**  Se inicia la sesión a las diez horas cuarenta minutos.
 **  El Presidente, Sr. Sanz Vitorio, abre la sesión y comunica las sustituciones.
 **  El Vicepresidente, Sr. Ramos Antón, da lectura al Orden del Día.
 **  Intervención del Sr. Cabero Diéguez, como experto en temas de población, para informar a la Comisión.
 **  El Presidente, Sr. Sanz Vitorio, abre un turno para la formulación de preguntas u observaciones por parte de los Portavoces de los Grupos Parlamentarios.
 **  En turno de Portavoces, interviene el Procurador Sr. Otero Pereira (Grupo Mixto).
 **  En turno de réplica, interviene el Sr. Cabero Diéguez.
 **  En turno de Portavoces, interviene el Procurador Sr. Melero Marcos (Grupo Socialista).
 **  En turno de réplica, interviene el Sr. Cabero Diéguez.
 **  En turno de Portavoces, interviene la Procuradora Sra. Armisén Pedrejón (Grupo Popular).
 **  En turno de réplica, interviene el Sr. Cabero Diéguez.
 **  El Presidente, Sr. Sanz Vitorio, abre un turno para la formulación de preguntas u observaciones por parte de los Procuradores que no han intervenido en el debate.
 **  En turno de preguntas, interviene la Procuradora Sra. Caballero Gutiérrez (Grupo Socialista).
 **  Contestación del Sr. Cabero Diéguez.
 **  El Presidente, Sr. Sanz Vitorio, levanta la sesión.
 **  Se levanta la sesión a las doce horas treinta y cinco minutos.
(Se inicia la sesión a las diez horas cuarenta minutos).
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Buenos días, se abre la sesión. Por parte de los Grupos, ¿quieren comunicar alguna sustitución? Señor Melero, por parte del Grupo Socialista.
EL SEÑOR MELERO MARCOS:
Gracias, Presidente. La sustitución de doña Ana Sánchez por don Manuel Fuentes.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias, señor Melero. Por parte del Grupo Popular, señora Armisén.
LA SEÑORA ARMISÉN PEDREJÓN:
Sí. Don Jesús Encabo sustituye a don José Antonio de Santiago Juárez, y don José Antonio Velasco sustituye a don Raúl de la Hoz.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias. Pasamos al primer punto del Orden del Día, del que da lectura el señor Secretario, en este caso el señor Vicepresidente.
EL VICEPRESIDENTE (SEÑOR RAMOS ANTÓN):
Primer punto del Orden del Día: "Análisis de situación sobre población: comparecencia de expertos".
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias. Siguiendo este ciclo de comparecencias de expertos ante la Comisión, doy la bienvenida y agradezco, en primer lugar, la presencia ante nosotros del profesor don Valentín Cabero Diéguez, quien tiene la palabra.
EL SEÑOR CABERO DIÉGUEZ:
Buenos días a todos. Es para mí una gran satisfacción estar aquí de nuevo en este salón, y agradecer la invitación de las Cortes de Castilla y León y de su Presidente para debatir con los representantes en las Cortes de esta Región de un tema que es -yo creo- el reto de futuro hoy y el reto político y social más difícil, pero también más apasionante que debemos afrontar.
Pido disculpas por no estar en el tiempo y forma que se me convocó en primer lugar, pero una visita profesional y de trabajo a la frontera germano-polaca en temas de cooperación me acercó también a problemas muy próximos a los que estamos padeciendo aquí. Porque, precisamente, la Universidad de Dresde, la Universidad de Görlitz/Zittau, junto con Universidades checas y polacas como la de Liberec y Breslau, afrontan ahora mismo una comisión de científicos para estudiar los déficit demográficos que están ocurriendo en la Alemania, la antigua Alemania Oriental, y también los déficit estructurales que comienzan a padecer.
Es, por lo tanto, un fenómeno que con mayor o menor gravedad aparece en otras zonas y que, en nuestro caso, pues, tendría elementos comparativos, desde el punto de vista estructural y desde el punto de vista también regional, aunque, naturalmente, con más gravedad en nuestra Región.
Les diré que, justamente, visitando esas zonas me encontré con una exposición realmente apasionante donde el lema era "Kinder wagen" los niños con un lema -ese wagen- que es muy rico en significado en alemán, donde indica camino, donde indica comunicación, donde indica también coche de niño, también significa desafío y reto. Y, por lo tanto, un mensaje muy sencillo, pero muy expresivo de una situación.
Es la tercera vez que comparezco en esta sala, la primera vez para hablar e informar a la Junta y a las Cortes de la cooperación transfronteriza y del Programa Interreg. En aquellos momentos iniciaba la Junta de Castilla y León los contactos iniciales que se han ido consolidando con Portugal y con las dos regiones que nos envuelven por el lado fronterizo: la región norte y la región interior, la beira interior o región centro, que padece algunos problemas análogos a los nuestros.
La segunda comparecencia en esta misma sala fue para hablar de las políticas europeas y de desarrollo rural. Si no recuerdo mal, hace muy poco tiempo.
Y hoy, nos enfrentamos a una reflexión sobre el escenario... el escenario alarmante de la situación demográfica de la Región que, de manera directa o indirecta, a mi entender, afecta a todo el territorio regional y a sus estructuras socioeconómicas también.
Solamente la provincia de Valladolid ofrece, según los datos estadísticos, una cara más amable y equilibrada, aunque también ha entrado ya en la dinámica del crecimiento natural negativo.
Sin duda, quienes me han precedido como expertos en esta Comisión -Guillermo Ramírez, Julio López y mi colega García Zarza-, les han facilitado a ustedes múltiples datos demográficos de carácter cuantitativo o de índole cualitativa, que no quisiera reiterar en mi comparecencia ni abusar con ello de informaciones que puedan distraer su atención y su interés por resolver los graves problemas de esta Región.
Sí desearía remarcar ante ustedes, antes de descender a mi reflexión personal, que cuanto voy a decir es de dominio común, quizás más como datos sueltos o anecdóticos que como manifestación elocuente o malestar de nuestras estructuras económicas y sociales. En este sentido, considero que la población y sus dinámicas no se comportan de manera determinista, independiente o fatalista, sino más bien se comportan como un hecho estructural y expresión de las condiciones económicas y de los cambios culturales.
Debo señalar también, por otra parte, que mis conocimientos sobre población en el territorio de Castilla y León están en deuda con colegas y trabajos notables y sobresalientes como los del profesor García Fernández de la Universidad de Valladolid, del profesor Ortega Valcárcel -actualmente Consejero de Medio Ambiente en la Comunidad de Cantabria- o colegas de la Universidad de León como el profesor López Trigal, que han estudiado los problemas en las zonas de las cuencas mineras y también en los bordes de la Comunidad con Galicia y con Asturias.
También me considero en deuda con algunos sociólogos que, de manera pionera e inteligente, anunciaron la crisis de la sociedad tradicional y los cambios que acompañaban a los procesos de modernización en esta Región, como Víctor Pérez Díaz en la Universidad Complutense de Madrid.
También me siento en deuda con los encargos que la Junta de Castilla y León en los últimos años me ha confiado, en equipos que he coordinado como los que hemos realizado recientemente sobre las áreas periféricas de Castilla y León por encargo -como ustedes saben- por la Consejería de Economía y Hacienda de esta Comunidad.
No quisiera olvidar en esta presentación los informes presentados por el Consejo Económico y Social de la Comunidad de Castilla y León sobre los problemas que nos ocupan hoy, y que han contribuido decisivamente a la toma de conciencia política y pública sobre la grave situación demográfica regional. Estos informes ya tienen una capacidad de comunicación y datos de carácter cuantitativo y cualitativo notables, que podrían contribuir a la reflexión que hacemos aquí.
Asimismo, entronca en estas inquietudes de las Cortes de Castilla y León con las propuestas realizadas hace ya algún tiempo por los grupos de acción local que, en los programas Leader, han apostado con imaginación por fijar la población y los nuevos pobladores. Precisamente estos días se reúnen en Salzburgo una representación de estos grupos a nivel europeo, que apuestan por la corrección del despoblamiento, la desvertebración territorial y la desertización socioeconómica en la Unión Europea.
Por todo ello, comparto con todos ustedes la preocupación que debe figurar en el frontispicio de la política regional: la búsqueda de medidas y acciones para lograr la retención de los jóvenes y de las mujeres y, de esta forma, fijar a la población. De no lograr estos objetivos y enderezar la situación, nos enfrentaríamos todos a una frustración colectiva y al fracaso de un proyecto común y regional.
Hecha esta reflexión inicial, yo voy a pasar, a través de unas transparencias, lo que considero que es el diagnóstico regional y los caminos que -a mi entender- deberían tomarse en una propuesta de un futuro libro blanco.
(Al desplazarse el compareciente fuera del radio de acción de los micrófonos se producen deficiencias en la grabación de las explicaciones sobre las diapositivas presentadas a la Comisión, dando lugar en la transcripción a múltiples lagunas).
Bien, en principio, los problemas demográficos de Castilla y León, yo los planteo en tres: a una escala espacial o territorial; a una escala estructural o endógena; y, en tercer lugar, a partir de .....
Por supuesto, las consecuencias que se derivan de todo ello -es mi conclusión inicial, mi hipótesis de trabajo- es que estamos ante unas fracturas de carácter territorial ..... y ante unas fracturas de carácter socioeconómico.
