz (Grupo Mixto).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Castaño Sequeros (Grupo Ciudadanos).

 ** Intervención del Sr. Llorente Cachorro, viceconsejero de Desarrollo Rural y director del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, para responder a las cuestiones planteadas.

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Cepa Álvarez (Grupo Socialista).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Reguera Acevedo (Grupo Popular).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Pascual Muñoz (Grupo Mixto).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Castaño Sequeros (Grupo Ciudadanos).

 ** En turno de dúplica, interviene el Sr. Llorente Cachorro, viceconsejero de Desarrollo Rural y director del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.

 ** La presidenta, Sra. Esteban Ayuso, abre un turno de preguntas para los procuradores que no han intervenido en el debate.

 ** En turno de preguntas, interviene el procurador Sr. Illera Redón (Grupo Socialista).

 ** Contestación del Sr. Llorente Cachorro, viceconsejero de Desarrollo Rural y director del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.

 ** La presidenta, Sra. Esteban Ayuso, levanta la sesión.

 ** Se levanta la sesión a las diecinueve horas cincuenta minutos.

TEXTO:

[Se inicia la sesión a las diecisiete horas cinco minutos].


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Buenas tardes. Se abre la sesión. Bienvenido, señor viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Instituto Tecnológico Agrario. ¿Algún grupo parlamentario tiene que comunicar alguna sustitución?


EL SEÑOR PASCUAL MUÑOZ:

Sí. Por el Grupo Mixto, Pedro Pascual sustituye a Jesús García-Conde.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias. Por acuerdo de los grupos, se va a proceder a la acumulación de los tres puntos del orden del día. ¿Algún grupo tiene alguna objeción? Pues, si no hay ningún tipo de objeción, procedemos a la lectura de todos... del orden del día de los tres puntos.

SC/000133, SC/000140 y SC/000134

Primer punto del orden del día: Comparecencia del ilustrísimo señor Viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del Instituto Tecnológico Agrario, a solicitud el Grupo Parlamentario Socialista, para informar a la Comisión sobre las actuaciones realizadas por su centro directivo y previsiones de actuación en concreto en relación con el mapa de infraestructuras agrarias en relación con la pandemia del COVID-19.

Segundo punto del orden del día: Comparecencia del ilustrísimo señor Viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del Instituto Tecnológico Agrario, a solicitud el Grupo Parlamentario Popular, para informar a la Comisión sobre las actuaciones realizadas a cabo por el ITACYL en relación al COVID-19.

Y tercer punto del orden del día: Comparecencia de la ilustrísima señora Directora General de Desarrollo Rural, a solicitud del Grupo Parlamentario Socialista, para informar a la Comisión sobre actuaciones y previsiones a su centro directivo en relación con la pandemia COVID-19.

Al haberse acumulado los tres puntos, se procederá en única intervención. Tiene la palabra el señor viceconsejero de Desarrollo Rural y Director General del Instituto Tecnológico Agrario, don Jorge Llorente Cachorro.


EL VICECONSEJERO DE DESARROLLO RURAL Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN (SEÑOR LLORENTE CACHORRO):

Pues buenas tardes, señora presidenta. Señoras y señores procuradores. Quisiera, en primer lugar, agradecer la oportunidad de comparecer hoy ante esta Comisión para dar a conocer la actividad de la Viceconsejería de Desarrollo Rural, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, y explicar las actuaciones que se han realizado desde el inicio del estado de alarma decretado en las... en las áreas... desde el inicio del estado de alarma decretado, en las áreas de trabajo del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) y la Dirección General de Desarrollo Rural, es decir, en los campos de la investigación, tecnología e innovación agroalimentaria, en las infraestructuras agrarias colectivas, en la calidad y promoción alimentaria, en la medida LEADER, en la formación agraria y en la mujer rural.

Pero, antes de comenzar, quiero expresar mi más sentido pésame a todas las personas que han sufrido la pérdida de seres queridos en esta crisis y manifestar mi apoyo y solidaridad con todos los colectivos que se han visto gravemente perjuicios en esta pandemia.

Por otra parte, también quiero hacer llegar mi agradecimiento a todas las personas que forman parte de los sectores que están trabajando para ayudar a solventar los graves problemas que nos está tocando vivir; me refiero a los sanitarios, a los servicios sociales, a los voluntarios, a los cuerpos y fuerzas de seguridad y, ¿cómo no?, al sector agrario y agroalimentario, que, una vez más, ha hecho honor a sus principios para abastecer de alimentos de calidad a la población.

La gran alarma social frente a la pandemia se ha visto amortiguada, a pesar de las dificultades iniciales, por la eficiencia de los mecanismos con los que contamos, tanto para los... tanto con el cuidado de la salud como para el abastecimiento de alimentos, donde la profesionalidad de agricultores, ganaderos, industria alimentaria y distribución han tenido mucho que ver.

Desde el ITACYL y la Dirección General de Desarrollo Rural hemos hecho un gran esfuerzo para continuar con las tareas encomendadas de apoyo al sector agrario, agroalimentario y al medio rural. Por ello, también quiero agradecer a su personal la labor y la profesionalidad durante esta pandemia, aflorando, una vez más, su profunda condición de servidores públicos.

Voy a dividir mi comparecencia en siete áreas de trabajo: primera, aspectos administrativos generales y objetivos de la... en el estado de alarma; investigación, tecnología e innovación; después, infraestructuras agrarias colectivas de interés general; calidad y promoción alimentaria; medida LEADER; formación agraria; y mujer rural.

Desde el primer día hábil tras la declaración del estado de alarma, y siguiendo las instrucciones y recomendaciones de la autoridad sanitaria y los preceptos legales, el ITACYL y la Dirección General de Desarrollo Rural adoptaron todas las medidas organizativas y de gestión tendentes a garantizar el servicio público.

Nos marcamos una serie de objetivos durante el estado de alarma, algunos de los cuales les resumo a continuación: primero, salvaguardar la salud de los trabajadores y evitar los contagios mediante el estricto cumplimiento de las medidas decretadas y de las oportunas medidas preventivas; mantener la actividad esencial, imprescindible e inaplazable de nuestras competencias; desarrollar una serie de actividades de apoyo al sector agroalimentario y al medio rural para ayudarles en su papel esencial en la... a la sociedad del suministro de materias primas y alimentos; un mayor apoyo a los productos destinados al canal HORECA, que, desde el cierre de esta actividad, están sufriendo con mayor dureza esta crisis; apoyo a la Administración sanitaria en las medidas de salud para la población, dentro de nuestras posibilidades; y mejorar nuestros procedimientos telemáticos y la administración sin papel. Objetivos estos que creo, sinceramente, se han alcanzado, y de los cuales les hablaré a continuación.

Para empezar, y desde el punto de vista organizativo y de gestión, hay que destacar la labor realizada por los Servicios de Personal e Informática, que han facilitado el trabajo no presencial de una manera eficaz y eficiente. Gracias a su gestión, el personal administrativo y técnico ha podido seguir realizando sus labores; se han habilitado todas las herramientas disponibles, como son: el teletrabajo, la atención vía web, las redes sociales, los videos y audioconferencias, la flexibilidad horaria, los turnos de trabajo y el establecimiento de procedimientos automatizados administrativos para la firma electrónica en todas las fases de la tramitación, lo que denominamos la Administración electrónica integral. Para la actividad presencial esencial, imprescindible e inaplazable, se han adoptado... se han adaptado los horarios, los turnos y su organización. Además, se han entregado los equipos de protección individual a todos los trabajadores presenciales y se han aplicado todas las medidas de prevención.

Paso ahora a relatar las actuaciones en el campo de la investigación, tecnología e innovación por parte del ITACYL.

Desde el inicio de la situación de alarma, las actividades realizadas por el ITACYL en el campo de la investigación, la tecnología y la innovación han estado muy presentes. Varias y diversas son las circunstancias que marcan su protagonismo: la aplicación... por ejemplo, la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a lo largo de la cadena alimentaria; el apoyo, cada vez mayor, a una agricultura y una ganadería cada vez más interconectada; o la implantación, cada vez mayor, de un sistema agroalimentario 4.0; los sistemas innovadores para atender a un consumidor cada... cada vez con mayor poder de decisión en la compra; la mayor concienciación de la importancia del medio rural como pilar esencial en la sociedad y como generador de alimentos de calidad; la mayor percepción de la sociedad de la relevancia de los sistemas de producción sostenibles; la mayor implementación de la innovación en todas las fases de la cadena alimentaria; o la mayor relevancia de la diversificación de la producción y de los abastecimientos.

En el ITACYL tenemos claro que debemos apoyar una cadena alimentaria, que podríamos denominar cadena alimentaria de calidad, segura, sostenible, interconectada y endógena. La tecnología, la investigación y la innovación a lo largo de la cadena alimentaria es abarcada por el Instituto en todos sus... estos aspectos a través de diversas herramientas. En esta senda de especialización, se viene trabajando en nuestra red de centros, y, a raíz de esta pandemia, sin duda, nuestra actividad ganará en importancia y permitirá dar un mejor servicio al sistema agroalimentario y al medio rural.

Ejemplo de estas necesidades lo demuestran que, durante estos dos últimos meses, nuestra red de centros tecnológicos ha asesorado y resuelto más de 50 consultas tecnológicas especializadas -agrícolas, ganaderas o de la industria alimentaria- de los diversos sectores afectados por el COVID. Estos asesoramientos y consultas se han realizado de manera telefónica, por correo electrónico o por video y audioconferencias. Igualmente, se ha mantenido y potenciado los sistemas de información, que permite trabajar con el sector de manera remota a través de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, durante esta época se han realizado avisos en la detección de siete plagas y enfermedades de nuestros cultivos de forma telemática a más de 16.000 agricultores. El pasado doce de mayo, emitimos un nuevo aviso más, el octavo, para el control del mildiu en viñedo, ante el riesgo de la aparición, y para su prevención o lucha.

El ITACYL ha mantenido su actividad investigadora, y durante este período ha continuado realizando la gestión de 57 proyectos en vigor, sobre los que se está trabajando y haciendo el necesario mantenimiento. Además, se han preparado 26 propuestas nuevas de proyectos de I+D+i para nuevas demandas del sector. Durante el confinamiento se han realizado actividades propias de la investigación, como son el análisis de datos, la elaboración de informes técnicos, la organización de futuros trabajos en los laboratorios e instalaciones especializadas, planta piloto y campos de ensayo. Además, se ha aprovechado para avanzar en las tramitaciones administrativas, en la justificación y certificación de proyectos, especialmente Interreg, POCTEP, FEADER, FEDER, CDTI o .....

Los laboratorios... en los laboratorios se ha llevado a cabo la revisión de más de 50 procedimientos normalizados de trabajo, mejorando los sistemas y preparando nuevos procedimientos para su puesta en marcha en el análisis de nuevos compuestos y determinaciones, mejorando, por tanto, la calidad acreditada de nuestros laboratorios.

En cuanto a los servicios de enología y viticultura que se realizan habitualmente en el ITACYL, fundamentalmente en la estación tecnológica... perdón, en la Estación Enológica, se han mantenido las analíticas esenciales durante esta situación de alarma, realizándose en estos dos meses más de 7.700 determinaciones, solicitadas por 48 clientes diferentes. Esta actividad ha permitido que las exportaciones en el sector del vino, tan castigado por el cierre del canal HORECA, hayan podido seguir realizándose por parte de las bodegas.

Durante esta época, la industria... las industrias alimentarias han apreciado con mayor interés... con mayor intensidad que la conservación de los alimentos está adquiriendo y alcanzando una mayor relevancia. En este sentido, hemos puesto al servicio del sector diversas tecnologías punteras para poder alargar la vida útil de los productos y que permiten alcanzar los mayores estándares de seguridad y de calidad. Estas tecnologías son las altas presiones hidrostáticas en la planta piloto de Zamadueñas y la ultracongelación en la Estación Tecnológica de la Carne en Guijuelo. Las altas presiones es una tecnología no térmica de conservación de alimentos con grandes beneficios en calidad sensorial y nutricional, que incrementa la seguridad alimentaria y aumenta la vida útil del producto y, además, facilita las posibilidades de exportación. Mediante el servicio de ultracongelación se aporta solución a una de las demandas más importantes del sector cárnico, como es el de incrementar la vida útil de la carne y sus productos, manteniendo casi intactas sus características nutritivas, tecnológicas y organolépticas.

Otro campo de indudable futuro y cuya importancia se ha visualizado más en esta pandemia es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y las que denominamos en el Instituto agrogeotecnologías. Una tecnificación en la que la... en la que el ITACYL tiene una gran experiencia reconocida a nivel europeo.

El Instituto presta novedosos y pioneros aplicativos y servicios telemáticos de interés directo para el sector agrario, apoyándose en distintos medios: imágenes de satélite, servicios de posicionamiento de alta precisión, sistemas de información geográfica y diversos proyectos relacionados con la agrometeorología, edafología y la modelización de cultivos.

Pues bien, todos estos servicios, de los que nos sentimos especialmente orgullosos, se han mantenido de forma continua y sin incidentes durante la pandemia. Así, por ejemplo, el pasado... el pasado siete de mayo hemos batido el récord de usuarios en un día en nuestra Red GMSS -992, casi 1.000-, que, como bien saben, es fundamental en el uso agrícola para el funcionamiento de los sistemas de guiado de tractores y maquinaria agrícola, así como para la agricultura de precisión, lo que denominamos agricultura 4.0.

Igualmente, el equipo que apoya los trabajos de la PAC ha estado en pleno funcionamiento durante el estado de alarma, continuando sus tareas de forma normal. Este año se ha... se ha comenzado con los trabajos de mantenimiento de SIGPAC, que conllevan el estudio y la tramitación de las alegaciones de los solicitantes de las ayudas PAC y otras actuaciones necesarias para la declaración en la campaña de solicitud única. Se han atendido ya el 50 % de las alegaciones en los recintos de las solicitudes presentadas hasta el momento.

Además, se está trabajando en la fase automática, teledetección, del control por monitorización de las solicitudes de la PAC. El control por monitorización afecta este año a algo más del 30 % de la superficie sujeta a ayudas PAC de Castilla y León, lo que supone un nuevo récord en la tecnología desarrollada por el ITACYL. Estas actuaciones realizadas en la monitorización de cultivos permitirán realizar los controles desde los satélites, evitando la presencia de inspectores y ahorrando tiempo a los agricultores.

La transferencia de resultados durante el confinamiento tampoco ha cesado, conscientes de que en este momento en el que... es un buen momento en el que se pueden dedicar un mayor de tiempo a estas tareas. Por lo tanto, se ha incrementado la actividad de difusión de estudios e investigaciones, se han preparado nuevos artículos científicos y de divulgación, se han realizado videos, material... diferente material gráfico para divulgar el contenido de proyectos y la actividad de nuestra red de centros.

A nivel tecnológico y... el... perdón, el nivel tecnológico y la... y la especialización tanto del personal como de los equipamientos del ITACYL también han permitido que durante este período se haya podido implementar y cumplir otro de los objetivos citados al principio, como ha sido el de apoyar a la Administración sanitaria en los servicios de análisis a la salud humana. El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León ha incorporado con su personal y equipos a realizar pruebas analíticas PCR de detección del virus COVID-19. Esta actividad se sustenta en el convenio firmado entre el ITACYL, la Gerencia Regional de Salud, la Universidad de Valladolid, la Universidad de Burgos y el CSIC para... para colaborar en la realización de las pruebas diagnósticas de PCR. Nuestra colaboración abarca tanto el asesoramiento tecnológico y microbiológico especializado como la ejecución de las propias analíticas PCR para la población.

Además, a través de la encomienda de gestión de la Gerencia Regional de Salud, se está colaborando también en la elaboración, en los propios laboratorios del ITACYL, del hisopo que se usa para las pruebas analíticas en la detección del virus COVID-19 por PCR.

A continuación me referiré a las medidas en relación con las infraestructuras agrarias colectivas de interés general.

La autonomía que tiene el ITACYL y la alta especialización en las actuaciones que desarrolla, fundamentalmente para modernizar y transformar zonas de regadíos, ha hecho posible seguir avanzando en este área de trabajo. La no dependencia de servicios de ingenierías y al ser nuestros propios técnicos los que planifican y dirigen las obras es una ventaja que ha cobrado mayor relevancia en esta pandemia. Lo mismo puede decirse del desarrollo de las actuaciones de infraestructuras agrarias vinculadas a la concentración parcelaria por parte de la Dirección General de Desarrollo Rural.

Así, en las obras de infraestructuras agrarias colectivas -transformación de regadíos, modernización de regadíos u obras de infraestructuras agrarias vinculadas a las anteriores- se ha conseguido trabajando en la medida que lo ha permitido la situación... se ha seguido trabajando en la medida que lo ha permitido la situación de alarma. Además, se ha avanzado en los trabajos previos para nuevas obras a licitar, como son los trámites ambientales y la redacción de los proyectos oportunos.

Todas estas actuaciones en materia de regadío en las que se está trabajando se enmarcan dentro del Programa de Impulso de Infraestructuras Agrarias de Interés General presentado el pasado dieciocho de febrero en Sahagún de Campos, y que incorpora un nuevo enfoque al ciclo completo e integral de la competitividad agraria ligada al recurso agua, y, además, contempla la programación, en el ámbito de transformaciones y modernizaciones de regadío, las actuaciones contempladas en el PDR.

El pasado siete de mayo de este año, en pleno estado de alarma, la Junta de Castilla y León autorizó la... autorizó la suscripción de cinco nuevos convenios de modernización de regadíos, que supondrán la modernización de 7.465 hectáreas, que requerirán una inversión cercana a los 80 millones de euros y que demuestran la prioridad y el compromiso de la Administración autonómica con estas inversiones.

Los cinco convenios de modernización de regadíos que se realizarán gracias al ventajoso convenio que la Junta de Castilla y León tiene con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y con la colaboración de SEIASA, están localizados tres en León, uno en Zamora y... y el último en Palencia. Los tres de León (Alto Villares, Presa de la Tierra y Canal de Velilla) modernizarán 4.562 hectáreas; el de... el de Palencia (Pisuerga), 1.727 hectáreas; y el de Zamora (Canal de San José), 1.176 hectáreas. A estos efectos, estamos trabajando de manera intensa, en colaboración con SEIASA y las cinco comunidades de regantes, para avanzar en los trabajos previos. En este sentido, ya se han redactado tres documentos ambientales correspondientes a estas zonas (Pisuerga, Alto Villares y Canal de San José), estando en redacción los de Velilla de la Presa... los de Velilla y Presa de la Tierra.