Desde mi punto de vista, fundamentalmente hay que dar respuesta, por tanto, .....
La respuesta sería -a mi entender- un plan de cohesión y revitalización de la población de Castilla y León, subrayando dos puntos que envuelven todo ello: la cohesión y, por otro lado, la rentabilidad .....
Los temas que considero que habría que hacer una aportación más despacio serían, por un lado, el reequilibrio y la cohesión territorial; en segundo lugar, el refuerzo asistencial; en tercer lugar, el reequilibrio en la estructura ..... demográfica; en cuarto lugar, la política inmigratoria .....; y, en quinto lugar, una política sobre pueblos abandonados y futuro uso ..... sobre esos pueblos abandonados .....
Para todo ello, una serie de medidas ..... serían: cohesión y reequilibrio territorial, refuerzo asistencial a la población, reequilibrio en la estructura demográfica, implicación y su integración en la Comunidad, y pueblos abandonados patrimonios para .....
Este es el esquema general que puede tener la respuesta ..... en estímulos al desarrollo ..... empleo, medidas transversales que yo considero más necesarias y urgentes.
Si pasamos al análisis de los problemas espaciales o territoriales, creo que hay cuatro grandes variables .....
..... de la riqueza y del patrimonio, pero tiene la lectura de la dificultad de integrar ese... ese poblamiento. Y esos seis mil quinientos cincuenta núcleos pequeños integrarlos en una dinámica común.
Sin duda alguna, les habrán insistido en los temas estructurales o endógenos. A mí me gusta decirles estructurales y endógenos, porque tiene que ver con malestar o patologías -no me gusta esta palabra, ¿eh?-, con patologías que hay que corregir.
El envejecimiento acusado. Los datos que a ustedes le habrán dado antes giran en torno al 22,5. Yo pongo más del 25% porque el territorio de la Región es el más afectado por ese 25%.
¿Qué significa esto desde el punto de vista del futuro de la Región y de las pensiones y otros temas económicos que ya les habrán mencionado? Pues que prácticamente hay un joven ya en muchos medios rurales por cada tres ancianos. Y tendría que ser al revés, tres jóvenes por cada un anciano, según dicen las estadísticas y estudios europeos. Este envejecimiento acusado supone, desde el punto de vista de la experiencia y desde la prolongación de la esperanza de vida, un avance, naturalmente. Pero supone, para nosotros, para toda la Comunidad, un reto asistencial.
Y luego tendríamos un segundo aspecto que es la desertización y masculinización. Este es un tema que, a mi entender, no se ha tomado todavía con la suficiente envergadura en esta Región. Ni se analizado. La ...... supone la desarticulación social, porque faltan muchas generaciones. Y hay unas generaciones huecas que son decisivas, las de los quince a los cuarenta y nueve años, en el sector femenino. Y una ..... femenina supone que, detrás de la mujer y detrás de la madre marcha el resto de la familia. Se ha comprobado -y esto ya lo he dicho varias veces- que, en los estudios que se están haciendo en los Alpes, en zonas de montaña difíciles, allí donde se... se... se conserva una cohorte femenina en torno a los cuarenta años, está garantizada la continuidad. Y nosotros sabemos muy bien que, ese índice de masculinización, o esa C ratio desequilibrada, da lugar a que, en Castilla y León, según los datos últimos, tengamos ciento veintitantos hombres por cien mujeres. Contando jóvenes. Si... si... penetramos en las cohortes de fertilidad, el desequilibrio es mayor. Y eso está creando unas dinámicas, eso son las fracturas -digamos- socioeconómicas. Fracturas socioeconómicas difíciles de resolver porque la soltería busca otras alternativas fuera del propio entorno, y busca otras alternativas que tienen que ver poco con la sustitución generacional.
Luego tendríamos las elevadas tasas de dependencia. No quiero presentar con esto un panorama pesimista, ¿eh?, es el panorama que yo considero que aquí se debe discutir con valentía, ¿eh? Las elevadas tasas de dependencia que, saben ustedes, en la áreas periféricas llega a haber tasas de dependencia del 0,87, del 0,83 en las áreas periféricas. Es decir, que trece personas -si es el 87%- tienen que mantener al resto. Esas son las tasas de dependencia, que suman los menores de quince años y los mayores de sesenta y cinco. Esas altas tasas de dependencia en Castilla y León están todas las medias por encima del 0,55%. Quiere decir que estamos en el umbral ya de la ruptura de la dependencia.
Y luego hay un tema que seguramente los economistas lo tratarían con mayor profundidad, que son las bajas tasas de actividad. Naturalmente, estas estructuras endógenas dan lugar a que las bajas tasas de actividad sean, en la media, cinco puntos por debajo de la media nacional -según la última encuesta de la población activa-, y que algunas provincias estén quince puntos por debajo de la media nacional en tasas de actividad, como la provincia de Zamora; en ningún caso equiparables al resto de España, las que más se aproximan a nuestra situación son la provincia de Teruel y la provincia de Cuenca, en el resto de España. Pero todas ellas están ligeramente por encima de nuestra situación en las tasas de actividad. Las tasas de actividad, lógicamente, son las que sostienen la producción regional y la riqueza. Y esto es un tema estructural que solamente se puede paliar si se refuerza la fijación de los jóvenes para que esas tasas de actividad se mantengan, si no, irán descendiendo. En el caso de la provincia de Zamora está en torno de quince puntos por debajo de la media nacional o más.
¿Cuál serían las dinámicas de este resultado? Las dinámicas, el crecimiento negativo continuado, que a partir de los años noventa afecta ya a toda la Comunidad, y que en los últimos años -los últimos tres, cuatro años- también se ha incorporado la provincia de Valladolid a ese crecimiento negativo continuado. La continuación de la emigración de jóvenes y de mujeres jóvenes en... unos cuarenta mil en la... en la última década -aproximadamente-. Al lado de eso, nos encontramos con un reemplazo generacional negativo. Piensen ustedes que cada mujer tendría que dejar 2,1 hijos, ¿eh?, para que el reemplazo generacional estuviese garantizado, y que en nuestra Región apenas llegamos al 0,99, y en estas áreas periféricas por debajo del 0,50. Eso tiene que ver, naturalmente, con una estructura anterior pero también con comportamientos demográficos y con la fertilidad, como acaban ustedes de oír.
Al lado de eso nos encontramos con dos fenómenos de gran interés regionales, y otro que lo voy a proponer y que no figura ahí: los fenómenos de retorno, que crean dinámicas de sostenimiento en algunos bordes regionales, más en los bordes que en el centro de la Región; sostenimiento de los pueblos, no del sostenimiento de la natalidad, pero sí crea unas dinámicas -que yo diría- optimistas. Esos fenómenos de retorno tienen un gran valor si se saben, realmente, reconducir desde el punto de vista de la fijación y desde el punto de vista de las inversiones locales; o de la creación, incluso, de pequeñas industrias o pequeñas empresas, porque son gente con gran experiencia.
Y esto es lo que está ocurriendo, ¿eh?, si ustedes traspasan la frontera al otro lado de Portugal, esto es lo que está ocurriendo en el otro lado: fenómenos de retorno que crean actividad, con buenas experiencias, sobre todo a partir de los emigrantes portugueses en Francia.
Y esos fenómenos de retorno, en el caso de Castilla y León, hay comarcas diferenciadas, que podrían ser apuntaladas porque tienen los emigrantes muy fuerte ..... Estoy pensando en la zona de Las Merindades, vinculada al País Vasco; estoy pensando en Sanabria, vinculada de forma general a Madrid (el grupo de taxistas más importante de Madrid es de origen sanabrés; los restaurantes baratos o económicos en el entorno de las Cortes de Madrid son también de origen sanabrés y tienen unas fuertes raíces con sus territorios). Habría que analizar ese tipo de retornos, ¿eh?, porque crean fidelidad con el territorio, y crean, además, algo que no está aquí reflejado que es una población flotante de fin de semana o temporal que debe ser el vínculo, ¿eh?, para que generaciones de nuevos pobladores se asienten en el territorio.
Y luego tendríamos los procesos recientes de inmigración. En este sentido, ya os han hablado, todavía supone muy poca porcentaje, 1,6 aproximadamente de la población regional, pero en algunas ciudades, en algunos núcleos supone ya datos más elevados: cerca del 5%, cerca del 4% en algunas ciudades de Castilla y León de inmigrantes (legales o ilegales).
Estos son, como acabo de señalar ..... ¿Cuál serían...? Algunos... Luego les pondré algunos gráficos para ilustrar los datos. Yo, miren, pensando que les podría ayudar, me he inventado, me he estudiado y he reflexionado sobre lo que podría ser un plan de cohesión y revitalización de la población de Castilla y León. Creo que se pueden llamar, pues, con otros nombres, ¿eh?, quizás políticamente más correctos, ¿eh?, o socialmente más atractivos; pero yo considero que los dos elementos que deben plantearse son la cohesión y la revitalización, desde el punto de vista territorial y desde el punto económico.
Y tendríamos, en primer lugar, cohesión y reequilibrio territorial. Fomentar el barrio y la organización local; y planes..., yo pongo ahí Plan de Acción Comarcal. Las Directrices de la Junta de Castilla y León, el Plan de Áreas Periféricas, que van encaminados en ese sentido. Pero yo creo que hay que dar un paso más adelante, y puesto que hay ..... que se están concentrando en delimitaciones comarcales de una u otra índole, creo que es fundamental fomentar esa reorganización local. Los cuatrocientos cincuenta y seis municipios que os he mencionado ahora serán ...., ¿eh?, tienen que entrar en unas dinámicas de... yo diría de cesión de competencias en función de unidades viables.