Es el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico al que le... al que le corresponde ahora avanzar en las tramitaciones para poder tener las resoluciones ambientales a la mayor brevedad posible y así poder comenzar las obras. En esta situación se encuentran los trabajos respecto a la modernización del canal de Campillo de Buitrago en Soria y el canal de Castronuño en Valladolid. Del primero, que supondrá la modernización de 2.619 hectáreas, se está redactando el documento ambiental para su remisión al Ministerio; y respecto al segundo, que modernizará 391 hectáreas en la provincia de Valladolid, ya se han enviado los documentos ambientales al Ministerio.

Además, en materia de modernización se está trabajando también en la finalización de la redacción del proyecto de... de la modernización de Villarnera, en la provincia de León, una vez que la Confederación Hidrográfica del Duero ha emitido recientemente la resolución correspondiente para avanzar en la modernización de 128 hectáreas.

También se ha tramitado por la Junta de Castilla y León, mediante acuerdo del pasado siete de mayo, la autorización para la firma del convenio de la Comunidad de Regantes de Arabayona (Salamanca) al objeto de ejecutar de forma coordinada las obras para adecuar la red de drenajes de regadíos de la zona. Esta obra afecta a 3.319 hectáreas y se van a destinar más de 3,6 millones de euros.

En definitiva, todas estas actuaciones que les he referido y en las que se está trabajando... y en las que se trabaja en la planificación, tramitaciones ambientales y redacción de proyectos de ejecución supondrán una modernización de 10.603 hectáreas, que suponen el 35 % del compromiso de legislatura adquirida en materias de regadío.

Durante todo el período del estado de alarma para la gestión de la situación de la crisis sanitaria ocasionado por el COVID-19, excepto en el período establecido desde la publicación del Real Decreto-ley 10/2020, de veintinueve de marzo, con la imposibilidad impuesta de ejecutar las obras al no considerarse actividades esenciales, y el trece de abril, primer día laborable tras la entrada en vigor del Real Decreto 487, de diez de abril, por el que se prorrogaba el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463, se ha estado, exceptuando ese período, se ha estado ejecutando las obras.

De cualquier manera, también se ha procedido a realizar en el plazo las mediciones y certificaciones mensuales establecidas legalmente para el pago puntual a las empresas contratadas por las obras realizadas, algo que también reviste especial importante en esta situación.

Señoras y señores procuradores, desde el inicio del estado de alarma se han... se están ejecutando nada más y nada menos que 39 obras, por un... por un importe de 141 millones de euros. Me gustaría indicar que en las obras de ejecución, y en todos los casos, los coordinadores de... de seguridad y salud han procedido con las empresas a implantar todas las medidas de prevención y protección frente al COVID-19 que las autoridades sanitarias han ido prescribiendo, para conseguir así que los trabajos que se desarrollen sean con las máximas garantías sanitarias.

Entre las obras de ejecución cabe destacar las actuaciones de transformación de regadíos que se están desarrollando, por ejemplo, en la zona del Aranzuelo, en Burgos; en la zona de Payuelos, en León, 3.669 hectáreas; en La Vega de Valdavia, de Palencia, 2.818 hectáreas; la Armuña, en Salamanca, 6.577 hectáreas; el sector IV del Canal Cea-Carrión, en Palencia y Valladolid, con 2.136 hectáreas.

Además, respecto a la transformación de regadíos, en el sector IV del Cea-Carrión durante este tiempo de estado de alarma se ha venido realizando la puesta en carga de la balsa de 10 hectómetros cúbicos de capacidad, siguiendo todas las pautas establecidas en el plan de llenado aprobado, con la asistencia del propio director de dicho plan.

Respecto a las... respecto a las modernizaciones de regadío, se está actuando en cinco zonas: Belorado, en Burgos, 528 hectáreas; Páramo Bajo, en León, con dos actuaciones, 3.531 hectáreas; Valoria la Buena, 3.447 hectáreas, y Pollos -en la provincia de Valladolid-, 1.272 hectáreas.

En lo que se refiere a infraestructuras rurales para dotar los caminos... para dotar de caminos y desagües a las zonas de concentración parcelaria, se está actuando en 26 obras, con una superficie superior a las 65.000 hectáreas. Por no citar todas las obras, pueden destacarse, por su dimensión e inversión, las actuaciones en San Pedro Samuel, en Burgos; las zonas de modernización de regadío del Páramo y Páramo Bajo, en León; Camporredondo y los Cardaños, en Palencia; Hinojosa de Duero, Vilvestre y Sobradillo, en Salamanca; Muñopedro, en Segovia; Valtajeros, en Soria; Valoria, en Valladolid; y Sarracín de Aliste, en Zamora.

Con la situación del estado de alarma se han visto suspendidos por el Gobierno los trámites administrativos entre los... entre los que... entre los que están incluidos la licitación pública. Esta situación ha sido objeto de mucha controversia, habida cuenta que la legislación de contratos del sector público obliga a la realización de los procedimientos por medios telemáticos, y, como otras decisiones, ha sido rectificada por el Gobierno hace apenas dos semanas, concretamente el pasado siete de mayo, a través de lo publicado en el Real Decreto 17, de cinco de mayo. No obstante, la paralización generada retrasará los procedimientos... Perdón. No obstante a la paralización generada y a ese posible retraso de procedimientos, se está intensificando los trabajos para tratar de recuperar el tiempo perdido.

En esta situación se encuentra actualmente varios expedientes, destacando tres que... que estaban ya licitados, correspondiendo a las obras de modernización del regadío de Becerril del Carpio, en Palencia, 207 hectáreas, y a dos obras de infraestructura rural en Cilleros de la Bastida, en Salamanca, y Pozal de Gallinas, en Valladolid. Ahora, tras el levantamiento de esta situación, se continuarán con los trámites para su adjudicación, y, en el caso de las obras... de las dos obras de infraestructuras agrarias, que afectan a una superficie de 3.877 hectáreas concentradas, el pasado once de mayo se procedió a celebrar las primeras mesas de contratación. Respecto a Becerril, se ha abierto nuevamente el plazo para que las empresas presenten sus justificaciones, y están presentando estos documentos, que se informarán rápidamente para convocar la siguiente mesa de contratación.

Repaso ahora los proyectos ya redactados cuyos trámites se han puesto en marcha al levantar el Gobierno la paralización de los plazos administrativos para la contratación pública. En esta situación se encuentran en este momento importantes actuaciones de modernización del regadío, como la que afecta al proyecto de Canal del Páramo, sectores IV y VI, y con el que se modernizarán 3.878 hectáreas, ya en trámite de contratación.

Asimismo, reviste especial importancia en materia de nuevos regadíos la redacción de dos... de dos proyectos de la zona de ejecución que corresponde en Payuelos a la Junta de Castilla y León. Se trata de las obras del sector XVII, 2.650 hectáreas, cuya redacción de proyecto se ha finalizado en este período y ha sido ya aprobada por un importe de 35.714.482 euros; y la línea eléctrica de los sectores VII, VIII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII y XX, cuyo proyecto, ya redactado desde principio de año, se encuentra en trámite de información pública, suspendida por el estado de alarma, por lo que no podrá aprobarse definitivamente hasta que este no concluya y vuelvan a contar los plazos. Quiero subrayar en este tema... quiero subrayar este tema de Payuelos, porque el esfuerzo que está haciendo la Junta de Castilla y León en esta zona de nuevos regadíos supone adelantarse a las actuaciones respecto al calendario planificado y publicado en el BOE. Dentro de este epígrafe se incluye el proyecto ya redactado y aprobado durante el período COVID de la red de desagües primarios y secundarios de la zona de regable de Arabayona, cuyo convenio, como decía anteriormente, fue aprobado por Junta de Gobierno de siete de mayo.

Por último, y como consecuencia de las extraordinarias lluvias acaecidas en el año agrícola, ha sido necesario elaborar un proyecto de obras de emergencia para la zona de concentración parcelaria de Villasbuenas, de 2.480 hectáreas, en Salamanca, y que será licitado de forma urgente.

Los equipos técnicos del ITACYL y la Dirección General de Desarrollo Rural siguen trabajando en la redacción de proyectos en los que tenemos previsión de poder sacar a licitación durante el año... durante este año. Alguno de estos proyectos puede que no lleguen a salir a licitación durante el presente año, creemos que por condicionantes externos a esta Consejería, como podrían ser las autorizaciones ambientales del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, o la constitución de las comunidades de regantes por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero, u otras limitaciones en el proceso de licitación.

Todo lo explicado hasta ahora, obras de ejecución, obras de licitación, obras en proyectos o redactados o en fase de redacción, suponen una importante actividad en el campo de las infraestructuras agrarias durante esta pandemia. Es decir, se han realizado diferentes actuaciones en diferentes fases, y que suman la no desdeñable cifra de 70 actuaciones repartidas por toda la Comunidad, actuando sobre una superficie superior a las ciento... a las 130.000 hectáreas.

Dentro del epígrafe de los procesos de concentración parcelaria durante esta legislatura, se están iniciando... se han iniciado procesos, es decir, se han declarado de utilidad pública tres nuevas zonas: los Oteros, con 33.696 hectáreas, la zona regable de Bustillo del Páramo, con 3.674 hectáreas, ambas en León; San Román de Hornija II, con 3.864 hectáreas, en Valladolid; y se han aprobado las bases definitivas de la zona de Pozal de Gallinas II, en Valladolid, con 3.338 hectáreas.

Como consecuencia del estado de alarma, se ha paralizado la declaración de utilidad pública de la concentración parcelaria de Rabanales, en Zamora, con una superficie afectada de 2.540 hectáreas. Asimismo, no se han podido presentar las bases definitivas de dos zonas: la de los Oteros, en León, y la de Valoria la Buena, en Valladolid, con 3.415 hectáreas. Estos trámites se retomarán de forma inmediata en el momento en que se levanten las restricciones.

De igual manera, se han tenido que paralizar las entregas de las fincas de reemplazo en siete... en siete procesos, que supone una extensión concentrada de 26.063 hectáreas. De estas zonas paralizadas, en algunas zonas se está amojonando, con limitaciones sobrevenidas, caso de la demarcación 5 del Páramo Bajo, en León, 3.162 hectáreas; Samir de los Caños, en Zamora, 3.084 hectáreas; Camporredondo-los Cardaños, en Palencia, 13.642 hectáreas. En otras no se ha podido iniciar los trabajos de replanteo de las fincas de reemplazo por la excepcional situación, caso de la demarcación 6 del Páramo Bajo, en las provincias de León y Zamora, 1.442 hectáreas; Valdevarnés, 1.466 hectáreas, y Valdevacas de Montejo, 865 hectáreas, en Segovia; y Asturianos, en Zamora, 2.402 hectáreas.

Para finalizar en este área de trabajo de infraestructuras, me gustaría informar que durante estos meses hemos participado en diferentes foros por videoconferencia para volver a insistir a la Administración competente en materia hidrológica de la necesidad de que en los planes hidrológicos de cuenca, competencia estatal de las confederaciones hidrográficas, se contemple la planificación de nuevas zonas de regadío.

En estos foros... entre estos foros en los que hemos participado se incluyen las reuniones de... de actualización del tercer ciclo de planificación hidrológica mantenidas durante esta pandemia tanto a nivel nacional como con las Confederaciones Hidrográficas del Duero, del Ebro y de Miño-Sil, en la que hemos tratado temas que marcarán, sin duda, el futuro de los regadíos en Castilla y León. Estas actuaciones requieren afrontarse por el Estado con decisión y valentía, que pasa por incrementar de forma importante la capacidad de regulación respecto, fundamental... perdón, la capacidad de regulación en la cuenca del Duero, que -les recuerdo- es la que tiene una peor capacidad de regulación respecto a las aportaciones en comparación con el resto de Comunidades de España. No pueden paralizarse, como está ocurriendo ahora, por parte de la Administración hidrológica los proyectos incluidos en la planificación actual, como en la regulación complementaria del Órbigo, en León, a pesar de tener la declaración de impacto ambiental del Ministerio favorable.

A continuación me referiré a las actuaciones en el campo de calidad y promoción alimentaria. El Instituto ha realizado importantes actuaciones en el campo de la calidad y promoción alimentaria durante esta pandemia, sobre todo en aquellos sectores más afectados como consecuencia del estado de alarma y que están vinculados a la disminución del mercado del sector de la hostelería, restauración y catering, el denominado canal HORECA. Son productos tan representativos y emblemáticos de nuestra tierra como el lechazo, el cochinillo o el cabrito. También el sector del vino, el del vacuno -en las piezas de mayor categoría-, la patata, el sector del ibérico o el sector del queso. En la mayoría de estos sectores el problema se puede ver agravado por la incorporación tardía de la restauración a la vida social.

No obstante, estamos trabajando en todos los sectores para conocer la situación y estamos manteniendo reuniones periódicas con todos los eslabones de la cadena alimentaria para ir implementando las medidas necesarias.

En los análisis que realizamos con el sector afectan diferentes condicionantes, como son el equilibrio entre el consumidor en el hogar y el canal HORECA, la situación de la evolución de la pandemia y recuperación de los canales de comercialización, la propia regulación de los mercados, las medidas que se van implementando o los efectos a más largo plazo de la situación. Desde luego que ahora estamos volcados en dar soluciones y buscar todas las herramientas posibles para superar y amortiguar la situación que se ha creado en ciertos productos. Se trata de hacer valer la calidad de los alimentos de cercanía y potenciar las acciones promocionales. A los consumidores hay que trasladarles que nuestros productos son de calidad y sostenibles, que contribuyen al mantenimiento del medio rural y que, además, son un servicio esencial para la sociedad en su conjunto, como se está viviendo en esta crisis sanitaria.

Igualmente, se está manteniendo un diálogo fluido y continuo con las figuras de calidad, denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas y con los operadores de Tierra de Sabor.

El sector de la agroalimentación ha tenido retos importantes a los que se han dado solución encontrando la colaboración entre todos los eslabones de la cadena (producción, transformación y distribución). Además, durante esta pandemia se está demostrando que todos los eslabones valoran los productos de cercanía y de calidad. En esta valoración positiva de la sociedad debemos seguir invirtiendo esfuerzos y mejorando. Será bueno para todos.

Por ello, desde el punto de vista promocional, se han realizado importantes campañas de... de promoción, que continúan, para incentivar el consumo en el hogar de productos afectados por la disminución de ventas al cerrar el canal HORECA. Cuatro son las principales campañas:

La primera campaña promocional iniciada, y que continúa, es la destinada a incentivar el consumo de lechazo, cochinillo y cabrito en Castilla y León en los hogares.

Seguidamente se le unió otra campaña promocional destinada a incentivar el consumo de productos agroalimentarios de Castilla y León amparados bajo la marca de garantía Tierra de Sabor.

Actualmente, también se han puesto en marcha campañas destinadas a incentivar el consumo de quesos de Castilla y León y también campañas para los vinos de Castilla y León. En ellas, además, hemos querido reflejar el agradecimiento al esfuerzo que están realizando los ganaderos, los agricultores y la industria alimentaria.

Otra forma de promoción de los productos de calidad de Castilla y León, y por tanto una medida más para incentivar su consumo, han sido las actuaciones en redes sociales. Con motivo de la pandemia del COVID-19, la programación de redes sociales de Tierra de Sabor se ha reprogramado para contribuir en la superación de los retos de ciertos productos en los mercados.

De entre las actuaciones realizadas me gustaría destacar las campañas de apoyo al consumo de lechazo, cochinillo y cabrito. También destaco otras actuaciones de... como la selección de recetas, consejos e información en alimentación, las sugerencias de maridaje, los videos por parte de cocineros de reputación para incentivar el consumo o los concursos Retos del Sabor.

Igualmente, se ha establecido contacto directo con los equipos del Consejo Regulador de la IGP Lechazo de Castilla y León para ofrecerles las redes sociales de Tierra de Sabor como escaparte de sus campañas y recursos para fomentar el consumo del lechazo, haciéndose extensivo al resto de sus operadores.

Procose, Cochinillo de Segovia, también recibió la misma propuesta de colaboración, aportándonos diversos recursos, como recetas y material promocional, que se está difundiendo en las redes sociales de Tierra de Sabor.

También se ha contactado con APROCYL para que, tantos ellos como sus socios, pudieran contar con Tierra de Sabor como aliado en su impulso de sus iniciativas. La propuesta dirigida a APROCYL también se ha hecho extensiva a los distintos operadores que comercializan lechazo y cochinillos autorizados en Tierra de Sabor con marca propia.

Facilitar la adquisición de alimentos de calidad directamente desde el hogar durante el estado de alarma es otra forma de apoyo al sector. Por este motivo, se ha potenciado el canal de comercialización on-line de productos amparados por la marca de garantía Tierra de Sabor, , que durante la pandemia ha incrementado operadores, productos, visitas y compras. Durante estos dos últimos meses el número de productos se ha incrementado un 36 por... un 36 %, pasando de 300 a 409; y el número de operadores se ha incrementado un 72 %, pasando de 25 a 43. Además, existen 79 operadores, que están en diferentes fases de tramitaciones, con interés por incorporarse a esta plataforma. En el Market Tierra de Sabor hay todo tipo de productos, desde frescos a conservas y elaborados. Los más demandados y adquiridos por los consumidores durante esta pandemia han sido la carne fresca, el lechazo, vinos, embutidos y platos preparados.

En relación con los consejos reguladores y asociaciones, durante la pandemia se han realizado diferentes actuaciones. Empezamos con establecimiento de directrices de actuación para que los consejos reguladores y asociaciones pudieran continuar ejerciendo sus funciones de carácter público y de control de forma... de forma remota durante el confinamiento. Esto ha permitido que los órganos de gestión de las figuras de calidad de Castilla y León hayan seguido con su actividad, manteniendo los puestos de trabajo de los técnicos y la solidez en los sistemas de control y permitiendo mantener de suministros de calidad certificados a la cadena alimentaria.