Segundo, respaldar la creación de estructuras intermunicipales de cooperación. Me ha llamado mucho la atención, justamente en la visita que acabo de hacer a Alemania, lo que llaman allí ....., que son las unidades menores a nuestras provincias, cómo tienen políticas convergentes de carácter territorial y de carácter socioeconómico. Respaldar esa creación, estimular iniciativas locales y el establecimiento de nuevas pymes. Los retos ..... serían un punto de partida en muchos casos. Mejorar infraestructuras y equipamientos. Plan Regional de Desarrollo Rural. Esto entraría..., lo están haciendo en otras partes ..... Regional... Rural. En Navarra hay un plan, una Ley de Desarrollo Rural, que hace que los esfuerzos europeos y los esfuerzos propios, ....., converjan sin excesiva dispersión.
Y luego ayudar a la población más desfavorecida al acceso a la vivienda, incluso dentro del medio rural. Es una lástima que hasta ahora nuestro patrimonio rural... la vivienda rural haya estado sin protección, hasta hace poco tiempo. Y ese es un patrimonio que enlaza con el último tema.
Segundo aspecto importante: refuerzo asistencial a las poblaciones. Me alegro de que haya aquí un antiguo Consejero que ha tocado estos temas, y que yo creo que en esta etapa se han hecho avances en esa línea, pero yo creo que hay que seguir en una asistencia de calidad. Construcción de residencias para la tercera edad y centros de día. Creación de un Plan Regional de Servicios Asistenciales a Domicilio para la tercera edad. En este sentido, los países nórdicos de Suecia y Noruega, nosotros tenemos mucho que aprender de ellos. Porque son servicios que se presta la propia Comunidad, teniendo esas generaciones que nos faltan en el medio rural, o en ese medio suburbano, o en ese medio semirrural. Y hay ahí desde el punto de vista de las comunicaciones, mediante los servicios que se prestan desde el voluntariado, etcétera, hay toda una gama de alternativas. Realización de campañas de concienciación social ante el problema del envejecimiento. Servicios sociales de apoyo a la infancia y juventud. Y formación de personal cualificado. El tema de formación sigue siendo también otro de los retos decisivos.
Tercer eje. Para mí el más difícil. Reequilibrio en la estructura de población. Incremento de las ayudas fiscales a la familia; no se pueden hacer planes de natalidad sin ayudas fiscales. Y, por supuesto, campañas de concienciación social sobre la igualdad de sexos y oportunidades. Porque, precisamente, ¿eh?, un déficit en el medio rural hasta ahora, y muchas mujeres del medio rural han emigrado por la desigualdad manifiesta. Promoción de la mujer en el mercado laboral, fijación de las cohortes jóvenes, en especial las jóvenes rurales, las mujeres. Mejora de la educación y formación de los jóvenes, apoyo a los emprendedores e iniciativas de autoempleo.
Cuarto eje. Reequilibrio..., perdón, perdón. Inmigración y su aportación demográfica y económica. La inmigración. Apoyo a la integración social de los inmigrantes, regulación del mercado de trabajo de los inmigrantes, apoyar el entorno de inmigrantes y nuevos inmigrantes extranjeros, asegurar una calidad de vida digna a los inmigrantes, favorecer la convivencia mediante campañas de concienciación y un Plan Regional de Inmigración, o -si quieren- algo ....., que es un observatorio permanente sobre la inmigración. Un órgano permanente, que no sé si estará propuesto, pero sería fundamental que las Universidades de Castilla y León y la Junta de Castilla y León tuviesen un observatorio permanente sobre este tema.
Y el último... la última propuesta, que tiene que ver con ..... pueblos abandonados. Yo le titulo con un sentido muy afectivo "patrimonio para la .....". Este es un patrimonio colectivo, ..... Elaboración de un inventario de pueblos abandonados y semiabandonados. Hubo un intento -recuerdo- hace como... veinte años de hacer un inventario de pueblos abandonados; y debe haber algún documento inicial en alguna Consejería de la Junta de Castilla y León. Pero hay que actualizar ese tema, porque va ligado al patrimonio de la Comunidad y al patrimonio público, muchos de estos pueblos abandonados o semiabandonados.
Búsqueda de soluciones alternativas al abandono. Tengo algunas ideas al respecto, pero yo creo que el esfuerzo lo debemos hacer entre todos.
Y creación de un Plan de Pueblos Abandonados. Y algo que lo he comentado con algún responsable: campos de trabajo universitarios y escolares, como algún ejemplo que se ha hecho ya este año en algún pueblo semiabandonado con estudiantes universitarios extranjeros, apoyados por la Unión Europea y por la Junta de Castilla y León, donde han logrado crear, junto a la recuperación, dinámicas optimistas. E incluso se ha podido dar el caso de que alguno se ha quedado aquí, .... alguno de esos campos de trabajo. Y nuestros universitarios, durante meses de verano, en gran parte ociosos, tendrían una experiencia positiva y de choque. Esto se está haciendo en otras partes.
¿Cuáles serían... las medidas transversales y urgentes? Una apuesta decidida por la innovación de las nuevas tecnologías hacia los espacios ..... Mire, yo, en muchas áreas marginales se acepta muy bien o mejor que en algunos medios urbanos esta capacidad de ....., porque es una forma de comunicación y de romper el aislamiento en muchas zonas, y de acceder al conocimiento y a las nuevas oportunidades. No es mera tecnología, hay que darle algo más.
Formación y cambio de aptitudes y actitudes frente al tema demográfico. Hay un sentido determinista, hay un sentido fatalista, y, por supuesto, eso supone un cambio de actitudes. Y no es consecuencia exclusiva nuestra situación de los procesos de arrastre de la indignación, es consecuencia a veces de nuestra incapacidad para encontrar las medidas oportunas.
Tercero. Accesibilidad y permeabilidad en los bordes. Yo creo que tendría esta Junta de Castilla y León -y así se lo dije a los responsables de las Áreas Periféricas- hacer una sesión especial sobre los bordes de la región de Castilla y León, porque es precisamente donde se encuentran las mayores dificultades. Y pensar que tenemos más de quince enclaves. No un enclave, que es el que viene en la prensa, el Condado de Treviño; tenemos otros enclaves con dificultades de integración. Y esa permeabilidad en los bordes, para mí tiene un papel fundamental la cooperación con Portugal. Esos bordes. Porque justamente ahí es donde están las mayores dificultades en la región de Castilla y León; la densidades más bajas y la desarticulación mayor está en esos bordes. Y el potencial -lo vuelvo a repetir- que encontramos en Portugal desde el punto de vista de la inmigración y de reequilibrio económico y demográfico, piensen en once millones de habitantes en menos kilómetros cuadrados que Castilla y León. En los noventa y dos mil kilómetros cuadrados, si contamos las islas unos poquitos más, y nosotros noventa y cuatro mil ciento cuarenta y siete, con dos millones ..... Ese potencial demográfico podría en algunos casos incluso ocupar territorios próximos, sin ningún tipo de dificultad, ni cultural; no ocuparlas en sentido de conquista -que los portugueses lo verían con otra mirada-, sino desde el punto de vista de la cooperación. Y esa permeabilidad en los bordes para que Castilla y León se cosa bien, se trabe bien, yo la considero fundamental.
Apuesta por las actividades emergentes y los nuevos yacimientos de empleo. Aparecen constantemente datos al respecto. Las actividades emergentes en el medio rural ligadas a las nuevas tecnologías, ligadas a la ..... económica, ligadas al turismo, ligadas a lo asistencial, etcétera.
Calidad de industria agroalimentaria. Turismo y diversificación económica. Puesta en valor del patrimonio natural y cultural. Y, por último, medidas presupuestarias y legislativas excepcionales, porque el problema es excepcional.
Y, en este sentido, me gustaría subrayar, y casi terminar antes de pasarles otras trasparencias, para que los datos que he ido diciendo no queden en una información exclusivamente personal, sino que tengan también un apoyo también de carácter estadístico, yo diría que, retomando las Comisiones que se hicieron en los años veinte y en los años treinta, se hicieron Comisiones en las Cortes Nacionales para estudiar los problemas de las comarcas nacionales y se encargó a unos expertos que aquel momento hiciesen un trabajo; terminaban diciendo que se requería, para recuperar la cierta equidad en Ancares, en La Cabrera, en Las Urdes, en las montañas del norte, se requerían medidas excepcionales y aplicar correctamente los principios de la Constitución. ..... Eso decía aquella Comisión. Yo, trasladaría aquellos términos a ahora.
Algunos datos sobresalientes que ustedes ..... Este es el modelo de distribución de la población en Castilla y León por municipios y umbrales demográficos en el momento actual. Según el anuario que me ha llegado antes de ayer, el dos mil tres. Ambos datos son del dos mil... del dos mil uno corregidos.
Dos mil ochocientos cuarenta y ocho municipios. Con menos de cien habitantes: cuatrocientos cincuenta y seis -que suponen el 20% del territorio... de los municipios-; y solamente con más de diez mil habitantes, ahí los tiene, 0,44, 0,22... 0,22, no llega, ¿eh?, sumando los porcentajes, al 3% de los municipios los que concentran estos cincuenta y cuatro... aquí lo tienen al otro lado, ¿eh?, treinta y uno, doce, seis, cuatro... concentran a más del 54% de la población.
Esto tiene una representación gráfica, si lo miramos solamente los datos y no lo trasladamos al territorio, podemos tener ideas contrapuestas. El predominio de la ruralidad, por un lado, es el concepto de la ruralidad. Castilla y León es una región rural, y sin embargo, es una región urbana. Desde el punto de vista demográfico, estadístico, ¿eh?; desde el punto de vista de la ocupación del territorio es otra cosa.
Si eso lo vemos reflejado en dos gráficos muy representativos, distribución de la población rural y urbana en Castilla y León, veremos claramente la diferencia.
La población rural, entendida en rural profundo -que dicen los sociólogos-, mixtas, por debajo de los mil habitantes los municipios, no llega, como pueden ver ustedes, al 20% de la población. Ocupa cerca del 90% de todo el territorio.
Y ven, la población urbana ¿qué es...?, ¿cuál es el tema...?, ¿dónde están las fracturas territoriales? La población semiurbana ha crecido poquito a costa, como ven, de la pérdida de población de las capitales de provincia. Ha crecido un poquito y ha reequilibrado, esto es un dato empírico, que ustedes... todos usted conocen perfectamente los entornos metropolitanos por las aglomeraciones.
Pero el tema agrario está en el siguiente escalón, que es el que teje el territorio. La población semirrural, donde sigue cayendo porcentualmente en toda la Región. Y ese es el gran vacío o la gran factura que se está produciendo.
Esto lo tienen ustedes también en datos más resumidos, ¿eh? Dos mil uno y el noventa y uno. En este sentido se puede decir que hay pocos movimientos, salvo la caída de este grupo que les acabo de mencionar: población semirrural de mil a tres mil habitantes, que ha caído en más de veintinueve mil habitantes, y porcentualmente ocupa el 12% de la población de Castilla y León.
Y, luego, la población urbana que ha caído por las pérdidas de Salamanca, León, Valladolid, como municipios, ¿eh?, pero que sigue ocupando el 54, el 55% de la población.
Y la población rural que sigue perdiendo población, pero porcentualmente se sigue en datos arábigos.
Si estos datos los trasladamos a esos cuarenta y siete mil kilómetros cuadrados de Castilla y León, y unos seiscientos mil habitantes, seiscientos quince mil habitantes, que constituyen las áreas periféricas, según el estudio que también está publicado por la Consejería de Economía y Hacienda, resumiendo los informes comarcales y el informe final que coordiné en el año dos mil uno, ¿eh?, fue entregado en el dos mil dos, los datos son estos. Son datos alarmantes.
Densidad: las más negativas, que casi es la mitad, están en 3,98 habitantes por kilómetro cuadrado, la media; las más... las menos negativas, por supuesto, ¿eh?, en 48,3, pero solamente es una comarca, que ..... El Bierzo, fundamentalmente.
Media de las áreas periféricas, incluyendo Miranda, incluyendo Ponferrada, incluyendo Ciudad Rodrigo y Béjar, estaría en 15,24 habitantes por kilómetro cuadrado. Si quitamos capitales, descenderían todas por debajo de mil habitantes... si quitamos esas capitales.
Tasa de dependencia. Las más negativas: 0,82. Las más positivas: los... también El Bierzo, 0,47.
Crecimiento (mil novecientos ochenta y uno-mil novecientos noventa y nueve): todas han perdido. Las más negativas, el 30% de población. Y solamente el uno por ciento ha perdido El Bierzo. La media de pérdidas es del 18,9%. Y, luego, el coeficiente de sustitución, 0,23, las más negativas (estas son irrecuperables, se puede decir) y el 0,82; ninguna llega a la sustitución, ninguna. Y la otra es 0,47 la media, tendríamos que llegar como mínimo al 1,1 para que la sustitución estuviese garantizada.
Y el envejecimiento, que la media es del 28% de envejecimiento en cuarenta y siete mil kilómetros cuadrados de Castilla y León. Y todas, salvo alguna, como El Bierzo de nuevo, es 16% y las más negativas el 37%.
Esto tiene ahora otra lectura que a mí me gustaría señalar. Y tomando las directrices regionales, tomando los últimos informes de La Caixa -está explicado abajo- nos encontramos con las verdaderas ..... territoriales, que son la falta de escalones de jerarquía uno -jerarquía uno se llama a las capitales de provincia- y con muchos vacíos en la jerarquía dos, en la jerarquía tres, en la jerarquía cuatro; y solamente en la jerarquía última, que ya son municipios prácticamente semirrurales, algunos núcleos.
Aliste y Sayago no tienen, ¿eh?, ninguna articulación territorial hasta los niveles bajos de las relaciones económicas, sociales, etcétera; Bermillo de Sayago y Alcañices.
Barco de Ávila, Piedrahíta, en los escalones bajos.
Béjar en el segundo escalón comarcal.
Demanda, Pinares.
El Bierzo: tiene unos... una jerarquía, Ponferrada, Bembibre, y luego tiene, en el escalón cuatro muchos núcleos.
La Cabrera: ningún núcleo de articulación territorial, desde el punto de vista de las funciones (pero hay que decirlo, naturalmente, hay que decirlo).
Merindades: Medina de Pomar, Villarcayo y, de Valle de Mena, Villasana de Mena.
Miranda de Ebro: Treviño. Miranda de Ebro, y luego no tiene otros escalones.
Montaña Occidental de León: Villablino y La Robla, y la Pola de Gordón.
Montaña Occidental de León... Montaña Oriental de León: Cistierna, Boñar, y en menos... y... y ya menos .....
Montaña Palentina: Aguilar de Campoo, Guarda, etcétera... Guardo, Guardo, perdón, ¿eh?, estoy pensando en lo ....., que tienen un guarda; Cervera de Pisuerga y Barruelo de Santullán.
Sanabria, es Puebla de Sanabria y hay un error ahí, el Puente, el Puente o el mercado del puente, ¿eh?, aunque es el Ayuntamiento de ..... , como saben ustedes.
Tiétar, Alto Gredos, Arenas de San Pedro, Candeleda, Sotillo de la Adrada y .....
Zona fronteriza de Salamanca: Ciudad Rodrigo, Vitigudino y Lumbrales.
Zona nororiental de Segovia: Riaza, Sepúlveda y Ayllón, como... con cierta capacidad.
Y zona oriental de Soria: Ólvega, Ágreda, Arcos de Jalón.
Estos serían los núcleos que tienen alguna capacidad para articular el territorio, sobre un... sobre cuarenta y siete mil kilómetros cuadrados.
Por lo tanto, la idea ..... que yo les quería trasladar del Plan de Acción Comarcal está sustentada en estas observaciones. No es una idea retórica, es una idea que hay que afirmarla sobre el territorio y sobre políticas con ..... Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Bueno, pues, muchas gracias, señor... profesor Cabero. Y a continuación, para la formulación de preguntas u observaciones al compareciente, se procede a la apertura de un turno para dos Portavoces de los Grupos. Empezamos, tiene la palabra el señor Melero por parte del Grupo Socialista.
EL SEÑOR MELERO MARCOS:
Muchas gracias, Presidente. Y muchas gracias a...
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Perdón, parece ser que... daría lo mismo, pero podemos empezar por el... sí, empezamos por el Grupo Mixto, por seguir un orden de menor a mayor.
EL SEÑOR OTERO PEREIRA:
Muchas gracias. Señor Presidente, buenos días. Gracias también al profesor por las explicaciones que nos ha dado, que yo creo que han sido... han sido productivas, ¿no?, por lo menos para este Portavoz que le habla con toda seguridad.
Yo no voy a hacer valoraciones sobre cuestiones de las que otros saben mucho más que yo; pero sí que le quería plantear alguna cuestión, ¿no?, al profesor, aprovechando su presencia en estas Cortes de Castilla y León.
Con una precisión previa, y es que si me refiero a algo a lo que usted... o de lo que usted se ha pronunciado, en algún momento no estuve presente porque me coinciden dos Comisiones al mismo tiempo, y he estado de arriba para abajo, de manera que pido disculpas de antemano, sería por esa razón; pero sí que he visto un planteamiento, un diagnóstico, digamos, de cuál es la situación demográfica en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y sí que hemos visto algo que, bueno, previamente conocíamos, aunque con algunos matices nuevos -por lo menos para mí-, que es el desequilibrio territorial, el distinto reparto de la población, la concentración en determinadas áreas y la poca concentración en otras.
Del mismo modo, también se ha referido el profesor, bueno, pues a los movimientos, digamos, migratorios internos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y, desde luego, sí que hemos... al menos yo he extraído conclusiones... conclusiones novedosas en algunas cuestiones que no nos planteábamos, como algo que me ha llamado mucho la atención, y es esa diferencia de varones y de mujeres en esta Comunidad Autónoma; y ese hecho -que yo desde luego, para mí es algo novedoso, nunca me lo había planteado-, de que esa diferencia, especialmente en la comprendida en la fertilidad de la mujer, suponga o sea una de las causas, en mayor o menor medida, de una posible... una posible emigración de hombres fundamentalmente. Bueno, pues esas son circunstancias novedosas que a mí me han servido en esta Comisión.
Lo que sí quería preguntarle, porque ya le he dicho que más que hacer valoraciones sobre temas de los que otros saben, sí quería comentarle algunas cuestiones.