Igualmente, con apoyo al sector... como apoyo al sector, se ha modificado la resolución de las ayudas de las actividades promovidas por los consejos reguladores y asociaciones para el desarrollo de programas voluntarios de fomento y divulgación de la calidad alimentaria. Dicha resolución permite ampliar el período de... de elegibilidad para que los beneficiarios puedan ejecutar las medidas no realizadas como consecuencia del estado de alarma. Asimismo, se ha habilitado un procedimiento para que pueda cambiar y adaptar las actividades de publicidad y promoción objeto de la subvención, adaptándose a las circunstancias actuales y a las del futuro más cercano.

Por último, y en aras a una mayor adaptación a la situación del COVID-19, se ha facilitado la modificación de los pliegos de denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, flexibilizando y acomodando requisitos y condiciones. El control oficial es una... es una pieza esencial en las figuras de calidad, y su adaptación a la situación de COVID para continuar trabajando ha sido otra de las actuaciones también realizadas.

El ITACYL ha impulsado y trabajado, junto con el resto de autoridades competentes, en los documentos de actuación que se han desarrollado para que los organismos de control puedan adaptar su trabajo ante la situación sanitaria provocada por el coronavirus. Se han elaborado directrices para la Norma del Ibérico, Producción Ecológica y Calidad Diferenciada. Una vez aprobadas y comunicadas estas directrices a los organismos de control, los técnicos del ITACYL han revisado los procedimientos que han elaborado estos organismos. En concreto, se han revisado 46 procedimientos de 33 organismos de control.

Paso a continuación a relatar la gestión que durante esta pandemia se ha realizado dentro de la medida LEADER, competencia de la Dirección General de Desarrollo Rural.

Destacar que esta medida, entre cuyos objetivos principales se encuentra la mejora del nivel de vida de los habitantes del medio rural, favoreciendo la ocupación sostenible del territorio y la diversificación de su economía mediante el apoyo a las pymes, al emprendimiento y la innovación, se ha gestionado, tanto por los... se ha gestionado tanto por los grupos de acción local y sus redes como por parte de la Dirección General de Desarrollo Rural, de forma correcta, habiéndose tramitado solicitudes de pago. La gestión de la medida LEADER a través de los 44 grupos de acción local -a los que, por cierto, en este momento quiero hacer extensivo el agradecimiento inicial por su dedicación, trabajo y colaboración- tiene su especial importancia en esta pandemia, ya que en estos momentos permite financiar inversiones en el medio rural, importantes inversiones tanto de carácter no productivo, promovidas principalmente por Ayuntamientos, como de carácter productivo, llevadas a cabo por pequeños promotores rurales que abarcan un amplio espectro de actividades, todas ellas necesarias y radicadas en el medio rural. Un medio rural que también ha ganado un peso social en esta pandemia. Por todo esto es muy importante que la medida LEADER siga desarrollándose con normalidad y que sus fondos sigan llegando al medio rural y sirvan no solo para el mantenimiento, sino la creación tanto de empleo como de actividad económica en el mismo.

Desde el inicio del confinamiento se ha mantenido contacto permanente con los GAL, así como diversas reuniones para analizar la situación y consecuencias de la pandemia. Merece la pena destacar la mantenida por videoconferencia con los representantes de las tres redes de desarrollo rural de Castilla y León –Princal, Huebra y Rural Red-, presidida por el propio consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. En esta reunión surgieron una serie de propuestas muy interesantes que están siendo objeto de estudio para su posible implementación. También a través de videoconferencia se ha mantenido una reunión con los representantes de 11 grupos de acción local, socios del proyecto cooperación... de cooperación "Más empresas, más empleo", para analizar la posibilidad de ampliar hasta el año dos mil veinte... veintitrés el número de socios, los objetivos y las actividades de dicho proyecto, tan de actualidad por la pandemia del COVID-19.

A nivel operativo, se ha elaborado una instrucción por parte de la Dirección General de Desarrollo Rural por la que se establecen determinadas medidas de adaptación a la situación COVID para la ejecución de los controles administrativos y sobre el terreno de los expedientes LEADER durante este año dos mil veinte. En dicha instrucción se adaptan medidas tanto para la tramitación de expedientes de forma telemática como la... como la realización de los controles y visitas pertinentes, dotando la gestión de la necesitaria... de la necesaria flexibilidad ante la pandemia.

Se ha implementado igualmente la posibilidad financiera dentro del LEADER de la realización de la formación no presencial; de esta medida podrán beneficiarse un total de 22 expedientes de formación. A nivel económico, ante la suspensión de los procedimientos administrativos por el Real Decreto 463, se han mantenido, por considerarlos imprescindibles para las pymes del medio rural, los pagos de las ayudas LEADER. De esta forma, desde la declaración del estado de alarma, se han tramitado cuatro pagos, por un importe de 6.469.451 euros, a 222 beneficiarios de ayudas LEADER. La importancia de estas ayudas es aún... es mayor aún si se tiene en cuenta que en la mayoría de los casos sus beneficiarios son pymes, muy vulnerables a las perturbaciones económicas provocadas por la pandemia y que afrontan verdaderas dificultades financieras y problemas de liquidez que pueden comprometer su normal funcionamiento.

Con la publicación de la Orden 356 de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, de veintisiete de abril, se han posibilitado además, dentro de esta medida, la aprobación de la dotación financiera correspondiente a la tercera asignación de fondos públicos a determinados grupos de acción local. En lo que llevamos de año, 19 de esos 42 grupos de acción local de todas las provincias de Castilla y León han cumplido los objetivos para acceder a la dotación correspondiente a la tercera asignación de fondos LEADER, por un montante de 11.095.368 euros, que podrán poner a disposición de los emprendedores, cada uno de ellos en su ámbito de actuación, en el medio rural. 11 de estos grupos pudieron acceder a la misma durante el pasado mes de marzo, y los 8 restantes a finales del mes de abril.

Respecto a la formación agraria, competencia también de la Dirección General de Desarrollo Rural, destacar que en los centros integrados de formación agraria la actividad docente se mantiene en todos ellos en la modalidad on-line, y se efectúa de acuerdo a las directrices e instrucciones de la Consejería de Educación. Estas instrucciones disponen que los centros educativos, dentro de su autonomía, elaborarán y dispondrán planes de trabajos y recursos para que todo el alumnado puedan continuar trabajando de forma no presencial. En los centros de la Consejería, el profesorado mantiene la actividad y el contacto con el... con el alumnado, utilizando para ello la plataforma de dicha Consejería y diversos medios que posibilitan la atención, seguimiento y evaluación del alumnado. Destacar igualmente que en todos los centros de formación de la Consejería que disponen de explotación agrícola, ganadera o viveros se han establecido los turnos necesarios entre el personal de estos centros para garantizar la atención y cuidado de explotaciones, animales y espacios.

En lo referente a los cursos de incorporación a la empresa agraria, la gestión, tramitación y seguimiento de los cursos en modalidad on-line no está sufriendo ningún... ningún retraso, llevándose a cabo con normalidad y sin retrasos esta formación. Para el examen posterior al curso que se realizaba de forma presencial, la Dirección General de Desarrollo Rural ha puesto en marcha la opción de realizar un examen en modalidad on-line para que el alumnado que finaliza estos cursos de incorporación pueda... pueda obtener el correspondiente certificado. Para establecer el orden en el que se va a examinar a los estudiantes se tendrá en cuenta a las personas a las que les urja disponer del certificado del curso para aportarlo a las distintas solicitudes de ayuda y autorizaciones administrativas que requieren dicho certificado. Los exámenes de esta modalidad se han habilitado a través de una aplicación específica y segura, y contarán con apoyo técnico al alumnado durante la realización de los mismos. Para facilitar al alumnado el correcto funcionamiento de esta plataforma, se realizará una prueba previa a cada examen, facilitando a los alumnos las correspondientes instrucciones y video tutorial. Mediante el examen on-line se valorará a casi 400 personas que han continuado formándose durante el período de alarma en modalidad on-line, y que habrán concluido el curso a finales de julio.

En lo que respecta a las ayudas de los cursos de formación agraria, y concretamente a la convocatoria del dos mil diecinueve, se ha llevado a cabo en este pasado mes de abril, con una antelación de un mes y medio respecto a la anterior convocatoria, el pago correspondiente. El número y entidades y cuantías han sido los siguientes: número de acciones formativas, 269; número de entidades beneficiarias, 44; importe del pago, 466.264 euros.

Por último, y en lo que respecta a la mujer rural, destacar que la Dirección General de Desarrollo Rural durante esta pandemia ha estado trabajando y ultimando el documento de trabajo de actuaciones y objetivos en pro de las mujeres rurales denominado Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural en el Sector Agrario y Agroalimentario. Previo a la elaboración de este documento, ha sido fundamental el apoyo de los distintos agentes sociales implicados, como son las organizaciones profesionales agrarias, asociaciones de Mujer Rural, Vitartis, URCACYL y los grupos de acción local; así como la encuesta a la mujer rural en Castilla y León realizada durante el mes de diciembre de dos mil diecinueve, en la que recibimos más de 1.000 respuestas, y que han servido para conocer la situación y los intereses de las mujeres en el medio rural de nuestra Comunidad. El análisis detallado de esta encuesta ha sido ultimado durante estos meses de pandemia.

Quiero concluir esta comparecencia ante ustedes con la reflexión que lo que ha... que lo que se ha hecho y que les he relatado no ha sido improvisado, sino fruto de las estructuras de nuestros centros y de la profesionalidad de nuestro... de nuestro personal. Aunque nadie sospechábamos que íbamos a vivir una situación así, la información que les he facilitado demuestra que estábamos preparados. Creo sinceramente que el diseño de la estrategia para afrontar la pandemia por parte del ITACYL y la Dirección General de Desarrollo Rural, gracias a sus procedimientos, sus conocimientos, su experiencia y su tecnificación, junto con sus profesionales especializados, instalaciones y equipamientos, han demostrado estar a la vanguardia y tener una gran capacidad de reacción y de adaptación. Nuestra especialización y sistema de trabajo ha funcionado. Hemos pasado una difícil situación de gestión, la estamos pasando, y ahora nuestro personal se está preparando para volver al normal funcionamiento y a seguir ayudando al sector agrario y agroalimentario y al medio rural a superar la situación que está dejando esta pandemia.

Durante este estado de alarma se ha puesto de manifiesto una vez más que la alimentación es un tema fundamental para nuestra sociedad, y que debemos seguir apostando por un sector vertebrado, unido, comprometido, tecnificado, sostenible, formado, con estructuras... con infraestructuras modernizadas e innovador. Esta crisis sanitaria nos ha abierto el camino a nuevos retos, a los que debemos dar respuesta. Sabemos que la investigación, la tecnología, la innovación, las infraestructuras agrarias colectivas de interés general, la calidad y la promoción alimentaria, la metodología LEADER y la formación agraria son el camino para llegar al éxito. El ITACYL y la Dirección General de Desarrollo Rural reúnen conocimiento y capacidad para afrontarlos. Queremos hacerlo.

Espero haber sido capaz de informarles y transmitirles la importancia de las actuaciones realizadas. Me pongo a su disposición para las aclaraciones y otro tipo de cuestiones que quieran plantearme. Y agradezco el interés mostrado por la labor que realizamos. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, viceconsejero. Para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, se procede a la apertura de un turno de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, el procurador don Juan Luis Cepa Álvarez.


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

Gracias, señora presidenta. Buenas tardes a todos y a todas. Gracias, señor Llorente, por su comparecencia esta tarde, que entiendo que puede ser un poco difícil al hacerla casi a una semana después del consejero y no repetir cosas pues es... es difícil para... para todas las partes.

Como viceconsejero de Desarrollo Rural, le tengo que decir alguna cosa, que entiendo que luego usted me dirá que no... que no es de su competencia, pero, claro, el Partido Popular prometió hace un año, en la campaña electoral, en estos... un año por estas fechas, prometió una Consejería exclusiva de... para el medio rural, desarrollo rural, y, como eso no se llegó a fraguar, pues le toca a usted escuchar este tipo de cosas, porque será el más competente.

Los ayuntamientos, y en este caso me refiero a los ayuntamientos más pequeños, han estado solos en esta crisis, se han tenido que arreglar por su cuenta para hacer muchas tareas porque no han encontrado el apoyo de la Junta de Castilla y León, fundamentalmente los alcaldes y concejales y el voluntariado social que ha ido apareciendo. Me refiero desde hacer mascarillas caseras, caretas, salvaorejas, dotar de algo de material a los consultorios locales hasta la fumigación de las calles y los contenedores, llevar la compra a las personas más necesitadas o hacer la labor de campo de los centros de acción social.

Ahora, en estas... a estas alturas de la pandemia, es fácil repartir mascarillas, hace dos meses era tarea casi imposible, aunque ahora estamos viendo que... que no ha sido tan bien, porque el reparto de las mascarillas de la Junta de Castilla y León deja mucho que desear por su falta de homologación, e incluso algún problema con los guantes.

Aunque sé, y repito, que no es de su competencia, pero para reflejar el abandono de la Junta a los ayuntamientos rurales le voy a poner dos ejemplos, las dos ayudas que han salido hasta la fecha de hoy: una de fondos incondicionados de la participación de los impuestos cedidos, que es igual a la de los años anteriores; o... u otra, la subvención del ELTUR, que aunque el preámbulo alaba el buen hacer de los ayuntamientos, de ser consciente de sus costes que han soportado en esta pandemia, todo maravillas de lo bien que lo han hecho los ayuntamientos pequeños, pero cuando vas al articulado tienes que es exactamente igual que el año pasado, eso sí, con el apellido de COVID-19.

Se han ralentizado, y eso lo ha dicho ya usted un poco, pues el tema administrativo, la tramitación de todo tipo de expedientes, licencias administrativas, ambientales, y en eso estamos de acuerdo pues que puede frenar la competitividad. Por no hablar, y usted ahí lo ha omitido todo, de la falta de digitalización en el medio rural, verdadera rémora para la competitividad de las empresas ubicadas en el medio rural, e incluso problemas ocasionados a los alumnos en el mundo rural, que han tenido verdaderos problemas para seguir sus estudios on-line.

Este es... este es el momento de apostar realmente por el medio rural y potenciar sus fortalezas; se debe invertir para obtener un funcionamiento correcto y adecuado de internet en cualquier punto geográfico de nuestra Comunidad, para que no volvamos a padecer serias dificultades, para que los niños y las niñas, por ejemplo, en nuestro mundo rural han sufrido, y sigan sufriendo, al no contar con cobertura suficiente en sus hogares para seguir correctamente las clases on-line, por ejemplo. A este problema hay que sumar todos aquellos hogares donde existen... no existen dispositivos electrónicos suficientes para atender demandas de clase, incluso las tareas, y, si me apuran, si encima los padres tienen que hacer teletrabajo.

Con una cobertura adecuada de internet en estos pueblos no solo garantizaríamos la atención educativa de nuestros menores, sino también favoreceríamos el teletrabajo desde los territorios más remotos y despoblados en los que muchos trabajadores se han visto obligados por la imposibilidad de acudir a su puesto de trabajo presencial. Asimismo, se favorece, y usted lo ha comentado, la venta on-line, tan demandada en estos períodos de crisis, y los pequeños productores de huerto y titulares de corrales, artesanos, pues tendrían una posibilidad de poder vender sus productos de proximidad, ante la inexistencia de la venta ambulante en los mercados en los pueblos pequeños.

Cierto es que no ha habido una... un desabastecimiento de los productos en las tiendas y en los supermercados, pero tampoco es menos cierto que en el medio rural, y sobre todo en las zonas más periféricas, sí que hemos estado desabastecidos, por ejemplo, de pescado fresco o de algún otro producto de esto que ahora estamos promocionando.

Usted me dirá que no son materia de su competencia, pero esto también es desarrollo rural, por eso le vuelvo a insistir. Según el último comité de seguimiento, el grado de ejecución del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León ascendía a 598 millones de euros, el 33 % del total. Claro, estos son datos ya un poco atrasados, porque es del último comité de seguimiento; el último dato que yo tengo eran 532 millones de FEDER, en el mes de diciembre del diecinueve, un 45 % ya de lo ejecutado. Entonces, como supongo que ya estarán preparando el comité de seguimiento de este año, aunque se haya retrasado, pues que nos actualice los datos y que nos digan cómo van las medidas, que en aquel... en el mes de diciembre estaban un poco flojas. Me refiero a formación, que solo estaba el 17 % comprometido; asesoramiento, el 14 %; regímenes de calidad, el 24 %; inversiones, el 21 %; desastres naturales, el 11 %; organizaciones de productores, el 12 %; o en la cooperación solo el 0,20 %.

Le proponemos elaborar una... una encuesta por parte de la Junta para conocer de primera mano las necesidades surgidas y dificultades principales en las que se han enfrentado los territorios como consecuencia de la crisis del COVID-19, enfocada principalmente a los jóvenes emprendedores, mujer y sectores más vulnerables del medio rural. De esta forma, una vez recogidos los diferentes demandas, poder actuar con una mayor celeridad ante las consecuencias producidas y de frenar los efectos económicos y sociales que se puedan provocar, analizar las ayudas prestadas con anterioridad al COVID-19 y flexibilizar o establecer medidas correctoras para algunas condiciones exigidas, así como para establecer nuevos modelos o líneas de ayudas más correctas para cada sector afectado.

A estas alturas ya no sería lógico habilitar, como tienen, por ejemplo, en Asturias, el Ticket Rural, pero sí que se podría hacer algo parecido, que lo podríamos denominar LEADER exprés, que consistiría en la simplificación del procedimiento de solicitud de ayuda para que los proyectos productivos de la medida 19.2 pues pudieran ser mucho más rápidos a la hora de la... sobre todo en el proceso de solicitud de la ayuda; no me estoy refiriendo a la hora, obviamente, de la certificación.

Respecto al mapa de infraestructuras agrarias, tengo que mostrar aquí un poco mi frustración, porque es difícil que ustedes nos faciliten información. Cierto es que usted mismo en una reunión, antes de hacerse público dicho mapa, me mostró los criterios para su elaboración y las directrices; pero yo, en junio del diecisiete, pedí datos concretos de cada una de las infraestructuras y su periodicidad, y la respuesta fue la entrega, en blanco y negro, de una copia casi ilegible de un tríptico.