Efectivamente ha quedado claro que este territorio de la Comunidad el problema demográfico no es homogéneo: no son los mismos problemas en unas provincias que en otras provincias, no hay los mismos problemas en unos territorios que en otros territorios; y a la hora de buscar soluciones a esos problemas, yo imagino -y por eso le pregunto-, las soluciones tampoco serán las mismas para captar población -que al final es lo que estamos buscando en esta Comisión, el intentar repoblar esta Comunidad Autónoma, ¿no?-, me imagino que las fórmulas para captar población en esta... en esta Comunidad Autónoma no son las mismas para unos lugares que para otros lugares.
Ha hecho usted una distribución más de entornos urbanos, rurales, etcétera. A mí me gustaría también alguna referencia provincial. Se refería usted a Zamora, por ejemplo, como, digamos, el paradigma de la negativa tasa de actividad o de la baja tasa de actividad de esta provincia. Bueno, pues, efectivamente, yo, que -como usted sabe- vengo de una provincia donde la situación demográfica es especialmente alarmante, que es la provincia de León, sí que me gustaría que se plantease si las soluciones -insisto- para los lugares más perjudicados son las mismas o varían con respecto a las soluciones para otros territorios más favorecidos (y estoy hablando ahora más bien de circunscripciones provinciales, no de entornos rurales o urbanos). Ese es un dato que desde luego me interesaría y me importaría.
Del mismo modo que me gustaría preguntarle sobre el problema de la... el problema de la emigración, ¿no? Efectivamente, esta Comunidad pierde... pierde población por dos razones: por la... por el crecimiento vegetativo negativo, por la baja tasa de natalidad y la alta tasa de mortandad; pero también lo pierde por el fenómeno de la emigración, fenómeno que afecta especialmente -por los datos que nosotros conocemos- a los jóvenes, a gente joven, y generalmente también a gente con titulación académica media o superior, lo cual es especialmente grande porque serían los que deberían de coger las riendas de la Comunidad, ¿no?, y deberían de ser el motor de la Comunidad.
Sí que me gustaría que nos hablase o que nos explicase qué soluciones. Yo sé que la preguntas y las soluciones no son fáciles, precisamente por eso hemos convocado esta Comisión, ¿no?, porque es difícil averiguarlo, no es una cuestión sencilla; pero, bueno, sí que me gustaría conocer la opinión de un experto sobre las medidas que usted entiende que podrían ser positivas: primero, pues para que ese crecimiento vegetativo se equilibre; y segundo, para que los jóvenes no se vayan de esta Comunidad (especialmente, insisto, exportamos gente cualificada). Y, por ejemplo, recuerdo que en la provincia de León, a la hora de analizar el fenómeno de la emigración, importábamos, es decir, el saldo migratorio era positivo, importábamos población, pero sin titulación académica, es decir, de un nivel de no titulación, ¿no?
Bueno, todas estas cuestiones es lo que nos convoca aquí, sí que me gustaría pues conocer un poco su opinión al respecto. Las fórmulas, que evidentemente damos por hecho que no son exactas y si fueran sencillas no estaríamos aquí debatiendo el tema, pero cuál es su opinión al respecto; y lo que le decía al principio de la intervención, si las soluciones para las provincias más perjudicadas son las mismas o hay que adaptar políticas a la medida de cada una de las provincias en función de la situación demográfica que tienen. Nada más y muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Para su contestación a las cuestiones planteadas por el Portavoz del Grupo Mixto, tiene la palabra el compareciente, profesor Cabero.
EL SEÑOR CABERO DIÉGUEZ:
Muchas gracias. Bueno, usted ha planteado unas cuestiones que, sin duda alguna, tienen una gran trascendencia, pero ha tocado un tema que a mí me es particularmente afectivo, usted habla de la provincia de León, usted sabe que yo soy leonés, ¿eh?, de origen paramés, pero que me he pateado la provincia de León en mis tiempos jóvenes con mucha asiduidad, ¿eh?, y que la provincia de León es el paradigma de lo que podíamos llamar la mixtura de Castilla y León. Es una provincia rica en recursos, es una provincia rica en paisajes, y que se mezcla con Castilla, se mezcla por los bordes con otras zonas, y eso le da unas potencialidades que en una economía tradicional, y en una economía autárquica, pues tuvo su valor, como usted muy bien sabe.
Si Coyanza castellana y El Bierzo gallego son ¿qué le dejas a León? Y la montaña asturiana. Esa mixtura es precisamente la que le da riqueza a la provincia de León.
Y yo creo que en el caso de políticas provinciales, ahora mismo, en una Comunidad Autónoma como la de Castilla y León yo no soy partidario de políticas provinciales; soy partidario -y así lo he dicho al principio- de planes de carácter integrador, o bien unidades como las que se planteaban en las áreas periféricas de la Cordillera Cantábrica, de las montañas galaico-leonesas y El Bierzo, del sur de la Comunidad Autónoma, de la zona fronteriza, del este soriano, etcétera, y, a partir de ahí, de escalas comarcales.
Los problemas de La Cabrera, en la provincia de León, son exactamente igual que los de Sanabria; con un añadido, que en el caso de La Cabrera, por ejemplo, las minas a cielo abierto de pizarra han creado un deterioro grave. Pero el potencial, las circunstancias desde el punto de vista de las políticas que tiene que abordar la Junta son exactamente las mismas. Y las políticas que tiene que abordar la Junta de Castilla y León en la montaña del Esla, la montaña oriental de León, son exactamente igual o parecidas a las que tiene que abordar en Palencia, desde el punto de vista de las actuaciones de carácter económico, financiero, equipamientos.
Y desde el punto de vista demográfico yo quisiera hacer una observación: los jóvenes cualificados que han emigrado de León son un potencial también de futuro si somos capaces de atraerlos. Piense usted que la provincia de León fue en el siglo pasado, y hasta prácticamente los años cincuenta, una exportadora de maestros; que los babianos, los de Babia iban a enseñar a los zamoranos de Aliste y Sayago, y al mismo tiempo hacían galochas en esas zonas, hasta los años cuarenta, y los mismos bajaban a Asturias y creaban una economía de diversificación, enseñaban y eran artesanos. Si fuésemos capaces, con la innovación actual, de crear dinámicas de esa índole, que es lo que se pide en la Unión Europea, no retornar a arcaísmos, sino en esa innovación, crear diversificación funcional, económica, asentándose en nuevos territorios, estaríamos con la apuesta.
Por tanto, los jóvenes hay que también orientarles hacia la diversificación en el cambio de actitud y de mentalidad.
Sin duda alguna, la pérdida de activos jóvenes con excelente formación es uno de los temas más graves de Castilla y León, porque invertimos en nuestras Universidades, y las familias invierten en capital social, en activos que es irrecuperable si no están aquí o están próximos. Es una inversión colectiva, y es, por lo tanto, algo que usted plantea con... como bien.
Le haría una pequeña observación para que en nuestro lenguaje sea coherente: no podemos hablar de mortandad en Castilla y León, ¿eh?, hablemos de mortalidad, ¿eh?, porque, si no, estaríamos en una visión catastrófica y en el antiguo régimen demográfico, ¿eh?
Y lo que usted plantea de las C ratio, por supuesto, es la que más afecta a la fertilidad. Generaciones mermadas en las cohortes de quince a cuarenta y nueve años, en algunos municipios vacías y ocupadas por el sector masculino, naturalmente que eso es una traba endógena. Eso tiene difícil solución pero hay que buscarla. Ya digo que difícil, pero hay que buscarla.
Espero haberle contestado.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias, y a continuación tiene la palabra, ahora sí, don Emilio Melero.
EL SEÑOR MELERO MARCOS:
Muchas gracias, Presidente. Y muchas gracias también al profesor Valentín Cabero, porque... y sobre todo decir de entrada, decir de entrada la satisfacción que al Grupo Socialista le produce el hecho de su análisis, no descriptivo, no fenomenológico, sino de apuestas, de apuestas por opciones, y, además, por un menú que viene... -me consta, yo creo que nos consta a todos, todas las presentes-, viene de un conocimiento exhaustivo de la realidad castellano y leonesa; por tanto, las apuestas también son apuestas forjadas y líneas indicativas de desarrollo.
Yo comparto lo que son obviedades recogidas por todos lo Grupos y manifestadas con ocasión de anteriores comparecencias. Obviamente estamos aquí ante el reto más difícil que esta Región tiene, sin ninguna duda, y obviamente estamos aquí también, la voluntad positiva de abordar este reto con cierta... con inminencia y con urgencia, pero también con la cierta tranquilidad de saber que la soluciones no están aquí de inmediato, recogidas en el perchero donde podamos tomar decisiones, pero que sí algunas de ellas ya tienen que, necesariamente, por su inmediatez, tienen que empezar a quebrar y a variar algunos de los cuadros que nos presentan de manera sistemática, por estudios y que hay apuestas sistemáticas... ha puesto de sistematizado, de manera espléndida el profesor Cabero.
Yo creo que a todos esos datos que... reveladores de una problemática tremenda, endemoniada en esta Región, habría que añadir, -forman parte seguramente menos de la estadística que de una actitud vital y social, pero no menos peligrosa a la hora de combatir- una cada vez mayor nivel de... un cada vez mayor nivel de baja autoestima en la población castellano leonesa, que viene a incrementar las dificultades que... que tienen, y una dificultad en relación a la creencia entre las propias posibilidades de los ciudadanos y ciudadanas de Castilla y León y de sustituciones también. Un poco una Región del... a la espera del deux ex machina, del deux ex machina, que hace todavía más complicado las soluciones de futuro. A mí me parece que, de la primera premisa de la que hay que partir -lo ha dicho también el profesor Cabero- es de la concepción no determinista, sino que la capacidad de actuación e intervención por parte de los ciudadanos y ciudadanas, sobre todo de sus Administraciones, puede y debe de quebrar este tipo de problemas. Puede y debe de quebrar esta dinámica imparable en los últimos años, y que arroja algunos datos tremendamente estremecedores. Los cuatrocientos cincuenta y seis municipios por debajo de los cien habitantes; esas cohortes que señala él de ausencia de población entre los quince y cuarenta y nueve años en gran parte de la Región; el hecho de que se hayan conocido días atrás que provincias como, en este caso la de Salamanca, ha recibido un solo emigrante, un solo emigrante en las opciones de empleo que se podían establecer en los últimos años; el hecho de que hay densidades de población en algunas zonas importantes del oeste, del suroeste de la Región donde la densidad de población se coloca en el 1,2 habitantes por kilómetro cuadrado -como le consta perfectamente al profesor Cabero-; son hechos realmente preocupantes y que en nada abundaría yo por describirlos, seguramente con menor fortuna que... que lo que lo ha hecho el ponente.
Pero a todos esos datos, si se le unen a unos que forman parte de algo más que de la coyuntura, como la... datos económicos, como la desaceleración de la demanda interna, como la reducción de consumo en los hogares castellano-leoneses -que vienen de manera continuada pasando-, como el saldo negativo en la demanda exterior..., en definitiva, como toda una serie de balances que hacen muy complicada la situación, pues nos ponen sobre la alarma de una situación que requiere -como decía antes- soluciones, y yo es a las que me quiero referir rápidamente para terminar, a modo de reflexión en voz alta y a modo de sugerencia para la profundización por parte de ello, si estima oportuno, del profesor Cabero.
En primer lugar, el problema de planificación territorial. Yo no pretendo aquí ni siquiera rementar un problema de nominalismo, ni mucho más de consecuencias políticas, que suponen modelos u opciones distintas. Estamos aquí intentado abordar un problema que consideramos común. Pero no es menor, no es menor, que el hecho de la articulación territorial vaya de suyo aparejado con un modelo de planificación territorial y de decisiones administrativas en una Región que tiene estos perfiles tan señalados, de los kilómetros cuadrados que tiene, de la densidad de población que tiene, del número de municipios que tiene, etcétera. Hace falta el ponerse de acuerdo en un modelo territorial, de manera inmediata, que aborde circunstancias que la realidad está demandando en... en la propia Castilla y León. Y hace falta hacerlo... conciliando, a mi criterio -el criterio del Grupo Socialista-, varias cosas a la vez: la coherencia administrativa con la coherencia socioeconómica y con las posibilidades de desarrollo.
El profesor Cabero señala de manera permanente el problema de los bordes -lo ha señalado como leonés de nacimiento y como salmantino de ejerciente, y lo vive de manera directísima-, y es un problema realmente complicado, tremendo; pero no es ninguna losa, sino un problema que -en mi opinión- puede acabar, o debería de acabar, haciendo la necesidad de virtud. Hay zonas de nuestra Región que no son el fin de algo, sino que tendrían que ser, seguramente, el principio de algo, el principio de algo. Hay zonas, en nuestra Región, que tienen que concebirse, que sus dinámicas de desarrollo, los flujos de población e intercambio, tienen más que ver, extrarregionalmente, desde luego extraprovincialmente, y en algunos casos extranacionalmente también -me estoy refiriendo claramente a Portugal-, que con otras identidades o con otros flujos o con otras dinámicas económico... socioeconómicas de Castilla y León. Y esto es algo que evidentemente requiere urgencias y decisiones. Yo creo que hay que pasar a la ética de... de... de las responsabilidades, y a la ética de las decisiones, a la toma de decisiones de ese tenor que se me antojan absolutamente urgentes. Y ha señalado la población portuguesa..., y ha señalado la población portuguesa en relación a la castellano-leonesa. Pero es que también hemos de saber que en una zona, en la raya de Portugal, absolutamente desertizada, hay dos millones y pico de personas cuya primera referencia... por ejemplo, en la ciudad de Salamanca, su primera referencia poblacional importante, ¿eh?, es la ciudad de Salamanca, la provincia de Salamanca. Por tanto, no son tiempos como los que señalaba el ....., ¿verdad?, pero son tiempos algo parecido a eso, a la hora de la conmoción que supone el no establecimiento de situaciones intermedias que él ha señalado perfectamente en los análisis de los cohortes de población, y que hay que abordar de manera rápida, y hay que abordarlo -repito- administrativamente, pero también con la vista puesta en la concepción social, económica, que es urgente y apremiante.
En tercer lugar, y muy ligado a su intervención, pues se trata de los programas de actuación. Yo creo que, a falta, seguro, de algunas aportaciones de otros expertos que lo vean desde otras ópticas o desde otras organizaciones que tienen... comparecerán en esta Comisión, el diagnóstico es claro de la situación. Por tanto, se trata de la toma de decisiones ya de manera inmediata.
Y yo vuelvo a recordar que aquí no somos ni constatadores ni notarios, tenemos la obligación de tomar decisiones políticas que impliquen actuaciones, que impliquen al Gobierno Regional y al conjunto de las instituciones castellano-leonesas. Programas de actuación que pasan por una apuesta por la planificación -lo estoy diciendo de manera reiterada en todas las Comisiones, en todas las comparecencias-, por la planificación y, además, el instrumento de planificación incorporarlo como un instrumento de primer orden en una Región que presenta todas estas desestructuraciones y todos estos desequilibrios.
Y en eso, y en eso también, y ahí me gustaría... lo formulo a modo de pregunta, me parece que es absolutamente esencial el analizar lo que ha supuesto, y qué han supuesto los fondos comunitarios de todos estos años como elemento de reequilibrio interno de la Región, de reequilibrio intrarregional y; sobre todo, lo que en mi opinión tienen que suponer aquellos fondos, aquellos tramos de fondos que quedan para los siguientes años, antes de que se pierda la condición de Objetivo Uno comunitaria, y antes de que todavía sepamos cuál es la formulación que la Unión Europea tiene al respecto, si lo que se denomina ahora "objetivo uno bis" o qué... pero qué... en qué términos. En mi criterio -ya adelanto aquí, es una opinión valorativa, puramente valorativa-, los fondos estructurales o de cohesión no han servido para reequilibrar la Región, sino que, en mi criterio, han acentuado algunas dificultades, algunas dificultades. En estos momentos hay en marcha un montón de programas todavía, del Fondo Social Europeo, programas Proder y LEADER, que acaban de ponerse en marcha, y me parece que son instrumentos muy importantes. También con los fondos de cohesión o algunos otros que, de manera importante, tienen distintas Consejerías.
Esto sería, en definitiva, lo que querría... si tiene a bien el proponente... el ponente, perdón, complementará. Y, desde luego, lo hago más bien en términos de reflexión y de preocupación pensando en que va siendo tiempo ya también que estas reflexiones den el siguiente paso. El ponente comenzaba hablando de la lucha contra el pesimismo -yo también ahí, como él, quiero ser gramsciano y preferir el optimismo de la voluntad al pesimismo de la inteligencia-, pero lo cierto es que estos datos abocan más a la primacía del pesimismo de la inteligencia que al optimismo de la voluntad. Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias, señor Melero. Tiene la palabra el compareciente.
EL SEÑOR CABERO DIÉGUEZ:
Muchas gracias. Antes una anotación para el representante de UPL. León tiene... no se aleja mucho de Zamora. Tiene 44,57 de tasa de actividad. La media nacional es 55, ¿eh? La de Zamora es 42. Datos de tercer trimestre del dos mil tres. Es decir, es una situación análoga desde el punto de vista de la base económica de actividad.
El representante de... del Partido Socialista, Melero, habla de tres cuestiones, a mi entender, complementarias. Un tema que atañe al conjunto de... de esta Región, que es el déficit de identidad. Y cuando yo digo déficit de identidad no estoy hablando en términos exclusivistas, sino... ni tampoco estoy hablando de idiosincracias, ¿eh?, que tienen que ver más con concepciones pasadas, sino de identidad en los problemas y en las soluciones. Identidad en un proyecto, bien sea de Región, bien sea de comarcas, bien sea... Creo que hay que superar... -y esto lo digo después de haber estudiado muchas veces estos temas-, estamos ante la superación del hecho provincial. Castilla y León tiene que hacer un esfuerzo, desde el punto de vista de esa identidad, -él ha dicho autoestima; yo introduzco el término de identidad-; porque, si no, la Región se va descosiendo por los bordes, y se va descosiendo internamente.
Y ese... y esa identidad tiene que basarse en potencialidades. Potencialidades. Castilla y León tiene las... las mayores potencialidades culturales del país. ¡Pero si lo dicen los informes también casi europeos! Tiene las potencialidades de recursos renovables y estratégicos -los sigue teniendo-, dos recursos, como bosques, aguas y recursos de subsuelo potenciales, de futuro, aunque ahora estén en crisis. Y tiene un déficit grande: que eso se identifique como algo común, como una riqueza común.