En febrero de este año les hicimos una pregunta por escrito y muy concreta: detalle de todas y cada una de las inversiones previstas por provincias; estado de situación de todas y cada una de las inversiones previstas; inversiones realizadas a la fecha de todas y cada una de las inversiones previstas; modificaciones, si las hubiera; grado de ejecución de las inversiones previstas. Y la respuesta ha sido bastante frustrante; obviamente no responden a nada de lo que les solicitamos, sino una vaga respuesta, y hace referencia al Programa de Impulso de Infraestructuras Agrarias de Interés General. Y aquí le pregunto: ¿qué diferencias o cambios hay sobre lo presentado en el año dos mil diecisiete? Después, eso sí, habla de reivindicar al Gobierno de España la creación de instalaciones e infraestructuras de almacenamiento de agua, y reclaman al Gobierno de España las inversiones comprometidas en el mapa de infraestructuras. Tú preguntas por peras, que yo te contesto con manzanas. Eso es lo que yo le puedo resumir. Luego, si quiere, más adelante, podemos hablar del mapa de infraestructuras... perdón, del convenio SEIASA-MAPA, de quién invirtió o quién ha dejado de invertir.

Respecto al emprendimiento de la mujer en el medio rural no voy a hablar mucho ahora, porque nosotros tenemos presentadas varias proposiciones no de ley relacionadas con la... con la encuesta a que usted ha hecho referencia anteriormente.

Sabe usted ya nuestra opinión sobre el ITACYL; no somos contrarios a su existencia, pero sí en cuanto a alguna de sus funciones. Nosotros estamos de acuerdo en todo lo que está haciendo el ITACYL en relación en el I+D+i, a la consultoría, a las acciones de prueba y ayuda directa a los agricultores y ganaderos. Yo tengo dos experiencias indirectas en este campo y tengo que decir que ambas han sido positivas para sus promotores. Creo que era importante su misión en estos campos en época de estado de alarma. Sobre su actuación poco... poco habló el consejero el pasado ocho de... ocho de mayo; habló de algunas iniciativas de I+D, pero no especificó si esas líneas de investigación eran ordinarias o de esa pandemia. Usted hoy ha hecho una pequeña aclaración, pero yo creo que, fundamentalmente, todas las... todas las actuaciones que ha relatado sobre el ITACYL yo las considero casi como acciones ordinarias, aunque ahí haya habido un esfuerzo extraordinario por el tema del trabajo, el teletrabajo, etcétera, etcétera, que yo eso lo entiendo.

El tema de las determinaciones en la Estación Enográfica, o el Centro Tecnológico de la Carne de Guijuelo, que usted ha hablado sobre la ultracongelación. Esto nos lo tendrá que explicar, porque, hasta la semana pasada, no había ningún trabajador presencial en este... en este centro. Se estaba trabajando on-line, no sé cómo se congelaría.

Estos días también se ha creado la plataforma del Campo de Encuentro para ayudar un poco a la venta de determinados productos, una plataforma de encuentro entre productores y distribución, y sí me puede decir, hasta la fecha, sobre todo, cuántas empresas distribuidoras se han adherido a la plataforma, porque así veremos su verdadero compromiso con el sector, y si ya tiene algún dato de negocio.

Y, ya para finalizar, porque creo que el tiempo se me ha acabado, respecto al Market Tierra de Sabor, también nos gustaría saber el volumen de negocio que se ha podido producir en estos dos meses de pandemia. Y sí hacerle una pequeña... un pequeño comentario: yo he entrado varias veces, y es verdad que habría que buscar otra fórmula, porque para la cesta de compra familiar no es muy asequible, porque hay veces que te exigen comprar una cantidad mínima, pues diez chuletones; pues en una familia no se compran diez chuletones así como así.

Y, ya como último ya comentario, sí que nos gustaría que la Consejería de Agricultura y Ganadería hiciera una guía práctica sobre todas las medidas de apoyo y de interés del sector agroalimentario, como así ha hecho el Ministerio de Agricultura. Nada más. Y muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, señoría. Para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, se procede... perdón, con el turno de portavoces de los distintos grupos parlamentarios, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, el procurador don Óscar Reguera Acevedo.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Gracias, señora presidenta. Bueno, antes de nada, señor viceconsejero, procura... procure usted no... no atender a cantos de sirena que le obligan a configurar una sociedad hiperordenancista o que le obliguen a transformarse en una especie de gran hermano en el que usted solo piense y los demás obedezcan, una sociedad donde los derechos y libertades tanto de las personas como las instituciones queden concernidas y subyugadas a simplemente alguien supremo que es el que todo lo dicta y todo o hace. Respete usted la autonomía de los ayuntamientos, respete usted la autonomía y la libertad de los ciudadanos, la libertad de las empresas. En definitiva, siga trabajando por configurar un sector agrario cada vez más dinámico, más competitivo, y libre y responsable de sus aciertos y de sus errores; ayudándole en sus errores e impulsando y potenciando sus aciertos.

No quería haber empezado con esta reflexión, porque la reflexión obligada es que los árboles no nos impidan ver el bosque. El bosque es un bosque de tragedia, y lo primero que yo tengo que volver otra vez a recordar es a todos aquellos miles de personas que desgraciadamente ya son tan solo ángeles ya. Y desear que no se vuelva a producir ni uno solo, algo que sé positivamente que no va a poder ocurrir, pero desear que los enfermos se restablezcan con prontitud. Vaya por ellos, en primer lugar, su memoria, desde estas filas.

Usted nos ha hablado de cómo su departamento ha hecho frente a estos difíciles meses de COVID-19 para intentar mantener la normalidad, la normalidad, en el funcionamiento de los servicios que presta, minimizando el impacto del virus en lo posible, claro está, como hemos podido comprobar, con un enorme esfuerzo y múltiples adaptaciones. Felicite desde nuestro Grupo Parlamentario Popular a todo su personal por el esfuerzo practicado en estos meses, y también le felicito a usted yo, especial y personalmente, por las reflexiones que ha hecho finales, que son claras, son brillantes y que son de mucho aprovechamiento. Le felicito por el acierto.

En el capítulo de I+D+i, usted ha mencionado áreas de enorme importancia, como la Industria 4.0; ha hablado y nos ha hablado del concepto de producción sostenible, de diversificación de productos; ha hablado de 57 proyectos de investigación en marcha y 26 en estudio, lo cual denota una dinámica del ITA en esta materia; nos ha hablado de las tecnologías de altas presiones, tenemos una empresa además puntera a nivel mundial, única, diría yo, Hiperbaric, en Burgos, en esta materia; y del servicio de ultracongelación; de las TIC y agrotecnologías; de las transferencias de resultados; y también nos ha hablado de una labor de apoyo a la esfera de sanidad a través de la elaboración de PCR y de hisopos de PCR. A mí me gustaría que usted abundara aquí, porque me viene a la memoria... ya sé que no es solo de su competencia, pero del papel de los... –no quiero ser corporativista- de los veterinarios y de los técnicos de los laboratorios que componen la red regional, los laboratorios tanto públicos como privados, y el papel de la Veterinaria en sus distintas expresiones -oficial, servicios veterinarios en agricultura, en sanidad- en esta pandemia, porque yo tengo la enorme convicción, la clarísima convicción, de que pueden desempeñar un papel mucho más activo en el contexto incluso nacional del que se les está reportando.

También nos ha hablado, en infraestructuras agrarias, de nuevos proyectos de modernización suscritos en el momento de la... del período de alarma. Se siguen ejecutando obras: hay cinco convenios suscritos, por importe de 80 millones de euros; hay más de 70 actuaciones, en diferentes fases, que afectan a 130.000 hectáreas. Y, por supuesto, nos ha hablado de la materia de calidad y promoción, mediante iniciativas desarrolladas por... sobre distintos grupos de alimentos, tanto en materias de campañas de promoción como iniciativas ligadas a Tierra de Sabor y a comercialización. Nos ha hablado de GAL y de otras cuestiones.

En definitiva, su estrategia entendemos que es acertada, y, por tanto, ese concepto de apostar por la calidad y la cercanía, entre otras cosas, lo apoyamos sin fisuras, y le felicito además por eso, por ello. Y todo ello, todo esto que han hecho, es para asegurar lo más posible el normal funcionamiento en el sector; es decir, que cumpla los objetivos de aprovisionar alimentos a la sociedad y obtener ingresos el sector que asegure su rentabilidad y su futuro.

Pero ¿aprovisionar los alimentos... de alimentos a la sociedad para que viva o para que la sociedad simplemente sobreviva? Yo quiero aclararlo aquí. Para mí es para que la sociedad viva lo mejor posible, con alimentos sanos, seguros, variados y de calidad, consumidos en casa o con los amigos, como uno quiera: en el canal de hostelería, restauración y catering; en bodas, en nacimientos, en comuniones; en las vacaciones o por los turistas que nos vengan a ver a Castilla y León y a España en su conjunto; exportadas al exterior a través del reconocimiento externo de productos alimentarios de enorme, excepcional calidad, prestigiados y reconocidos.

Es decir, ¿qué quiero decir? Que nuestra alimentación es mucho más, mucho más, que garantizar la mera supervivencia: es un modo de vivir y de consumir en libertad; es, si me permiten, no solo un modo de vivir, sino un modo del buen vivir, del bien vivir. Si ese modo de vivir, del bien vivir, se rompe, si la economía y los derechos se resienten, el sentido del sistema alimentario, su futuro, entra en crisis, se resiente y se deteriora también. Ya sé que hay algunos que, garantizando simplemente la mera supervivencia, podrían decir: bueno, no pasa nada, para sobrevivir no hace falta tanta variedad; simplemente, con un poco de pienso consumido en un rincón tendríamos bastante. Pero eso, eso, ni es una oferta variada y de calidad de productos, como la que nos proporciona el sistema alimentario, ni, por supuesto, quien así consume o con así... o quien así pretende que alguien consuma es un ciudadano en el amplio profundo sentido de la palabra. No... no crean que digo bobadas. Ya hay alguien, ya hay algunos que nos quieren prohibir comer carne; de la carne a la alfalfa solo hay un paso más en el aborregamiento colectivo.

Continúo. Por eso, esta pandemia comienza a manifestar no solo muertos y enfermos, que ya es de por sí muy grave, sino perversas intenciones, maliciosos efectos que provocan enormes... o provocarían enormes efectos sociales para el caso de que creamos que eso de la... de la nueva normalidad, además de... en vez de ser una... una patochada, ¿eh?, pueda tener visos posibles de realidad.

Las normas que hay que tener, que hay que tener normas de cautela frente al COVID-19, no deben modificar la naturaleza y la esencia del ser, de nuestra forma de ser y de vivir. Si no, el sistema social y también, por supuesto, el sistema alimentario se verá seriamente alterado. Una epidemia es cierto que con... concita muerte, dolor y crisis, pero no nos olvidemos que de muerte, dolor y crisis se genera y se alimenta el miedo. Y el miedo, a su vez, es el alimento, aparte... bueno, aparte de que es el alimento de los totalitarismos y de las autocracias, el miedo es el que nos impide superar... superar... [murmullos] ... (No se dé usted por aludido, estoy haciendo reflexiones generales).


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Por favor, respeten el turno de palabra, que nadie ha interrumpido antes.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

... el que nos impide... el miedo es que nos impide superar el dilema seguridad-libertad, o su variante salud-libertad. Esto ya pasó antes. ¿Se acuerdan ustedes de Bin Laden y el terrorismo? ¿Hay que gozar de un sistema que... para gozar de un sistema que proporcione seguridad, tiene necesariamente que eso obligarnos a que tengamos que perder libertad realmente? Yo creo que no. La libertad no tiene por qué ser incompatible con una buena seguridad y sanidad eficiente. Es verdad que cuesta más trabajo, cuesta más esfuerzo; para conseguir eso hay que ser más responsables.

"Con la pandemia nos dirigimos a un régimen de vigilancia biopolítica", dice... ha dicho recientemente Byung-Chul Han. Para evitar esta involución que vaticina este insigne filósofo coreano-alemán, para evitar esa involución, digo, a una especie de sociedad disciplinaria de Foucault y de control, no podemos dejarnos vencer por el pánico y aceptar sine die una restricción de derechos fundamentales, es decir, algo que termine provocando un marasmo social y económico. La libertad, la dignidad de las personas, la vida, la buena vida, o un sistema productivo alimentario variado, de calidad, dependen de aceptar o no una nueva normalidad que termine resignándonos, de aceptarla, a una mera supervivencia estabulada. Tenemos naturaleza gregaria, es verdad, como seres humanos, pero somos más, mucho más que un mero rebaño.

Queremos una alimentación variada, producida, transformada y consumida en libertad. (Termino ya). No queremos... no queremos el... el soma, o una variante de esa droga que provocaba la felicidad; el soma del mundo feliz de Huxley. ¿Se acuerdan ustedes del soma? Bueno, pues eso. Pues eso. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Silencio, por favor. Nadie ha interrumpido con anterioridad. Espero que no vuelvan a interrumpir. Si no les gusta lo que escuchen, luego podrán contestarle. Pero, por favor, respeten el turno de... [murmullos] ... respeten el turno de intervención.

Para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, por el Grupo Parlamentario Mixto, el procurador don Pedro José Pascual Muñoz.


EL SEÑOR PASCUAL MUÑOZ:

Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías. Yo también quería adherirme al recuerdo a... a los fallecidos, que hoy son otros 83 más, y, por supuesto, transmitir mucho ánimo a los más de 51.000 sanitarios contagiados.

Señor Llorente, muchas gracias por su comparecencia. Y, como no puede ser de otro modo, voy a comenzar agradeciendo, una vez más, la labor de los agricultores y los ganaderos. Como trabajadores esenciales que son durante todo el año, no solo durante este estado de alarma, han estado al pie del cañón, trabajando día sí y día también. Ellos han garantizado el suministro alimentario, y por eso tenemos que tener en cuenta y poner en valor la importancia de contar con un sector agroalimentario propio que garantice el suministro. Lo dije en la anterior Comisión: si el campo no produce, la comunidad no come.

Creo que las necesidades de los agricultores y ganaderos son las mismas: las que ya tenían, agravadas por esta crisis sanitaria. Ellos y ellas han seguido trabajando, cultivando el campo y dando de comer a sus animales. Tenemos que tener en cuenta que se trata de un sector muy dependiente, especialmente en determinados productos, y el cierre del canal HORECA ha repercutido negativamente en el sector. Productos como el cochinillo o el lechazo están teniendo serias dificultades para encontrar salida en los mercados. A los ganaderos, no vender sus productos a tiempo supone costes, en muchos casos inasumibles, y la única salida que les queda es la congelación y almacenamiento.

Leí hace poco que se han implementado medidas para mejorar la comercialización de los productos. ¿Cuáles son esas medidas y dónde se aplican? Se lo pregunto para saber si son eficaces en determinados entornos, como las zonas rurales, que también viven de la agricultura y ganadería. Sé que se están haciendo campañas para fomentar que la gente compre estos productos en el supermercado, pero no creo que sea la única medida. ¿Está entendiendo la Consejería... o está teniendo, perdón, la Consejería en cuenta estas situaciones?

Otro de los problemas a los que se enfrenta cada año este sector es la meteorología. Lo vimos con la sequía del año pasado, que en Castilla y León y en mi provincia causó verdaderos estragos. Y ahora nos encontramos con que los seguros agrarios no contemplan la sequía como un riesgo asegurable. No sabemos cómo vendrá este año, pero no podemos permitir que a todos los problemas que ya padecen como consecuencia de la COVID se sumen la sequía o las tormentas.

Verán, yo no soy un experto en agricultura y ganadería, pero escucho a los agricultores y a los ganaderos. Escucho sus problemas y sus necesidades, y tengo clara una cosa, y es que son ellos, con su trabajo, los que contribuyen al mantenimiento y conservación del territorio y a fijar población en el medio rural. Y esto, señorías, es muy importante para nuestra región. Por eso creo que, a la hora de sacar paquetes de medidas, tenemos que tener en cuenta cuáles son sus verdaderas necesidades y, sobre todo, sus potencialidades. Es un sector que genera no solo beneficios económicos, sino también sociales, medioambientales y territoriales.

Estamos hablando de que en Castilla y León es la primera fuente generadora de empleos, pero en todo esto no se nos puede olvidar que el 70 % de las empresas agroalimentarias son empresas familiares, y esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de desarrollar medidas, si queremos que sean realmente eficaces. A veces, no se trata de hacer grandes proyectos, se trata de mirar lo que tenemos, cómo lo tenemos y potenciarlo; apostar por las fortalezas de nuestro sector agroalimentario, que son muchas.

En mi provincia, en Ávila, juega un papel estratégico y, al igual que en el resto de la región, contribuye a fijar población. Pero estamos hablando de un sector muy dependiente, por ejemplo, de la PAC. Aun así, es la provincia que menos dinero recibe de estas ayudas; también las exportaciones que hay en Ávila con respecto al resto de provincias. ¿Por qué Ávila se queda rezagada en estos aspectos? Yo creo que lo que hacemos es pensar que todas las empresas que se dedican a este sector son iguales, y eso no es así.

Verán, en Ávila tenemos una agricultura y una ganadería muy potentes, pero ligadas, como les decía antes, al medio rural, a las empresas pequeñas, familiares, muy tradicionales. Estas empresas suelen contar con entre uno y nueve trabajadores, pero es que hay algunas que no tienen ningún empleado porque son familiares. Esto hay que tenerlo en cuenta, porque, si no, puede suponer un verdadero obstáculo para su desarrollo y competitividad, y lo que no podemos permitir es que no solo Ávila, sino el resto de provincias que se encuentran en esta situación se queden atrás.

A esto me refiero cuando digo que las medidas, a veces, no son realmente eficaces. Las infraestructuras tienen unas dimensiones insuficientes, lo que hace que muchas empresas se queden fuera de las líneas de ayudas; el mercado al que se dirige el sector abulense es local y, en menor medida, nacional. Hemos visto como las exportaciones se han incrementado en los últimos años a nivel regional, pero en Ávila caen con respecto al resto de provincias. ¿Por qué? Quizás porque no se tenga en cuenta las peculiaridades de este sector en mi provincia. Pero todo esto que les digo y que puede parecer negativo no lo es, pues estamos hablando de un sector que cuenta con grandes oportunidades de crecimiento, pero para ello necesita el apoyo de las Administraciones públicas, para que el sector agroalimentario se fortalezca y progrese.

Tenemos que mejorar las comunicaciones, la logística; con esto lograríamos que el sector se expandiese, se modernizase. Necesitamos también inversiones para profesionalizar a nuestros agricultores y ganaderos; eso sí, sin perder su esencia. La competitividad cada vez es mayor y necesitamos ser un referente; tenemos potencial suficiente para hacerlo. Tampoco podemos olvidarnos de los jóvenes agricultores y de las mujeres, que, si antes de esta crisis lo tenían difícil, ahora todavía más.

Bueno, les he planteado algunas cuestiones que me surgen, y espero que pueda responderme. Solo quiero reiterar que no todos los territorios son iguales, que lo que vale para uno para otro no sirve, pero creo que estamos aquí para apoyarlos a todos, y que es muy importante analizar y ver las fortalezas de este sector, y, a partir de ahí, empezar a implementar medidas eficaces. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, señoría. Para fijar posiciones, formular... sí, formular preguntas o hacer observaciones, tiene ahora la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, don David Castaño Sequeros.


EL SEÑOR CASTAÑO SEQUEROS:

Muchas gracias, señora presidenta. Señor Llorente, señor viceconsejero de Desarrollo Rural, lo primero es agradecerle que asista usted a esta sesión control en las Cortes de Castilla y León, y también mi más sincera enhorabuena a usted y a su equipo por la labor realizada en... bueno, pues en el tiempo que llevamos de... con el real decreto de estado de alarma, padeciendo esta pandemia.

Me voy a quedar y voy a empezar también, como ha hecho el señor Reguera, con su última reflexión, y lo voy a ligar también un poco a lo que he escuchado a otro portavoz sobre el tema de si se ha hecho algo que sea extraordinario o todo lo que se ha hecho es ordinario. Y mi primera reflexión, ligada a la de usted, es: menos mal, menos mal que no ha habido que hacer nada extraordinario, porque esto lo que quiere decir, desde mi punto de vista, el que el ITACYL –y empezando por el ITACYL- sí que estaba preparado para lo que es o lo que queremos que sea nuestra agricultura, nuestro sector agrario, cuando hablamos del sector 4.0, del teletrabajo, de teleasistencia, de que las ayudas sean telemáticas, de que la carga administrativa sea baja, de la investigación y desarrollo, en general. Por lo tanto, en este caso, que lo ordinario se haya impuesto a lo extraordinario, desde mi punto de vista, es bastante positivo, y, bueno, lo que quiere decir también –yo, que he sido procurador en la novena legislatura- es que las reformas que en su momento se hicieron en el ITACYL pues parece que están dando sus frutos, porque es un Instituto que está, desde luego, centrado en lo que tiene que estar centrado, que es esa investigación y desarrollo que tanta importancia tiene y que tanto nos hace falta al sector agrario de Castilla y León.

Sí que me gustaría... –y esto le he escuchado a usted hablar antes de las imágenes por satélite, de que tenemos... bueno, somos pioneros en este aspecto- sí me gustaría que usted me despejara la duda si hay alguna otra Comunidad o algún otro país que haya pedido exportar nuestro sistema, el sistema que está utilizando ahora mismo el ITACYL en cuanto a las imágenes por satélite y cuando... ese control, ¿no?, de los expedientes de la Política Agraria Común.

En cuanto a los análisis de PCR, desde luego esto es importantísimo. Yo creo que el sector... y aquí sí que le doy la razón, y lo dijimos todos los grupos en la sesión de control al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que el sistema veterinario, que nuestros veterinarios, nuestra investigación en microbiología, etcétera, etcétera, es muy importante, y quizás no se les haya tenido en cuenta como se le tenía que tener en cuenta. Conozco del trabajo que se está haciendo ahora mismo con los PCR –con los isótopos, como usted ha dicho antes-, pero me queda la duda, señor Llorente, si se ha hablado de los test Elisa para comprobar, bueno, pues si hay anticuerpos, si las personas están inmunizadas. Porque, desde luego, nuestras universidades, y también el sector agrario, está muy muy preparado –cuando hablo de sector agrario, hablo de los veterinarios, por supuesto- para hacer este tipo de test, que, desde luego, desde mi punto de vista -y si no, si es al contrario, dígamelo, por supuesto-, creo que sería bastante necesario hacer este tipo de test Elisa en nuestra Comunidad. Por eso le pregunto por ello, porque creo que estamos preparados para hacerlo, porque llevamos muchos años haciéndolos.

En cuanto también a la estrategia en bioeconomía, que no... no ha comentado -por lo menos no me ha parecido escucharle a usted hablar nada de esta estrategia, que para nosotros es importantísima, la primera estrategia en bioeconomía-, señor Llorente, como usted bien sabe, fue una exigencia de mi Grupo Parlamentario Ciudadanos en el dos mil diecisiete, para la aprobación del dos mil dieciocho, y que fue presentada con bastante éxito en el ITACYL. Para nosotros es fundamental, y también, teniendo en cuenta los planes del Gobierno y esos planes de transición, etcétera, etcétera, nos parece fundamental que se coja –entre comillas- "el toro por los cuernos" y se impulse esta estrategia. Y, por lo tanto, me gustaría que usted me hablara un poco de cómo está el tema, porque hace tiempo que no escucho nada sobre esta estrategia desde la... desde la Consejería.

En cuanto al tema del regadío -importantísimo en nuestra Comunidad, por supuesto, el tema del agua, de la modernización-, usted nos puede asegurar que se va a cumplir con todo lo anunciado, todo... tal como se anunció a principio de legislatura, o usted cree que debido a, bueno, pues seguramente a recortes presupuestarios y a tal, bueno, tal como salgamos de esta situación de la pandemia, nuestra economía, si vamos a poder cumplir aquello que dijimos al principio de la legislatura en cuanto al retraso de las obras, etcétera, etcétera.

Y sí que más concretamente me preocupa también la Armuña, de Salamanca, y también, ¿cómo no?, en Segovia, que para nosotros también es importantísimo, la modernización o el regadío del Carracillo, en Segovia.

En cuanto a las concentraciones parcelarias, señor viceconsejero, la misma pregunta: ¿vamos a ser capaces de cumplir con lo que dijimos al principio de legislatura? Porque es importante que... la sinceridad yo creo que siempre es importante, que vayamos diciéndolo, si no va a ser este el caso.

En cuanto a la calidad alimentaria, que usted también ha hablado de... del canal HORECA, es que, fíjese, fíjese, señor Llorente, de lo que estamos hablando: ovino, lechazo, cordero, leche; vacuno, somos la Comunidad con más vacuno de España; en el ovino, la segunda; el vino, tenemos denominaciones de orígenes muy potentes, muy exportadores –Rueda, la segunda exportadora; Ribera del Duero tiene unos vinos de excelentísima calidad; Toro, la Armuña, etcétera, etcétera; todos nuestros vinos la verdad es que tienen una gran calidad-; hablamos de la patata, porque es verdad que el cierre del canal HORECA, todos estos... por ejemplo, restaurantes de comida rápida, que consumen muchísima patata, también se va a ver bastante lesionados sus intereses; y también del cereal, quizá esto no tan ligado al COVID, sino a esa gran cosecha que se espera en Ucrania.

Fíjese lo que estamos hablando, señor viceconsejero, de la cohesión territorial. Es verdad que esta crisis es asimétrica y que habrá industrias agroalimentarias que incluso se vean favorecidas, como estamos viendo en el empleo, que se han... de nuestra Consejería de Empleo se ha habilitado esos contratos de interinidad, es decir, se está creando empleo en cierta industria agroalimentaria, cosa que es muy buena, pero esta asimetría que tenemos sectores o subsectores, como el vacuno, esas partes nobles –chuletones, solomillos, etcétera, etcétera-, en Castilla y León, ojalá me equivoque, pero el daño esperado es... espero que no, pero puede llegar a ser brutal; y estamos hablando de la cohesión territorial de nuestra Comunidad.

Ha hablado usted también de los productos de cercanía, y aquí sí que tengo una pregunta. No sé si sabrá contestarme. ¿Han tenido en cuenta esta "nueva medida" -nueva medida entre comillas, porque también es antigua- de la Comunidad Europea de las vías verdes? En cuanto a ese... vías verdes o carril verde, esos puntos fronterizos claves en el que no se hagan controles no mayores a quince minutos de los productos de primera necesidad, ¿se ha tenido en cuenta, a través del ITACYL o a través de su Dirección General, desarrollarlo? Pues tenemos con Portugal nuestro enclave... bueno, nuestra frontera con Portugal, etcétera, etcétera.

En cuanto a Tierra de Sabor, se ha comentado aquí también que... que, claro, es verdad que es una página –yo también he entrado- que no es fácil; es decir, yo... -y no sé si esto es bueno, yo creo que sí- yo lo asimilo como una página gourmet, porque para hacer la... la compra, pues yo prefiero entrar en la de Mercadona o Corte Inglés o El Día, etcétera, etcétera; vamos, por no decir ninguno... intento decir muchos porque, si no, alguno se quejará. Pero, aun así, sí que es verdad que nos gustaría a nosotros también saber si esto de verdad ha sido un valor añadido en cuanto a volumen de venta; y, sobre todo, si ustedes tienen controlado, tienen la comprobación de que el consumidor... qué parte de ese consumidor es de fuera de Castilla y León. Porque aquí vamos otra vez al mismo mantra, es decir, el consumidor de Castilla y León ve Tierra de Sabor y lo identifica -yo, por ejemplo, critico que haya muchas vitolas, para mí debería ser solo una marca y punto; al consumidor es mejor no... no complicarle mucho la vida con diferentes marcas-, pero sí que es verdad que tengo mis dudas de que otros consumidores del resto de España lo identifiquen. Y aquí vamos otra vez a lo mismo, que lo decimos en muchas... esto, comparecencias y PNL, incluso: es mejor gastar fuera de nuestra Comunidad para que nos identifiquen, consumidores como Madrid, que seguramente serán los que más nos compran, o fuera de España, que lo que nos gastamos en nuestra propia Comunidad, aunque solo sea para vender. Sí me gustaría saber si ustedes tienen los datos de saber si esto está funcionando para que entren consumidores de fuera de Castilla y León.

Y en cuanto a las medidas LEADER, pues es de agradecer que todo lo que se... lo que estaba comprometido se haya pagado. Es verdad que... que los grupos de acción local son importantísimos también para la cohesión territorial, porque son como pequeñas empresas tractoras que van creando empleo porque están fijadas en el territorio, no se pueden deslocalizar, y, desde luego, para nuestra Comunidad es muy importante.

Por ahora, esto es todo. Muchas gracias, señor viceconsejero.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, señoría. Para contestar a las distintas intervenciones de los grupos parlamentarios, tiene la palabra el señor viceconsejero de Desarrollo Rural y director general del Instituto Tecnológico Agrario.


EL VICECONSEJERO DE DESARROLLO RURAL Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN (SEÑOR LLORENTE CACHORRO):

Muy bien, voy a ver si soy capaz de estructurar todas las cuestiones, algunas no me ha dado tiempo, porque tengo algunos listados de las actuaciones que venimos desarrollando en el ITACYL.

Lo primero que les quiero decir, bueno, cuando yo estaba preparando esta... esta comparecencia, y cuando llegué al capítulo de las infraestructuras agrarias colectivas de interés general, pues llegué a pensar que les podía aburrir, porque creo que les he dado datos de más 50 actuaciones, con sus hectáreas, en modernización, en nuevos regadíos, en concentraciones parcelarias; me he cortado un poco con el tema de las concentraciones parcelarias porque eran 46. Sinceramente, siento si alguno he sido demasiado prolijo, pero desde luego que la transparencia que tiene la Consejería a la hora de dar datos de infraestructuras es total. Les he dicho la situación no solamente actual de las 72 actuaciones... 71 actuaciones que estamos realizando, sino que he nombrado una a una su situación, dónde nos encontrábamos y... y, bueno, y qué esperamos.

Por lo tanto, en el campo de las infraestructuras, que se ha hablado de él, yo lo que sí que quiero decir es que, obviamente, esta pandemia ha producido un retraso en ciertos expedientes, sobre todo por las tramitaciones administrativas, y lo he comentado. Bueno, no entendíamos muy bien cuando la... cuando las licitaciones son obligatorias hacerlas telemáticamente, que se parara, ¿no?, que eso se... de alguna manera, hubiera un período en el que no se pudiera realizar. Bueno, era un precepto legal y lo hemos cumplido. Luego, se ha abierto y, en cuanto hemos podido, a la siguiente semana, ya estábamos licitando dos obras. ¿Por qué? Porque habíamos hecho el trabajo y lo teníamos, como quien dice, a la puerta, esperando a que se abriera para que cayera.

Lo que quiero decirles es que vamos a intentar, desde luego, cumplir todos los compromisos del PDR. De hecho, en modernizaciones, les he contado que estamos en torno a ese 35 % que nos habíamos marcado en actuaciones en regadíos en esta legislatura, y que hace que cumplamos el PDR. De hecho, una de las razones importantes de la aprobación de esos cinco expedientes de modernización de infraestructuras agrarias, de modernización de regadío, ha sido, de alguna manera, trabajado con más intensidad para precisamente poder cumplir esa... esas garantías de ejecutar las obras y empezar las obras. Esto es posible -y tengo que decirlo- gracias a un convenio que tenemos con el Ministerio de Agricultura, y que es un convenio ventajoso –y lo he dicho así en mi intervención- porque es que no hay otro en España igual, no hay otro igual. Cuando nosotros vamos a otra Comunidad Autónoma o vamos a un foro nacional, los regantes, las comunidades de regantes, nos miran con cierta envidia; y nos miran con cierta envidia porque la Consejería desde el principio ha apostado porque estas inversiones son esenciales, son esenciales para el desarrollo rural y son esenciales para la competitividad del sector.

Y me habla usted, señor Cepa, de desarrollo rural y, bien, me hace ya la introducción de que "ya sé que no es de su competencia", no obstante, lo ha contado; pero sí que es de la competencia, y estos datos sí quiero decirles, lo que significa el desarrollo de regadíos y el cumplimiento de los compromisos de modernización y de nuevos regadíos. Más de una vez, y lo hemos dicho, y es un estudio real, no es un estudio... sino es dato a dato, y es que donde existen regadíos existe 3,5 veces más valor añadido en el sector agrario que donde no le hay; que donde hay regadíos se incorporan 6,5 veces más jóvenes que donde no les hay; y que donde hay modernización de regadío hay una inversión 240 veces superior a los sitios donde no lo hay; y que la densidad de población en zonas de regadíos es 3 veces superior a donde no la hay; y que la población que trabaja no solamente en el sector agrario, sino en todos los sectores donde hay regadío, es 3,6 veces más, se multiplica por 3,6 veces más. Eso es desarrollo rural. Y de eso he hablado una parte, pero muy importante, y los datos nos lo dicen. No es un ensayo, no es... dato a dato, estadística a estadística, recogido de las bases de datos; por cierto, también oficiales y disponibles para todos. Por lo tanto, la ejecución de estas actuaciones y ese compromiso que tiene la Consejería con... con esta modernización, estos nuevos regadíos, es muy importante.

También me dice, señor Cepa, "no, y me habla usted de otras cosas". Bueno, le voy a explicar las diferencias que existen entre lo que llamamos el mapa de infraestructuras y el programa de impulso, que viene a raíz de lo que yo también he dicho en la comparecencia, y es que el programa de... el mapa de infraestructuras era un mapa que lo que hacía era fijar los criterios para realizar las inversiones de manera objetiva, que fue lo que les explicamos, y fue lo que explicamos por todas las provincias de Castilla y León, qué criterios había que tomar para tomar las decisiones de dónde invertir y cómo hacerlo, y hacer una planificación de futuro a largo... a larga distancia que iba haciendo... retroalimentándose y también iba, de alguna manera, haciendo un efecto de mancha de aceite. Porque cuando los... en el medio rural –y lo conoce usted bien-, cuando hay una iniciativa que funciona, cuando agricultores ven que otras zonas progresan por tener agua, quieren también tener modernizado. Y, por lo tanto, hubo un efecto que ha permitido que se haya puesto encima de la mesa pues más de 20 modernizaciones.

Llegado a ese punto, que era el objetivo del mapa de infraestructuras, vimos que era muy necesario que no solo habláramos de lo que es la obra pura y dura, o lo que es la ingeniería. Era necesario que, para seguir avanzando, tuviéramos garantías de recursos hídricos, de capacidad de regulación; que tuviéramos garantías de que la aplicación de la agricultura en esas zonas de regadío estuvieran preparadas para desarrollarse, que tuvieran la capacidad de poder diversificar cultivos; que tuvieran la capacidad de utilizar tecnologías como las que he nombrado hoy; y, por lo tanto, hicimos un ejercicio de cerrar el círculo integral –que llamamos- del recurso agua.

Y la primera fase del recurso... de la competitividad del recurso agua es disponer del agua, y por eso hicimos, en base a este programa de impulso, pusimos en relevancia un estudio, que realizamos con la Universidad de Burgos, a través de la federación de regantes, de Ferduero, de Castilla y León, donde se decía que era factible incrementar esa capacidad de regulación que tiene Castilla y León, que es el 31 %, el 31 % solo, en comparación con otras cuencas como la del Guadiana, la del Guadalquivir o la del Tajo, que tiene de 100 para arriba de capacidad de regulación de agua. Estamos en una franca desventaja competitiva la agricultura de Castilla y León, en regadío, con otras Comunidades Autónomas por esa... esa capacidad de regulación. Y, técnicamente, se nos ha demostrado que podemos llegar hasta tener hasta el 50; que queda lejos. Pero lo que estamos exigiendo al Ministerio, y tenemos miedo por las posibles derivas que haya en las políticas, digamos, a veces mal llamadas sostenibles -que es otra de las palabras que he usado aquí-, es que hay capacidad y que se deben afrontar esas obras con decisión por parte del Ministerio. Lo que no puede ser es que regulaciones como la del Órbigo, que es fundamental, o la del Carrión, que son fundamentales, siguen sin apoyarse desde los Gobiernos centrales por no sé qué motivo. Algunas, como la del Órbigo, con una declaración de impacto positiva -con lo que cuesta ahora sacar una evaluación de impacto positiva-, y que están paradas por no sé qué criterios, aunque todos nos sospechamos por qué.