El segundo... la segunda variable es, no solamente potencialidades, sino en proyectos comunes, independientemente de las circunstancias provinciales. Porque resulta que los proyectos tienen que ser... hay que superar esas barreras. Así lo entiendo, ¿eh?, y por eso lo digo, sin ningún tipo de... de corrección política, ¿eh? Porque considero que, como proyecto de región, Castilla y León sigue siendo dependiente -dependiente mentalmente y dependiente, yo no diría ideológicamente sino políticamente dependiente- de propuestas, externas o de dinámicas externas. Y la capacidad de propuesta es capacidad de anticipación a los problemas.
Ese es un tema que a mi me parece delicado, ¿eh?, delicado porque no es cuestión de hacer una pedagogía de golpe, ni es cuestión de hacer una pedagogía a través de... de libros de texto -como aparecen en otros sitios- sesgando realidades, sino que es una cuestión de pedagogía también política. Es decir, la identidad, ¿eh?, tiene que llevar con ello, y lo cual es una dificultad grave, el conocimiento de la Región por... por todos nosotros. Y conocer noventa y cuatro mil kilómetros cuadrados, ¿eh?, con sensibilidad es muy difícil, con mismas sensibilidades. Siempre comparo: estoy casi convencido, y el otro día a expertos de... del extremo de Castilla y León, de Soria, de Ólvega, de Ágreda, no conocen nada de El Bierzo. No conocen Villafranca del Bierzo, ¿eh? Por supuesto, que conozcan el Valle del Silencio y Santiago de Peñalba sería ya algo realmente de élites. Pero sin conocer el territorio es difícil crear identidades, o complicidades si ustedes quieren, comunes en los proyectos.
El segundo aspecto que plantea Melero es algunos temas de relación y de potencialidades con los bordes. Fíjense ustedes que nosotros tenemos contacto con nueve Comunidades Autónomas y con un país; y que esas nueve Comunidades Autónomas y un país soberano toma decisiones que muchas veces nos afectan directa o indirectamente. Hay que estar muy próximo a esas sensibilidades para que no nos afecten negativamente, sino positivamente. Ahí está un tema que es la complementariedad, la complementariedad, desde el punto de vista económico y social, con esas Comunidades Autónomas y con Portugal.
Él ha hecho referencia a Portugal. Usted sabe muy bien que los de Braganza van a comprar con mucha frecuencia ahora a Zamora; que los de Miranda do Douro prefieren acercarse a Salamanca y a Zamora que caminar por el... la IP-IV hacia Villarreal o hacia Oporto; que la Sierra de la Estrella y Cova da Beira es el mayor potencial hidrográfico de... de Portugal y, pero, también, un gran potencial paisajístico de complementariedad inmediata con nosotros, y deberían conocer... yo siempre les recomiendo a los del interior de Castilla y León que hagan una visita al programa que han hecho los portugueses de aldeas históricas.
Y esto enlaza con el tercer tema: cómo invertir los fondos comunitarios de forma inteligente y tejiendo y construyendo territorio.
El programa de aldeas históricas que bordea nuestra zona fronteriza es un programa con fondos europeos y fondos portugueses de recuperación de espacios prácticamente abandonados, pero con una calidad urbanística y con un patrimonio cultural que ya los ha convertido en lugares de fijación de población y en lugares de convergencia de actividades artesanales, culturales... Creo que lo cultural siempre tiene que estar detrás -y lo decía el Presidente Sampaio, portugués, cuando inauguraba el Centro de Estudios Ibéricos, y cuando yo le vi asistir a la inauguración en Sortella de la recuperación de esa ciudad- que detrás de cualquier proyecto de tipo físico, urbanístico, tiene que haber un proyecto cultural. No en sentido puramente de actividad artística, sino un proyecto cultural que lleve a un mayor conocimiento de la población de su entorno y de sus recursos.
Entonces, estamos -digo- yo ante la última oportunidad de los fondos europeos, la última oportunidad hasta el dos mil siete de Castilla y León; ustedes lo saben muy bien que solamente quedarán, según los datos estadísticos, Extremadura y Andalucía como regiones Objetivo Uno, y que Castilla y León, si sumamos las capitales de provincia, pasará a ser... a dejar de ser Objetivo Uno. Si contamos estos cuarenta y siete mil kilómetros cuadrados a los que yo he hecho referencia anteriormente, seguiremos siendo Objetivo Uno, pero discriminando de los fondos a los núcleos urbanos. Y creo que se podría, pero esto es otro... otro tema que yo no quisiera plantear ahora, ¿eh?, sería para hacer un estudio detallado de dónde están los... pues los dineros de la PAC, dónde están las inversiones de... el Feder, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, por qué vericuetos se ha ido desparramando el Fondo Social Europeo, -que creo que algunos Ayuntamientos lo han aprovechado muy bien, ¿eh?, algunos, ¿eh?-. Y aquí yo les... les reto a que hagan un... una encuesta... Y lo hablábamos justamente... -perdonen que haga este inciso-, lo hablábamos el otro día en Alemania y Polonia, Ayuntamientos innovadores en Castilla y León; premio a los Ayuntamientos innovadores; pequeños, desde el punto de vista de sus acciones. Y yo, repasando la provincia de Salamanca, Ayuntamientos innovadores desde esa política que plantea la Unión Europea, que tiene tres grandes objetivos, ¿eh?, que es la estrategia territorial europea para un desarrollo sostenible, que plantea el objetivo de la ruptura de los desequilibrios; el objetivo de la cohesión social; y la...el tercer objetivo, la integración del patrimonio medioambiental y cultural. Y yo, en la provincia de Salamanta, la provincia de Salamanca, solamente encontraba dos Ayuntamientos rurales que fuesen innovadores desde esa perspectiva, sin contar la capital, y sin contar los núcleos urbanos. No voy a decir los nombres, ¿eh?, para no caer en un debate, pero solamente encontraba dos, que fuese... Y este es un tema de objetivos de los fondos estructurales, fondos de cohesión LEADER, lo que queda del Programa LEADER Plus. Y ahí se que debemos de hacer un... pues un reconocimiento a algunos Grupos LEADER, porque han sabido anticiparse, y ese programa de nuevos pobladores, que ellos están estimulando, merecería el apoyo de las instituciones. Ese programa de nuevos pobladores que hace dos años ya planteaban en Santa María de Mave, en Palencia, los grupos de acción local del norte de España, y del norte de Castilla y León, ese es un programa que crea estímulos positivos y optimismo. Podríamos hablar muchísimo más de esto, pero creo que no es el momento.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias. Tiene la palabra la Portavoz del Grupo Popular doña Ángeles Armisén.
LA SEÑORA ARMISÉN PEDREJÓN:
Muchas gracias, señor Presidente. Y muchísimas gracias al profesor Cabero, que algunos de los miembros de esta Comisión, desde luego, nos ha dado la oportunidad de volverle a escuchar -como bien ha reconocido- en estas Cortes de Castilla y León. Y... y reconocer, como... como los Portavoces de los otros Grupos, que, desde luego, la ponencia del profesor Cabero nos ha formado e ilustrado, yo creo que de una manera muy acertada, no solo en el diagnóstico, quizás, de la situación de Castilla y León, sino en las distintas actuaciones, líneas y medidas que el profesor Cabero cree que hay que abordar para poder incidir en este grave problema demográfico y poblacional, que -estamos todos de acuerdo, y, por eso, creo que estamos todos en esta Comisión- tiene nuestra Comunidad, tiene Castilla y León.
No puedo por menos que alegrarme, quizás, de que, aunque no de una manera lógicamente definitiva, pero sí muchos de los aspectos sobre los que él... o las líneas que él ha señalado, o que ha indicado para poder empezar quizás a incidir en este problema de población, pues se han comenzado a hacer. Y sí que tengo que decir que... que también, como el representante del Grupo Mixto, pues he tenido un conocimiento incluso personal en determinadas situaciones y en determinadas poblaciones de ese problema que es la falta de mujeres en nuestro medio rural. Yo he visitado pueblos, y poblaciones de Palencia en concreto, en que he llegado a tener conocimiento de que la totalidad de la población es masculina; masculina, y por encima casi ya de los cuarenta años, ¿eh? y casi a título anecdótico, iba a decir de chascarrillo, decían: "No queremos medidas económicas, tráiganos a sus amigas, ¿no?", decían. Lo digo como un título de chascarrillo, porque ellos no veían, como el problema esencial de su núcleo rural, no veían precisamente el que nosotros fuéramos allí a decir: "Bueno, pues van a tener ustedes una carretera mejor, o peor, o tal", sino decían: "Si es que nosotros estamos aburridos de estar aquí solos continuamente, no hay niños, no hay mujeres..." y ese es el principal problema de este núcleo rural. Las mujeres se fueron en cuanto tuvieron edad de trabajar, dejaron los trabajos del campo y se fueron a la ciudad a trabajos más acordes, o más fáciles, por decirlo de alguna manera, que lo que es el trabajo del campo. Lo apunto a mero título anecdótico.
Decir que sí que creo que, quizás, dentro de todas las líneas que he señalado y dentro de lo que usted ha denominado el Plan de Cohesión y Rehabilitación de Castilla y León, pues yo creo que ha tocado casi todos los puntos que, quizás, en esta Comisión, de una manera, quizás, más deslavazada, o por el conocimiento de cada uno, quizás, de su área y casi de su actividad política, pues podemos tener conocimiento.