Desde luego que dejar esa posibilidad de seguir regulando nuestras cuencas con... técnicamente posible, sostenible y medioambientalmente respetuoso, es una apuesta que debe hacer el Ministerio. Y por eso la he nombrado, porque en nuestro plan de impulso incidimos especialmente que vamos a ser vigilantes con la Administración central, con la Confederación Hidrográfica del Duero, con la Dirección General del Agua, con ese Ministerio que se dice de Reto Demográfico, y aquí he dado unos datos de reto demográfico de verdad ligados, y demostrados, al recurso agua.

También se ha hablado del tema de los veterinarios y de los análisis de PCR por varios de ustedes. Bueno, al final, como ocurre en otros campos del Instituto, de la tecnificación y del conocimiento, pues tenemos equipos, tenemos personal, veterinarios que, bueno, pues tienen un conocimiento tecnológico microbiológico muy importante, y lo que hemos hecho pues es ponernos a disposición de la Administración sanitaria. Y la Administración sanitaria... ya lo hizo en el laboratorio pecuario de León también, donde existe pues gran conocimiento de lo que son las... estos análisis, y gran experiencia; y también con nosotros, porque hemos desarrollado muchos proyectos en base a análisis de PCR, por ejemplo, en alimentos; o tenemos tecnologías, por cierto, premiadas en... a nivel europeo, de identificación de microbios y metagenómica. Bueno, son especialidades que solo pueden cumplir centros especializados, y, por supuesto, ese personal conoce esas tecnologías, sabe implantarlas y ha sido requerido por este centro, por este convenio que existe entre varias Administraciones y las universidades, para que aportara sus conocimientos y su tecnología. Algo de lo que nos sentimos especialmente orgullosos, y desde luego que, pues, obviamente, está presente el personal veterinario, y también personal no veterinario que realiza, como también se ha dicho y también se ha preguntado por el tema de los hisopos. Bueno, pues había una necesidad, nos lo transmitieron la Administración sanitaria, de que no había esos elementos para poder realizar las tomas de muestras; eso lleva unos vehículos, lleva una serie de preparaciones, que se están realizando en el Instituto y que están ya entregándose a la Administración sanitaria. Por lo tanto, esa labor, esa colaboración, esa disposición, ese cumplimiento de los objetivos que nombraba antes.

Bueno, hablar de... yo tampoco voy a ser aquí muy prolijo... ¿Cuánto tiempo tengo? [Murmullos]. Bueno, no comparto la posición de que Ávila está discriminada, en ninguno de los aspectos, desde el Instituto. Es una provincia más, es un... la atendemos en todos los requerimientos de una manera más. Es más, yo destacaría que tenemos muy importantes proyectos ligados a una de las producciones más emblemáticas de Ávila, que es el ganado vacuno, a través de varios proyectos de investigación. Que tampoco tengo ningún motivo para sospechar que es mal tratada en ninguno de los aspectos que he nombrado, y, desde luego, pues los datos que me transmiten, hace poco me han transmitido, de la iniciativa LEADER es que lleva aprobada nada más y nada menos que 800... 289 expedientes.

Desde luego que para nosotros la provincia de Ávila, además, es referente en un tema de formación, que se ha hablado mucho de él, ha sido pionera a nivel de formación profesional agraria en lo que se llama la Formación Dual, la formación que está imbricada en el sistema productivo en una... tipo de producción como es el porcino, donde la tecnificación y la capacidad y capacitación de los operarios cada vez es más complicada precisamente por esa tecnificación, por esos avances tecnológicos, y donde se requiere pues una especialización muy importante. En este caso, Ávila ha sido la provincia que ha capitaneado esa Formación Dual, y de lo cual también pues, desde luego, nos sentimos muy orgullosos, y se ha trabajado muy bien desde el Servicio Territorial y desde la propia Dirección General de Desarrollo Rural.

Se ha hablado también de temas de... si es extraordinario o no es extraordinario la actividad que hemos desarrollado en el ITACYL. Desde luego que ha sido extraordinaria, ¿eh? Yo lo que he querido... lo que he querido decir en mi reflexión es que, si nuestros técnicos, si nuestras instalaciones, si nuestros conocimientos no hubieran estado a la altura que están, no hubiéramos podido avanzar en esos 57 proyectos y en esas 26 nuevas propuestas. ¿Por qué? Porque cuando te encuentras –permíteme, David, el símil- en la cresta de la ola, bueno, pues de alguna manera sigues, ¿eh?, surfeando, sigues demostrando tus habilidades; cuando estás abajo o no sabes surfear, pues ya es muy difícil. Quiero decir con esto que los años que lleva el Instituto invirtiendo en tecnologías de la información y la comunicación, teledetección, metagenómica, concentraciones o –digamos- desarrollo de zonas regables, toda esta experiencia en técnicos... si lo he dicho antes, si nosotros hiciéramos nuestros propios proyectos, si no tuviéramos los ingenieros que realizan los propios proyectos y dependiéramos de gestoras o de ingenierías, que tuviéramos que encargarlas si tuviéramos que hacer un proyecto... un trámite administrativo, nos hubiéramos parado. Pero no, no, no; nosotros hacemos... nuestro ITACYL tiene los técnicos... hace los proyectos el cien por cien. [Murmullos]. Hombre, se lo digo... se lo aseguro, señor Cepa; le aseguro que los ingenieros... los proyectos que realiza el Instituto los realizan los propios ingenieros.

¿Sabe usted cuántas titulaciones tenemos en el Instituto? Más de 20 titulaciones, más de 20 titulaciones, licenciados o diplomados especializados en las diferentes materias. Es un centro tecnológico. Es lo lógico. Lo lógico es tenerlos y poder avanzar.

Extraordinaria ha sido; ha sido, ¿por qué? Porque nos hemos tenido que organizar para dar satisfacción y para seguir dando continuidad a nuestras actuaciones. Yo le puedo asegurar que al segundo día del dieciséis de marzo tenía conectado al 80 % en teletrabajo. Conectado, ¿por qué? Pues también se lo voy a decir: porque tengo un servicio –o tenemos- en el Instituto –no voy a personalizar- de informática también muy especializado, que está acostumbrado a hablar y a relacionarse al más alto nivel en temas de informática.

Cuando hablaba de la teledetección, de las imágenes satélite, pues mire, eso es uno de los sectores en los cuales el Instituto es más puntero. Ahora mismo se está con la teledetección controlando un 30 % de la superficie de Castilla y León, como he dicho en mi comparecencia. Somos una Comunidad referente a nivel europeo en lo que se dice... en lo que se refiere a control por teledetección. En otros países y en otras Comunidades están realizándolo, pero con un menor volumen de superficie y con un menor volumen de cultivos. Castilla y León es una potencia, tenemos mucha variedad, y yo cariñosamente les digo a mis técnicos, a los investigadores, que son capaces, y es verdad, con una imagen de satélite, de diferenciar el trigo de secano del trigo de regadío por el color de la imagen. Que... algo que, por cierto, el ministro de... Duque, cuando vino precisamente a Valladolid a un congreso internacional de imágenes satélites y de teledetección, dijo públicamente en su intervención que sabía y conocía la actividad que realizaba el Instituto y que era capaz de llegar a esos niveles de precisión.

O la red GNSS que se ha hablado. Hemos batido un récord. Bueno, pues esa precisión, ya sé que la... lo que es la conectividad en el medio rural no es competencia de mi Consejería, de nuestro Instituto, pero le tengo que hablar que, gracias a la red GNSS, las máquinas que van con guiado o la agricultura de precisión es capaz de tener un error de 2 centímetros. Y eso no es casual, eso es el fruto de muchos años de trabajo de los técnicos del Instituto y de una red que tenemos de 50 repetidores que corrigen los... esos errores que dan los satélites y que permiten que cuando una máquina pase sepa dónde deja la semilla, y cuando vuelve a pasar sabe dónde tiene que dejar el fertilizante. No sé si son capaces de intuir el ahorro en competitividad en ese... en esa fertilización y la sostenibilidad de la contaminación. Y eso es gracias a esa tecnología. Y no es fruto de la casualidad, es fruto del trabajo y de la especialización de los técnicos del ITACYL de mucho años... de muchos años.

Por lo tanto, esfuerzo ha tenido... hemos tenido que realizar, hemos tenido que seguir trabajando, pero, desde luego, esa posición en esa reflexión que hacía al final de estar siempre en la vanguardia de la tecnificación -que cuesta lo suyo- ha permitido que podamos encarar o solventar esta pandemia de una forma más... más liviana; pero con esfuerzo, por supuesto.

La bioeconomía, me ha hecho algún comentario de bioeconomía. Bueno, pues estaba punteando la lista que tenía aquí de proyectos, esos 26 proyectos. Bueno, pues muchos son... –no me ha dado tiempo, pero en otro momento podemos hablar- muchos son relacionados precisamente con el campo de la bioeconomía y la sostenibilidad, que están muy unidos, ¿eh? Yo creo que nadie entiende ahora un proyecto de investigación que no sea sostenible, que ahorre en combustibles fósiles o que no pretenda vincular o ahorrar en subproductos.

Del Market. Bueno, el Market es una herramienta más. Yo voy a hacer aquí uso de lo que dicen algunos de los sectores que se han visto más afectados, y que hablamos todos los días con ellos, y ayer, por ejemplo, hablábamos con videoconferencia con alguno de esos sectores, y nos decía que, bueno, que en esta situación, nuestros sectores más castigados por... del canal HORECA, que lo que no existía –y todos coincidían- es una solución única para solventarlo, sino un conjunto de medidas para poder solventar esa pérdida que están teniendo en las ventas, ¿no?, en el canal HORECA. Y el Market es una herramienta más, no va a... no puede sustituir a la gran distribución, no lo puede hacer. Ocupará un lugar y irá incrementándose poco a poco. Yo lo único que les quiero decir es que antes de la pandemia el uso de las... de la compra por internet de alimentos representaba un 1,7, ¿eh? ¿Que se duplique? Un 3. ¿Que se triplique? Un 9. Y estamos hablando, claro, de unas grandes cifras.

Lo que les estoy diciendo es que el Market es una herramienta más, y, por lo tanto, es una posibilidad más que tienen los que producen calidad. Y esto es muy importante. Yo no voy a desdeñar la calidad de todos los productos de Castilla y León, pero, obviamente, hay unos productos que pasan por una serie de certificaciones, que reciben una serie de controles y que, por lo tanto, tienen unos condicionantes de calidad y de control superiores. Y, por lo tanto, pues no voy a decir que son gourmet, porque eso es un salto más, pero desde luego que tienen una posición diferente a lo que es un producto de abastecimiento normal; que también es de calidad, porque pasan los controles muy exigentes de la normativa europea, pero a otros les damos un plus y les ponemos el corazón amarillo. ¿Por qué? Porque pasan unos controles, unas certificaciones, a mayores.

¿Que si son mucho el volumen, que si es poco, que si hemos comprado? Bueno, yo lo único que les voy a decir es que el primer producto que se consume en... en el Market Tierra de Sabor es carne de vacuno, carne de vacuno; y el segundo, lechazo. Bueno, no... son datos, y, por lo tanto, no tienen... no tiene más que decir.

Bueno, se han nombrado ciertas... ciertas infraestructuras que su situación... desde luego que en ellas vamos a intentar cumplir nuestros objetivos, y algunas, bueno, pues tenemos alguna complicación, pero desde luego que los equipos del Instituto están trabajando para solventarlo.

Creo que he contestado a la gran mayoría. No obstante, puede haber otro turno, si me he dejado alguna cuestión, y estaré encantado de poder contestarles.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, viceconsejero. A continuación se abre el turno de réplica de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, el procurador don Juan Luis Cepa Álvarez.


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

Gracias, señora presidenta. Gracias, señor viceconsejero, por sus explicaciones, aunque no me ha contestado muchas cosas.

Lo que sí le voy a decir... lo primero que le tengo que decir es que a mí no se me hubiera ocurrido pedir su comparecencia por el tema de las infraestructuras si usted me hubiera contestado, usted o su Consejería. Como no contestan, pues nuestra... la única oportunidad que tenemos pues es esta. Si usted, el veinte de febrero, usted o... la firma del consejero hubieran contestado a lo que les preguntamos de cada una de las infraestructuras, pues no hubiéramos dicho nada, y seguro que no hubiéramos pedido su comparecencia; hubiéramos pedido la comparecencia de la directora general de Desarrollo Rural, que yo creo que para un tema como estos era... era importante.

Independientemente de eso, yo creo que nadie está poniendo en duda la importancia de las infraestructuras agrarias y la importancia de los regadíos. Y todos los datos que usted ha dicho de la modernización de regadíos eso está bien, pero el desarrollo rural va más allá. ¿Qué... qué quiere usted, poner un regadío en mi pueblo, que no hay agua? Claro. Es decir, no podemos sostener que solo el desarrollo rural ahora va a pasar solo por la... por la modernización de regadíos, que está bien y que hay que hacerlos, que yo eso no se le voy a discutir a usted.

El tema del convenio que ha... del Ministerio y de SEIASA y la Junta, yo tengo que reconocer que es un buen convenio, pero tiene un problema: que en el último Presupuesto aprobado en el dos mil dieciocho solamente se incorporaron 18 millones de euros por parte de la Administración general del Estado. Entonces, así, inversiones pocas se pueden hacer.

Cuando yo hablo de cosas ordinarias o extraordinarias tiene su porqué. Porque yo... si yo hubiera empezado mi comparecencia hoy diciendo "El Consejo de Ministros aprueba el reparto de 130 millones de euros entre las Comunidades Autónomas para programas agrícolas, ganaderos y de desarrollo rural", ¿qué me hubiera contestado usted? Pues "si es lo de siempre, si es lo de todos los años, si es que tocaba". ¿O no? ¿No me hubiera contestado eso? Pues es lo que le queremos decir, cuáles son las diferencias que se han... que se han tomado por el tema este de la pandemia.

Porque aquí, efectivamente, en la página del ITACYL hay un resumen de acciones del ITACYL frente al COVID-19, que las tengo aquí, que es un poco las que usted ha explicado, pero yo, para saber si se ha trabajado de una manera normal, ordinaria o extraordinaria, tendría que saber cuántas determinaciones se hicieron el año pasado en estos meses, comparados con este año.

Luego ha dicho una cosa que es importante, que es importante, es que dice que usted a los dos días fue capaz de tener teleconectados al 80 % de sus trabajadores del ITACYL, cosa de la cual me alegro. ¿Usted puede garantizar eso, por ejemplo, en el Servicio Territorial de Agricultura de Salamanca o en los Servicios Territoriales de las provincias, que quince o veinte días después el 90 % no estaban teletrabajando porque no podían? Y ese es un tema que sabe que lo hemos hablado muchas veces, ese matiz, esa diferencia entre la Dirección General de Desarrollo Rural y el ITACYL.

Nosotros ya le he dicho que en materia de I+D+i, de investigación y desarrollo, no estamos en contra del ITACYL. Creo que ha hecho una buena... está haciendo una buena labor y se están haciendo muchas cosas, pero hay otras... y no me diga usted que no se han externalizado trabajos de ingeniería por parte del ITACYL. Incluso una de las quejas del... del Consejo de Cuentas respecto a la encomienda de gestión del ITACYL es que se hace una encomienda... se hacía una encomienda para después externalizarlo, ¿eh? Que eso era un tema que lo hemos discutido muchas... que se ha discutido varias veces. Pero no crea usted que nosotros estamos en contra del ITACYL.

Yo... me sorprenden algunas de las cosas que usted dice, y, además, ahora no puedo por menos de acordarme, es que a la concentración parcelaria de Cilleros de la Bastida le ha pasado todo, ¿eh?, todo, todo. Ya lo que le faltaba ya era el COVID-19 para seguir sin hacer esa concentración parcelaria. Desde la primera vez que la fuimos a ver, que ya le he comentado alguna vez que uno de los que lo fue a ver, el teniendo alcalde de... de Cilleros, ya murió hace años. O sea, que fíjese usted cómo estamos en las historias y cómo esto evoluciona.

Respecto... respecto a los veterinarios, aquí todos estamos de acuerdo y apoyamos la labor de los veterinarios, y la hemos apoyado siempre. Ahora, lo que no queremos ahora es un lavado de cara, porque a los veterinarios... a los veterinarios se les ayuda y se les demuestra actuando y no votando en contra de sus intereses, como se hacía en la legislatura pasada, aunque luego se arregló ahí un poco: bueno, vamos a darles la carrera profesional a todos para que no se le neguemos a ninguno. Quiero decir, que aquí decimos unas cosas y después votamos otras cosas. Y todos sabemos la importancia y lo bien que está trabajando el Centro Tecnológico de León de Veterinarios de... -no me acuerdo el pueblo ahora cómo se llama- de... perdón, se me ha ido... de León... de Villaquilambre, todos sabemos el... [murmullos] ... el laboratorio de Villaquilambre, todo el esfuerzo que ha hecho, pero también sabemos, o yo lo sé, lo que ha costado incorporar eso al tema sanitario, que también sabemos que por Sanidad no se quería, igual que no se quería meter a ningún veterinario en el Equipo de Expertos. Es decir, que es muy bonito estos diálogos aquí, pero luego la verdad es otra; pero bueno, de eso mejor ni hablar.

Y la libertad, señor Reguera, la queremos todos. La libertad la queremos todos. Usted está obsesionado que porque exista el estado de alarma se... nos convertimos todos en borregos. Pues no; pues yo, Juan Luis Cepa, del Grupo Parlamentario Socialista, y creo que todas sus señorías, no se consideran ni borregos ni manada, nos consideramos personas individuales y no nos hemos visto coartados en nuestros derechos. Y usted creo que tampoco se ha visto coartado nunca en su derecho, para que nos venga aquí a hablar de filosofía, que es a lo que se está dedicando últimamente. Céntrese en el sector agrario y ganadero, en el cual todos los que estamos en esta Comisión compartimos las últimas palabras que ha dicho el señor Llorente, en su primera intervención. ¿Cómo no vamos a estar de acuerdo si es un sector... si la agricultura y la ganadería es un sector estratégico -pero hay que demostrarlo con hechos, no con palabras-, es un sector que es una seña de identidad de Castilla y León? Que yo sé, y admito, aunque muchas Comunidades Autónomas envidian buena parte del ITACYL, de... sobre todo en esta parte investigadora, que lo hemos dicho, que... que es un referente a nivel nacional e internacional, pero no por eso somos ni borregos ni manada, sino somos personas libres, y que también nos gusta comer y estar con los amigos, igual que a usted. Nada más, y muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias señor... gracias, señoría. Por el Grupo Parlamentario Popular, por un tiempo máximo de cinco minutos, tiene la palabra el procurador don Óscar Reguera Acevedo.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Me lo ha puesto complicado (gracias, señora presidenta), porque pensaba no haber intervenido, pero bueno. Lo primero... lo primero, no voy a poder dirigirme, porque sabe que la... el protocolo de las Comisiones no hacen posible dirigirme a ninguno de los portavoces, pero tampoco ha sido la intención de este portavoz hacer una... hacerse una dirección alusiva a nadie. Y a mí se me viene espontáneamente el refrán de "el que se pica ajos come", porque yo es que en ningún momento he hecho una reflexión alusiva a nadie, simplemente a unas máximas que ha... reflexiones que había pronunciado Byung-Chul Han, que me parecen que son muy propias ahora, porque nos estamos jugando el futuro no solo de la... de la sociedad y de la economía española, sino del sistema alimentario, en función de que... de que esto lo hagamos. Y no entiendo por qué se han... se han visto aludidos a esas cuestiones, sobre todo además con declaraciones ad hominem, es decir, con críticas ad hominem. Yo no he hecho ninguna crítica a nadie aquí, y me parece no solamente impropio, sino maleducado.

Pero, en cualquier caso, yo no voy a responder a ese tipo de embestidas. Por supuesto, no voy a entrar en esas cuestiones. Yo seguiré ejerciendo mi leal... a mi leal saber y entender la labor que como portavoz del Grupo Parlamentario Popular se me ha encomendado en esta Comisión, y en esta Comisión digo lo que considero oportuno en cada momento y en función de los criterios no solo personales, sino ideológicos de mi partido, que es un partido que cree, en su concepción liberal, que la democracia es fundamental en esta sociedad para conseguir que los sectores de actividad económica ejerzan, sin ninguna mano que les teledirija, a plenitud y a satisfacción, los derroteros del futuro que ellos consideren como ciudadanos libres e iguales y sectores libres de tomar sus propias decisiones, sin que nadie domine su voluntad. Y eso lo voy a defender no solamente porque sea del Partido Popular, sino porque creo fervientemente en ello, en la libertad y la responsabilidad del individuo. Si hay alguien que se pica porque yo diga estas cosas, que siga su... con su alimentación vegetariana. De acuerdo, ¿eh?, que siga. Pero yo voy a seguir diciendo lo mismo, señor viceconsejero, que es a usted. [Murmullos].

Entonces, lamento profundamente...


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Por favor, silencio.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

... que no se me hayan entendido las reflexiones a las que me refería.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Un segundo, un segundo, don Óscar.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Sí.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Por favor, silencio. Respeten el turno de palabra. Nadie, cuando han intervenido los demás... María, perdona. Se respete el turno de palabra, por favor. Y pido que se respete el turno de palabra ahora del procurador que corresponda. [Murmullos]. Pidan la palabra. Quien quiera hablar, por favor, pida la palabra. Entonces, o sea, hay que centrarse, están contestando, antes han hecho una... una alusión de forma personal, y yo no he... he intervenido absolutamente para nada. Solo les pido, por favor, silencio y respeto por los demás.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Bien, como... como esta es una Comisión en la que hay que hablar de campo, ¿eh?, hay que hablar de campo, y algunos solo entienden los sonidos del campo, solo los sonidos del campo... [murmullos] ... voy a hablar de que, en relación con el desarrollo rural al que se refería usted, y hacía hincapié en él, me viene a cuento otra vez una frase que he venido siempre reiterando en esta Comisión, y es que hay un error de profundidad que no comparto, ni comparte este grupo parlamentario, y es que es el de creer que desarrollo rural es todo, porque en ese momento estamos con el peligro de siempre de creer que desarrollo rural puede ser cualquier cosa. No solamente es un problema imputable a algunos que así piensan en el seno de esta Comisión, sino también es un problema que justifica grandes de los problemas del desarrollo rural a la hora de su financiación y el por qué el desarrollo rural y el FEDER es la pariente pobre en la Comisión Europea y en la Unión Europea, porque en un momento determinado, como desarrollo rural es todo, cuando viene un nuevo problema de los grandes retos en la Unión Europea se tiran de los Fondos de Desarrollo Rural para arreglar todo, para arreglar todo. Porque se... como se considera que el desarrollo rural es todo, pues tiramos de los Fondos de Desarrollo Rural para la inmigración y el problema de los inmigrantes, porque justificamos, haciendo una circunfleja, de que como los emigrantes vengan aquí, pues van a contribuir al desarrollo de los pueblos que componen Europa. Cuando hay que hacer algo para utilizar los fondos de cambio climático, pues tiramos también de ello. ¿Por qué? Porque los fondos de la agricultura es el comodín, lo que vale para todo.

Pero lo fundamental es porque no se tienen las cosas claras. El desarrollo rural, o es y tiene un marcado componente agrario y agroalimentario –agroindustrial, para ser más... más amplios-, o no es nada, señores. Lo acaba de poner el ejemplo paradigmático el propio viceconsejero: fondos de inversión para regadíos y modernización que generan fijación de la... de población, empleo, inversión, actividad, desarrollo rural. Eso es lo que hay que hacer. Eso y otras cosas muy similares. Si se hubiera entendido bien este problema o este enfoque así, nos hubiéramos ahorrado muchos fondos dilapidados, mal hecho, no solo... no en esta Comunidad, en todas las Comunidades de España, para arreglar la plaza de un pueblo o para... para invertir... hacer inversiones que no tienen un marcado componente agrario y agroalimentario y no son generadores de una inducción que potencie inversión, actividad y empleo. Eso es a lo que me refiero. Entonces...


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Vaya terminando, por favor.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

(Bueno, termino ya con esto). Vuelvo a repetir, desarrollo rural no puede ser cualquier cosa. A eso nos lleva creer que puede ser todo. O tiene un marcado componente agrario y agroalimentario, o no es nada, y estaremos una vez más dilapidando los recursos, como tantas veces ha hecho una política nefasta de desarrollo rural, de desarrollito rural, el Partido Socialista en todos los momentos en los que ha gobernado los designios de esta Nación. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, señoría. Señorías, vuelvo a repetirlo, les pido respeto por la persona que tenga el turno de palabra. [Murmullos]. No se ha... no se han interrumpido... están continuamente interrumpiendo, y a lo mejor todos decimos expresiones que no nos gustan a los demás, y no hacemos ninguna mueca ni hablamos. [Murmullos]. Por favor, Señorías, silencio todos.

Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra, por un tiempo de... máximo de cinco minutos, el procurador don Pedro José Pascual Muñoz.


EL SEÑOR PASCUAL MUÑOZ:

Muchas gracias, señora presidenta. Creo que, a pesar de todo lo que nos ha explicado, mucho no se adapta a la realidad de todos los territorios, y eso me parece algo a tener en cuenta, porque implica que muchos agricultores y ganaderos se quedan fuera.

Ya les he dicho, yo no soy ningún experto en ni agricultura ni ganadería, pero transmito lo que me dicen los ganaderos y agricultores de mi provincia, y su preocupación más grande es vender sus productos por lo que valen. ¿De qué sirven las ayudas si después sus productos se venden por un precio mucho más bajo del que tienen?

Creo que estoy de acuerdo con usted que es muy importante la Formación Profesional y la implementación de medidas de ese tipo, totalmente de acuerdo. Y yo les hablo de Ávila porque sinceramente creo que tenemos un sector agroganadero muy potente, mucha fortaleza que hay que explotar, y también con muchas debilidades que hay que apoyar; y ese apoyo tiene que venir por parte de las instituciones. Estamos ante un sector con grandes posibilidades de crecimiento, pero que necesita modernizarse, tiene que profesionalizarse; esto es muy importante para mejorar la rentabilidad de las explotaciones abulenses, que cada vez cuentan con más competidores.

Además, como les decía, es un sector que genera beneficios en diferentes ámbitos, no solo económico, y todas esas ventajas hay que aprovecharlas. Potenciar la economía circular, las producciones sostenibles, todo ello contribuye al mantenimiento del medio rural, que no desaparezcan nuestros pueblos. Tenemos que seguir apoyando las actuaciones de desarrollo rural y emprendimiento. Son muchos los jóvenes que quieren dedicarse profesionalmente a la agricultura y a la ganadería, pero lo tienen muy difícil. Les vuelvo a repetir: profesionalización, inversiones en infraestructuras, mejorar las exportaciones.

El papel estratégico de la agricultura y la ganadería en Ávila está claro, y muestra de ello son los numerosos sellos diferenciales y reconocimiento de sus productos, como Carne de Ávila, Vinos de Cebreros o Judías del Barco de Ávila. Y, como ya he dicho, la agricultura y la ganadería son clave para el desarrollo del medio rural.

Sí me gustaría terminar... en otras Comisiones en las que estoy me gustaría ver más unidad y menos discrepancias, porque todavía no hemos salido de donde estamos, ¿eh? Por si no lo saben, hoy, en China otra vez, Shulan se ha confinado. No es Wuhan; han hecho... el mismo confinamiento que en Wuhan han hecho en Shulan hoy; a lo mejor estamos otra vez empezando. O sea, que tenemos que seguir unidos y tirar para adelante de esto. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, señoría. Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, don David Castaño Sequeros.


EL SEÑOR CASTAÑO SEQUEROS:

Muchas gracias, señora presidenta. Pues, efectivamente, hay que seguir unidos y hay que ser prudentes, y yo creo que en ese aspecto el Ejecutivo de esta Comunidad está siendo bastante prudente y yo creo que nos lleva por un buen camino al respecto.

Señor Llorente, la verdad es que tampoco pensé yo que tuviéramos que discutir aquí sobre el enfoque LEADER, ¿no?, yo creo que daría para una Comisión enterita solo hablar del enfoque. Lo que sí yo tengo absolutamente... vamos, estoy absolutamente convencido es del gran esfuerzo que hacen todos los grupos de acción local, unos con más éxito, otros con menos, pero desde luego lo que se hace con el poco dinero que tenemos para desarrollo rural, yo creo que ese valor añadido que deja a la Comunidad creo que es latente y se puede enseguida, bueno, se puede contrastar solo con mirar los datos.

En cuanto a lo que usted ha dicho en su segunda intervención sobre los regadíos, nosotros estamos absolutamente de acuerdo; es más, en la anterior legislatura hicimos mucho hincapié, ¿no?, en la... más que nuevos regadíos, que sí que son importantes, en la modernización, ¿no?, de los actuales, a que con una gota de agua hagamos lo imposible, porque es verdad, es absolutamente cierto, y usted ha dado datos al respecto, que el agua es palanca de crecimiento.

Sí que ha hablado usted de esas desventajas que tenemos, ¿no?, porque quizás estemos más atrasados –también depende con quién nos comparemos-; ha hablado también del organismo de cuenca, que también nos daría para hablar mucho sobre si los organismos de cuenca tienen que estar como están o debería haber solo un organismo de cuenca que controlara todo, eso también sería un debate profundo. Pero también tengan en cuenta, y seguramente que usted lo sabe, que esas desventajas, quizá, de tener menos población es una ventaja en cuanto a tener menos presión demográfica, y que desde luego Castilla y León, en comparación con otras Comunidades bastante ricas y con menos agua que nosotros, pero con una... grandes regadíos, como es Andalucía, en comparación con nosotros, nosotros tenemos mucho más camino que recorrer. Y estoy absolutamente de acuerdo y convencido de que el camino que lleva la Consejería de Agricultura y Ganadería y su Dirección General, su Viceconsejería, es la adecuada: modernizar, modernizar y seguir modernizando, y, desde luego, ampliar todos los regadíos que podamos, porque de esa administración del agua, de hacer con el agua lo máximo posible, pues depende tener una agricultura de vanguardia, una agricultura que no esté mirando al cielo constantemente, y tener... o por lo menos seguir evolucionando en esa agricultura 4.0, que no nos olvidemos, señor viceconsejero, que es cara, es decir, hay que decir las verdades. Y que ese nivel de inversión para poder adaptarse a los nuevos avances tecnológicos se está dando en los regadíos y también en explotaciones cerealistas de secano, pero que son muy muy importantes, hablamos de miles de hectáreas.

En cuanto a los PCR, bueno, aquí se habló en la anterior... en la comparecencia del consejero en la anterior Comisión, de one health, ¿no?, de tener una única sanidad, que ahora sí que se está hablando bastante, en la anterior legislatura también lo hablamos, que solo haya una única sanidad, que sea la vegetal, la humana, la animal. Es decir, no olvidemos el origen de esta pandemia, que no tiene... no es otro que de origen animal y de... -no pasa nada por decirlo, porque nadie puede decir lo contrario- de un mal control sanitario en un determinado lugar de China, es decir, algo que sería impensable, improbable, prácticamente imposible que se produjera en España, o en esta Comunidad, por el gran control que tenemos de los... a través de los servicios veterinarios, por supuesto, y vuelvo a ponerlo en valor, de nuestros alimentos. Nuestros canales son absolutamente seguros.

En cuanto a la bioeconomía, señor viceconsejero, y le hago hincapié porque debe ser una de las banderas de esta legislatura, ya se inició en la anterior de una forma bastante acertada, y creo conveniente que en esto que queda de legislatura, que queda bastante, y sobre todo sabiendo los planes que tiene Europa para esa transición ecológica, etcétera, etcétera, creo que es muy importante que después de ese primer paso que dimos en el dos mil diecinueve vengan pasos sucesivos. Y no, señor consejero, no se lo digo... viceconsejero, perdón, no se lo digo como una crítica, no una especie de sumatorio, de sumatorio, de iniciativas que son correctas, que son buenas, como una especie de bolsa, de cajón de sastre, de iniciativas que se van acumulando y a esto le llamamos estrategia. No, no, la estrategia tiene que tener unas directrices, unos objetivos, etcétera, etcétera. Por eso le vuelvo a insistir y le animo a que cojan esa bandera, porque creo que es bastante importante para nuestra Comunidad, aunque solo sea por el gran volumen de millones de euros que van a ser destinados para ello.

Y en cuanto al Tierra de Sabor Market, a ver, me explico un poquito mejor, yo cuando he hablado de gourmet lo digo en el plano positivo. Es decir, yo, si me quiero comprar un chuletón que sea de Ávila –que son extraordinarios-, de Salamanca o de la Montaña Palentina –para que no se moleste nadie- o de León -que también son bastante buenos-, es verdad que la página de Market de Tierra de Sabor es bastante adecuada, igual que el lechazo y otros productos, a eso me refería. Desde luego que no... no puede sustituir.

Lo que sí que le hago una pregunta, señor viceconsejero, creo que es una pregunta importante: estos avances que hemos hecho ¿han venido para quedarse? Porque, claro, el canal HORECA está cerrado, pero el canal HORECA se abrirá, espero que cuanto antes y que los consumidores vayamos a hoteles, restaurantes, etcétera, etcétera. Espero que no sean unos avances simplemente para intentar lidiar con los problemas acaecidos por la pandemia, sino que todo lo que hagamos ahora, también con Campo de Encuentro, sirva para que en el futuro, bueno, pues se trabajen mejor nuestros productos y tengamos canales para distribuirlos.

Y en cuanto a las vías verdes, bueno, señor viceconsejero, pues habrá tiempo para hablar de las vías de proximidad.

Otra vez le doy las gracias por comparecer en esta Comisión. Creo que es importante que ustedes nos muestren su trabajo y que discutamos, porque esto no deja de ser una sesión de control al trabajo que ustedes hacen, que lo controlen los procuradores, que no es ni más ni menos que la voz de la gente que nos ha votado. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, señoría. En turno de dúplica, para contestar las... las últimas intervenciones de los señores portavoces de los diferentes grupos parlamentarios, tiene la palabra el señor viceconsejero de desarrollo Rural y Dirección General del Instituto Tecnológico Agrario.


EL VICECONSEJERO DE DESARROLLO RURAL Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN (SEÑOR LLORENTE CACHORRO):

Muy bien. Muchas gracias. Intentaré ser breve, y a ver si puedo recuperar, incluso, alguna pregunta que se hizo anteriormente.

Bueno, por supuesto que las actuaciones que se han avanzado, y que nos ha obligado a innovar en esta... en esta pandemia, vienen para quedarse, ¿eh? Yo creo que uno de los... uno de los factores que retroalimenta la tecnología, la innovación, es ese propio superación de los problemas y saber cómo... cómo encararlos, eso... Es ese conocimiento el que se queda en el Instituto, y lo que tenemos que ser conscientes es que esa... es una inversión y que tenemos que ser capaces de seguir avanzando en las políticas de investigación, de tecnología o de innovación.

En este sentido, se habló anteriormente de algo que nos ha pasado mucho. Ha habido... de esas 50 llamadas de avances tecnológicos, muchas de ellas lo que nos transmitían los propios industriales es: mire, es que estoy viendo que en el mercado futuro, con lo que estoy haciendo ahora, no voy a ser capaz de vender. ¿Por qué? Pues por temas de vida útil, por temas de presentación. Y es precisamente en esos aspectos donde está la habilidad, donde tienen el conocimiento, por ejemplo, los trabajadores del Instituto en la planta piloto de procesos innovadores, donde les ayudan y les asesoran para ver qué tecnología pueden aplicar, muchos de ellos en negocios pymes, porque las grandes empresas tienen sus propios departamentos de innovación, con las que también trabajamos, pero es donde prestamos un especial servicio y donde hemos tenido, precisamente, esas llamadas. Y eso es extraordinario. Y ha sabido contestar porque se tenía ese conocimiento. Pero la preocupación que existe ahora por la vida útil y por la sostenibilidad la hemos detectado y podemos darla respuesta.

Cuando hablamos del servicio de altas presiones, pues es un servicio que posibilita mucho también el que se mantenga la calidad del producto y se posibilite la exportación. Pero cuando hablábamos también de la... de la ultracongelación, que me he quedado sin contestar, bueno, pues no sé quién le ha contado que no está abierto el centro, pero que sepa... [Murmullos]. Bueno, pues yo le puedo asegurar que las dos últimas... las últimas semanas ha habido gente, lo que ocurre es que nos turnamos y... Bueno, es así, señor Cepa, ha ido gente. En el Centro Tecnológico de la Carne de Guijuelo ha estado gente y ha trabajado; no atendemos al público... [Murmullos]. Le estoy diciendo que hemos hecho turnos, ¿eh? [Murmullos]. Hombre, no le voy a dar las horas, si quiere lo hablamos, pero que ha habido gente se lo puedo asegurar; además, algunos días, por controles, por necesidades de los propios aparatajes, ha tenido que ir pues más de una persona, y algunos días hasta ha habido cinco personas en turnos. Pero servicio de ultracongelación, que lo que permite es alargar la vida útil de la carne y dejarla casi, cuando se descongela, al mismo nivel nutricional y de calidad que cuando se congeló, por la tecnología, es algo que nosotros empleamos para la investigación, pero que ahora hemos puesto al servicio del sector. Y lo que hacen es llamarnos al correo que está en esa página web que usted dice, igual que están las medidas de la Consejería todas también en la página web, están... [Murmullos]. Sí. Bueno, se lo aseguro porque... sí, sí, sí, en la página web de la Consejería existe un apartado, que pone COVID, donde están reflejadas todas las medidas que ha realizado la Consejería en relación al COVID. Y tiene unos cuantos folios, ¿eh?, entre los cuales también están incluidos los del propio Instituto Tecnológico Agrario. Pero, bueno, lo que quería reflexionar era que sí que vienen, obviamente, para quedarse.

La posibilidad de estar en teletrabajo, que también se hablaba aquí, es porque los técnicos, y esto es así, que trabajan en el Instituto pues tienen un nivel de... digamos de conocimiento de la tecnología muy importante y los propios aplicativos. Quiero decir que es más fácil atender a un teletrabajo en un Instituto Tecnológico Agrario que en una unidad veterinaria, por la propia... por el propio trabajo, y que, obviamente, han estado presentes, igual que ha habido trabajo presencial en el Instituto porque tenemos laboratorios, tenemos campos de ensayos, tenemos explotaciones, y, por lo tanto, tenemos que atenderlas. Pero quiero decir que esa facilidad ha sido posible porque estamos muy acostumbrados a trabajar con medios telemáticos. Desde el punto de vista administrativo, hemos sido capaces de tener... cerrar todo el ciclo administrativo hasta el pago sin un... una sola firma física, todo digital; lo que he llamado antes la gestión administrativa integral por teletramitación.

Voy a hacer una pequeña reflexión sobre el tema de los veterinarios, ¿eh? Obviamente, todos nos encontramos, o somos... estamos orgullosos del trabajo de nuestros profesionales. Yo, en este sentido, quiero decir que hay más personas que están trabajando a favor del COVID, y grandes profesionales. Lo que es verdad, y es que no se ha sabido aprovechar por la Administración general, que es la que tenía que haber coordinado y haber marcado las pautas, ese conocimiento que tiene la profesión veterinaria en cuanto a luchas de epizootias y zoonosis, que de lo cual es el día a día de la profesión. Pero, desde luego, lo que sí que quiero aquí dejar claro es que hay muchos más, también, profesionales que han estado trabajando por esta pandemia, y que lo han hecho voluntariamente en muchos casos, como han podido ser otros centros tecnológicos o de investigación, o las propias universidades. Lo que no se ha hecho bien ha sido en saberse asesorar en ciertos temas por los profesionales que más conocen, y yo creo que eso es una... una pequeña deficiencia, o una grande, que ha tenido la Administración general del Estado a la hora de encarar esta pandemia. El Market... Bueno, nosotros no sé... no voy a contestar. Yo creo que se han... se han ofrecido, la profesión, y ha sido acogida por la Administración sin ningún problema.

El Market. Bueno, el Market decirles que, según los datos que me pasan, más del 50 % de las compras que se realizan en el Market, y coincido con las reflexiones de... del representante de Ciudadanos, en más del 50 % son de fuera de Castilla y León las compras, ¿eh?, sobre todo de Andalucía y del País Vasco.

De Cilleros de la Bastida pues es, como en otros casos, una concentración que ha tenido dificultades, ¿eh? Muchas veces, y vamos a ser justos, provocada precisamente por... digamos por nuestros queridos paisanos, ¿eh?, por la propia idiosincrasia del medio rural, que en las concentraciones todavía se refleja más, se refleja más. A nuestro gran querido, ¿eh?, quiero... quiero dejarlo... quiero dejarlo claro.

Y voy a cerrar con una reflexión. Bueno, yo creo que esta pandemia nos está ayudando a algo que tenía una perspectiva para mí mala en el concepto de desarrollo rural. Hasta hace pocos meses existía en la sociedad una división, una brecha, considerable entre el mundo rural y el mundo urbanita; estamos hablando ahora sí que de desarrollo rural. Hay parte del mundo urbanita que no ha sabido o que no sabe entender, o quizá nadie le ha explicado, que la sociedad rural -y estoy hablando de Castilla y León, no estoy hablando del Amazonas- está vinculada estrechamente a la actividad humana; o, dicho de otra manera, hay pocos rincones en la historia de esta Comunidad donde no haya influido la actividad del hombre y haya mantenido el ecosistema, la riqueza y la viabilidad. Y eso a veces no es entendido por esa sociedad urbanita, y estábamos cada vez separándonos más.

La sociedad urbanita pensaba que no hay que cazar, sin conocer realmente el verdadero... el verdadero potencial y por qué y cómo se caza; no entendía que se podaran las encinas; no entendía que se hicieran ciertas actuaciones medioambientales; no entendía la riqueza que genera el medio rural. Desgraciadamente, estamos perdiendo esa riqueza, o estábamos perdiendo esa riqueza; no sabíamos o no podíamos aprovechar ese gran potencial. Da a veces, pues pena, los que paseamos por el medio rural, ver pues los chaparrales donde sale la encina, o por que no ha pastado el ganado, o donde no hay zonas donde se han podado, y vemos cómo se pierde esa naturaleza, y no se aprovecha, y no se mantiene ese ecosistema.

Y eso estaba sucediendo, la parte urbanita, y estaba ejerciendo una acción directa sobre las políticas del país, estaban haciendo de grupo de presión para ciertas políticas, y, en este sentido, digamos que vinculadas a ciertos grupos políticos, ¿eh?, lo voy a decir claramente. Esto hacía que el medio rural pues fuera hacia abajo porque no era capaz de aprovechar su potencial endógeno y su riqueza, de lo cual entienden ustedes bastante, y se posicionaba un mundo rural idílico, o no sé cómo denominarle, pero, desde luego, que no pisaba la realidad. Y la pandemia, la pandemia, nos ha abierto y nos ha cerrado, yo creo, nos está un poco rompiendo esa dinámica, que no era buena.

Coincido con usted, señor Cepa, de que hay más medidas para el desarrollo rural, sí, pero las que hay, usémoslas, usémoslas. Si sabemos que el regadío, que la modernización, es positiva, sé que hay más, pero lo que no vamos a hacer es las que haya no apoyarlas. [Murmullos]. No, pero, claro, ¿por qué lo digo? Lo digo porque esperamos más del Gobierno central a la hora de, por ejemplo, aumentar la capacidad de regulación de lo... de los ríos, de los embalses, y está paralizando esas obras, está paralizándolas por motivos políticos, no por motivos reales de desarrollo rural. Yo lo que le estoy diciendo es: bueno, si sabemos que funcionan, que son respetuosas y que son adecuadas, que crean riqueza medioambiental, no las paralice.

Y siendo el convenio de modernización un convenio fantástico, por cada euro que invierte el Estado aquí le sale mucho más ventajoso, por el convenio que tenemos, que hacerlo en otro lugar, lo que le estamos pidiendo al Ministerio es que tenga una especial sensibilidad con las modernizaciones que tenemos pendientes, y que no se diga... no nos dé 18 millones de euros de dotación. Que aumente. [Murmullos]. Bueno, ya, pero es que, fíjese, Castilla y León sí que ha apostado por... por la modernización. Cuando hizo el PDR dijo "quiero poner dinero aquí, quiero". Y lo hizo. ¿Por qué? Porque era una prioridad para él. Porque el Gobierno de Castilla y León sabía que esas inversiones redundan en el desarrollo rural. ¿Por qué no hay dinero en el Estado central? Bueno, vuelvo a decir que nuestra relación con SEIASA es buena y yo creo que SEIASA es un... una entidad que debe perdurar. [Murmullos]. Pero que tienen que aumentar ese presupuesto es algo claro y es algo que estamos reivindicando. Pero bueno.

Igual que dice "bueno, pues si no tengo agua". Pues si no tengo agua las concentraciones también... las concentraciones también crean riqueza. Quiero decir que hay muchas medidas, por no citar las granjas de porcino o... o mal llamadas, que no voy a decir, que son granjas dimensionadas, que tienen grandes controles, que hemos demostrado también que donde hay una granja de porcino se multiplica por cuatro la población en municipios de menos de 5.000 habitantes. Y que esa ruptura de la sociedad urbanita, esa oposición a esos conceptos, nos está limitando el desarrollo rural, y eso el COVID puede romperlo. ¿Por qué puede romperlo? Porque la sociedad se ha dado cuenta que es necesario el medio rural, que es necesario que exista gente, que es necesario que produzca alimentos, que tenemos buenos alimentos cerca, así que no tenemos que tener dependencia de otros países, que nos ahogan, y que muchas veces esos alimentos no vienen con esas garantías de sostenibilidad, de seguridad alimentaria, de calidad que tenemos. Y eso es lo que tenemos que aprovechar, y eso lo tenemos que aprovechar con esa promoción, lo tenemos que aprovechar con la tecnología para que nos sea más fácil realizarlo, lo tenemos que saber aprovechar con el conocimiento. Y es lo que decía al principio de que estamos preparados y tenemos que hacerlo.

Por lo tanto, el desarrollo rural tiene una oportunidad ahora con la pandemia, y, lo único, pues volver a insistir que tiene que ser en base a esas herramientas que decía anteriormente: modernización, innovación, tecnología, calidad, sostenibilidad, y esas características que desde luego creo que se han demostrado desde el Instituto que son importantes y que somos capaces de dar respuesta.

Creo que no me he quedado algún asunto. No obstante, en cualquier momento, en cualquier ocasión, el Instituto Tecnológico Agrario y la... y la Dirección General de Desarrollo Rural está abierta, como ha estado siempre, a cualquier cuestión, a cualquier sugerencia, propuesta o análisis de los datos. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Gracias, viceconsejero. Se procede a la apertura de un turno para aquellos procuradores presenten que... presentes que no hayan actuado como portavoces, para que puedan formular preguntas, de forma escueta, o pedir aclaraciones sobre la información facilitada. ¿Sí? Puede formular la pregunta.


EL SEÑOR ILLERA REDÓN:

Sí, gracias, presidenta. Buenas tardes, señor Llorente. Quería preguntarle que... haciendo también una pequeña reflexión con respecto a la diferente incidencia que ha tenido la plaga de topillos en el campo, principalmente en el campo palentino el año pasado ha sido eficientemente devastadora tanto para la producción como para los intereses y la salud de los propios agricultores. Los expertos inciden que, principalmente, se ha de actuar en base a una prevención, ya que, posteriormente, cuando llega esta plaga, llega finalmente para quedarse y pocas cosas útiles se pueden realizar conforme a su erradicación.

Quería preguntarle si su departamento, si su Consejería, si tiene conocimiento al respecto, de si se ha hecho algo en materia de prevención, principalmente en el campo palentino. Y también y del mismo modo quería preguntarle si tienen algún tipo de previsión o estudio de impacto con respecto a este mismo año o de evolución que transcurre con respecto al diferente población de... de este roedor. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

Tiene la palabra, viceconsejero.


EL VICECONSEJERO DE DESARROLLO RURAL Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO AGRARIO DE CASTILLA Y LEÓN (SEÑOR LLORENTE CACHORRO):

Bueno, pues, efectivamente, se han realizado importantes actuaciones durante el último año y el... bueno, y la que... este primer trimestre, sobre todo durante el último año, en el cual veníamos de una situación en el que sí que había zonas, lo que denominamos la zona de Tierra de Campos, donde la proliferación de esta población de... de roedores es... es más frecuente, ¿no?, por la tipología de la producción, de los cultivos y de los manejos agrícolas.

Y, en este sentido, tengo que decirle que hemos avanzado en un concepto fundamental, un concepto fundamental, y era que actuó... que estábamos atacando o estábamos luchando o previniendo la plaga desde un punto eminentemente agrícola, ¿eh? ¿En qué sentido? En que solo pensábamos que las actuaciones se podían hacer en el campo de la agricultura, que hay que hacerlas, y incorporamos el concepto de integral. ¿En qué sentido? En el sentido de que los topillos, igual que los microbios, igual que el coronavirus, no entiende de... de competencias ni... ni de límites geográficos, y se distribuye a lo largo de todo el ecosistema. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que se acantona o busca refugio o reservorios en los linderos, en los arroyos, en las cunetas, en los perdidos, y es un pool, es un mosaico de ecosistemas donde hay que atacarlo desde todos los... todos los frentes.

A raíz de es que... de plantear esa situación, se creó un grupo interdisciplinar e interadministrativo en la cual colaboraban todas las Administraciones que tuvieran o competencias en el territorio o estuviera relacionado con ellos. Estoy hablando pues de las competencias en vías de comunicación -carreteras, tren, Confederación Hidrográfica del Duero, carreteras del Estado, carreteras de la Consejería, de Fomento- y el sector agrario, todos. Y hicimos una importante actuación en esa parte del... de los reservorios no agrícolas, que son los vías... las vías de dispersión, fundamentalmente centradas en las cunetas. Esto, unido a prácticas agrarias y recomendaciones, permitió que al final del año disminuyera la población.

Al principio, en primavera-verano, teníamos una situación que no sabíamos la evolución. Se reunieron... tuvimos una... un verano muy intenso, ¿eh?, se lo puedo asegurar porque le viví yo en primera persona. No sé si asistí, y a lo mejor me estoy quedando corto, a más de 20 reuniones formales con distintas Administraciones para llevar a cabo esa estrategia. Estrategia que, con la experiencia que hemos... que hemos tenido, y junto a las diputaciones también, que colaboraron estrechamente en esa lucha integral, todos al tiempo, y que fue entendida por todas las Administraciones, fue un ejemplo de colaboración entre Administraciones, se consiguió, de alguna manera, parar un poco el... esa potencial explosión que... que parecía que existía.

Con esta... con esta experiencia hemos sacado un nuevo plan de control integral -que es público, está en la página web, que usted puede verle- donde se va relatando todas las... las actuaciones que se pueden hacer y en qué campos para frenar algo que a veces hay que tener claro que es endógeno, ¿eh?, es endémico en nuestra... en nuestro campo. El topillo va a existir siempre. Esto es algo que los científicos nos están diciendo constantemente. Lo que ocurre es que, en ciertas circunstancias, tiene unos repuntes poblacionales y tiene la característica que en poco tiempo puede multiplicarse de una forma exponencial.

En este sentido, incorporamos en esa estrategia las actuaciones que veníamos haciendo en el campo agrícola y en el campo de la monitorización de la vigilancia de las poblaciones, actuaciones en reservorios y, de una manera integral, a través de todos los agentes que intervienen en los espacios que se... que se actúan.

Yo creo que la estrategia está bien planteada, se está actuando. Y si usted me pregunta cuál es la situación actual, pues le puedo decir que las últimas monitorizaciones que hemos realizado nos están indicando que hay población -normal, hay población, siempre la va a haber-, pero que no existe una actividad anormal que haga presagiar que podamos tener en breve un rebrote. La biología del... del roedor es... es complicada, es confusa, no... no se tiene, pero sabemos que actuando todos al tiempo y con todas las herramientas es eficaz. No existe ninguna herramienta única ni existe una manera para la... para la erradicación.

Por lo tanto, hay que aplicarlas todas, hay que aplicarlas coordinadamente y hay que aplicarlas continuamente. Y eso es lo que hacemos desde las Administraciones, y ya englobo a todas. Ponemos todos nuestras recomendaciones desde el sistema Punto Agrario y, bueno, pues vigilamos para que no... en el momento que se detecten esto... repuntes, pues tengamos que pasar a unos niveles de actuaciones, digamos, más intensos.

Con esto no le estoy diciendo que estemos relajados ni que no haya; hay, hay que vigilarles, y el problema es su capacidad de reproducción. Ahora no estamos especialmente preocupados, pero estamos vigilantes y atentos, con unos convenios que... que se firmaron con la Diputación de Valladolid, con la Diputación de León y con la Diputación de Palencia para, de una manera uniforme, colaborar por el gran interés que tenemos en actuar de una manera integral. Esos convenios se firmaron en... a final del último trimestre de... del año pasado y, bueno, pues desde luego que también en otros campos estamos trabajando con ellos y tenemos un diálogo fluido. No sé si contesto a su pregunta.


LA PRESIDENTA (SEÑORA ESTEBAN AYUSO):

¿Alguna... algún procurador quiere formular alguna pregunta o alguna aclaración? No. Pues, si no hay más preguntas, muchas gracias por la comparecencia y por la información facilitada.

Y damos por concluida la sesión. Se levanta la sesión.

[Se levanta la sesión a las diecinueve horas cincuenta minutos].


CVE="DSCOM-10-000125"



Sede de las Cortes de Castilla y León