Sin embargo, y quizás por una curiosidad, me gustaría conocer la profesión de... la opinión del profesor Cabero sobre una cuestión muy puntual, y es... hay un tema que me ha llamado la atención, y es que ninguno de los ponentes ha hablado de cómo influiría o cómo puede influir la transformación del secano en regadío en la fijación de población. Creo que es un tema muy interesante, creo que sobre eso hay experiencias, y creo que la realidad nos daría la razón. Y... y creo que uno de los principales problemas, quizás, de nuestra actividad agrícola y del mundo rural es que precisamente nuestra población rural desempeña una actividad, en este caso el secano, que le permite vivir y ser población urbana y, en cambio, desempeñar sus tareas agrícolas en... en el medio rural.
Creo que ese mecanismo y precisamente estudiar ese... ese proceso y esa transformación, pues creo que en Castilla y León, pues podría llegar a ser muy interesante, incluso invertir precisamente ese flujo, permitir que los jóvenes se quedaran en el medio rural y permitir que el incremento lógicamente de la actividad y de la rentabilidad de la actividad agraria, pues está claro que... que sería muy superior.
Me gustaría que si tiene algún... o se ha planteado alguna vez ese tipo de factor, pues me diera su opinión; yo le he dicho totalmente como lega, quiero decir, no tengo ninguna formación en ese asunto, pero creo que puede ser un apunte importante precisamente en este... en este tema.
Y casi también decir que, ¿cómo no?, yo creo que el tema de las periféricas es un tema y es una situación que todos nos hemos planteado; que desde el Gobierno Regional, como usted muy bien ha estudiado, también se ha planteado; y que, quizás, a pesar de que hemos hablado y el profesor Cabero ha hablado mucho sobre el tema de la planificación territorial y de la ordenación territorial, estoy totalmente de acuerdo en que hay muchas áreas que serían comunes la actividad económica y las soluciones, quizás, económicas y sociales sobre las que habría que incidir, pero creo que habría que hacer análisis, y no equiparar eso a una organización administrativa. Creo que no tendría por qué ser igual la organización administrativa que la proyección o dar solución precisamente a esas áreas comunes con esa identidad de problemas.
Creo que es un tema debemos..., en este caso, desde mi punto de vista, se puede separar, porque existen organizaciones que prestan servicios, que se pueden dar soluciones económicas y sociales y responder a esas inquietudes de esas zonas que tienen esa similitud de problemas, sin embargo, sin identificar y sin..., por decirlo de alguna manera, crear una identidad entre eso y la organización administrativa de la Comunidad.
Además, sí que estoy de acuerdo con usted totalmente en que la identidad de nuestra Región tiene que pasar por el conocimiento de la misma, y que si los ciudadanos o los palentinos no nos sentimos leoneses, y si los leoneses no nos sentimos palentinos -y no lo conocemos, por eso no nos sentimos-, pues flaco favor vamos a hacer al sentimiento de Comunidad de Castilla y León. Yo creo que nosotros, como representantes precisamente autonómicos y de toda la Comunidad, así debemos sentirnos y así lo debemos manifestar.
Terminar diciendo que yo creo que ha sido un auténtico placer escucharle y que, desde luego, espero que con los trabajos que van a continuar los ponentes ofreciendo a esta Comisión, pues entre todos seamos capaces de profundizar y de llegar a... a medidas, teniendo en cuenta, desde luego, yo creo lo que ha sido una ponencia y una propuesta que a tener en consideración por todos los integrantes de esta Comisión. Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias, señora Armisén. Tiene la palabra el compareciente.
EL SEÑOR CABERO DIÉGUEZ:
Bueno, muchas gracias por sus palabras, y yo me alegro mucho de complicidades mutuas en la percepción de este territorio, y señalar algunas cuestiones que usted ha planteado con... con rigor y no puramente anecdótica, ¿eh? El tema de las mujeres no es una anécdota. El tema... el tema de las mujeres, que... que puede verse como una anécdota, es el tema clave en el futuro de Castilla y León. Y aquí tenemos clave en todos los sentidos: en el sentido de recuperación del tejido demográfico y en el... y en algo que es... que yo no lo he dicho, pero lo voy a... voy a insistir en él, las mujeres de Castilla y León y las mujeres de todo el mundo, y, sobre todo, las de los bordes, las de las montañas, de las que han tenido una mayor capacidad de adaptación -porque eso supone adaptación a condiciones a veces muy difíciles- son las que han conservado en los territorios las memorias de las cosas bien hechas; eso que se dice ahora best practice, en inglés, y que aparece en casi todos los documentos, las buenas prácticas. Pues eran las mujeres las que recordaban, en el medio rural y también en los medios semiurbanos, cuándo había que hacer determinadas prácticas, comunes al conjunto del pueblo, de la aldea, etcétera, desde el punto de vista de la transmisión cultural, desde el punto de vista del manejo de los recursos, desde el punto de vista artesanal. Los hombres a lo mejor lo hacían, pero la memoria la conservaban, e indirectamente, las mujeres.
Y eso ha dado lugar a que buenas prácticas en muchos medios rurales se hayan perdido; no solamente desde el punto de vista de la fecundidad, sino desde el punto de vista de las buenas prácticas en el manejo y... de los recursos y de las actividades complementarias.
Y les pondría de modelo el ejemplo que logramos visitar el otro día en una acción de Leader Plus en el landkreis -perdonen que diga esta palabra en alemán-, del norte de Sajonia, de Sachen: un pueblo entero recuperado, anteriormente destruido por las minas a cielo abierto de la Silesia y que fueron capaces de trasladar las viviendas y los hábitat, los núcleos de hace... de cuando los alemanes avanzaban hacia... del siglo XII y del siglo XIII; y trasladarlas y crear un modelo innovador totalmente ligado a actividades tradicionales (textiles, de transformación de fruta, de transformación de dulces-pan, de mantenimiento de actividades artesanales). Eso se ha hecho en el... hace tres años, con dinero del Leader Plus y del Fondo Social Europeo convergiendo en un proyecto común. Es una experiencia positiva. Ha creado dinámicas innovadoras con viejas ideas y con viejas actividades.
En este sentido, pues tenemos que nuestro aprendizaje, a lo mejor, no ha sido suficiente; digo: no ha sido suficiente. Y yo le debo en gran parte a las mujeres. En ese lugar, las mujeres eran las protagonistas. En todo lo que visité, las mujeres eran las protagonistas. Esto es un tema.
Pero el otro tema que ha planteado, el secano y regadío, es muy interesante, porque el regadío crea vínculos más próximos y necesidades más próximas. El secano, con las nuevas tecnologías y con la modernización crea vínculos lejanos, cada vez más lejanos, y, por lo tanto, no fija la población como anteriormente, cuando los ritmos de trabajo eran unos ritmos muy pegados a las condiciones climáticas y a la sucesión estacional. Eso hoy día se ha separado, en cierta manera, y los ritmos mantienen esa ligazón, pero no con el determinismo necesario anterior.
Y si ustedes... si hiciésemos un estudio, creo que los grandes... las propiedades medias y las grandes propiedades de los montes Torozos, de Tierra de Campos, de La Moraña abulense, de La Armuña salmantina -menos, porque son propiedades...-, todos tienen residencia urbana, prácticamente. Y eso ha creado otras dependencias, otras dependencias y otro tipo de mecanismos. Y eso habría que contemplarlo, contemplarlo, porque es verdad que el regadío, allí donde la explotación media es rentable, sí fija algo de población, algo, algo más.
Y el tema de la identidad y de las unidades regionales, yo le... se lo resumo en una frase que... que aprendí del que fue Rector de la Universidad de León, Miguel Cordero del Campillo, y que fue Senador real, nombrado en la primera Legislatura, que él decía que él era muy leonés -lamento que no esté aquí el Portavoz-, que él era muy leonés pero poco leonesista. Y yo soy muy leonés y poco leonesista. Y me sentiría muy salmantino y casi portugués; pero no defendería el salmantinismo a ultranza. Yo me identifico mucho con la montaña palentina; me identifico mucho, pues con los territorios de los Cameros de Soria, y que tienen otra mirada hacia La Rioja. Montenegro de Cameros, que es castellano-leonés, es un enclave metido en La Rioja, geográficamente y territorialmente, que son muy difíciles las relaciones con los centros funcionales de la propia Soria; llegan más rápidos a Villoslada de Cameros. Piensen ustedes en Villoslada de Cameros, que era un pueblo, hace quince años, casi abandonado, y hoy es el centro de referencia... Villoslada de Cameros es un centro de referencia de recuperación del medio rural, con una diversificación económica modélica.
Simplemente, que los vallisoletanos se sientan muy vallisoletanos, pero que se sientan también algo portugueses, algo fronterizos, porque las decisiones se toman muchas veces en función de afectos. Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias, señor compareciente. Terminado el turno de Portavoces, se abre un turno para aquellos Procuradores miembros de la Comisión que, no habiendo actuado como Portavoces de sus Grupos, quieran realizar alguna observación o pregunta. Tiene la palabra doña Helena Caballero.
LA SEÑORA CABALLERO GUTIÉRREZ:
Bueno, en primer lugar, agradecerle al compareciente su exposición, que nos ha dejado a todos queriendo saber más y con ganas de que no se había acabado la charla; cuando ha quitado usted esa última transparencia esperábamos que hubiera seguido.
Y, luego, voy a hacer una puntualización sobre el regadío y el secano, introduciendo otro elemento de diversidad. Y, ahora, recientemente, en la Comunidad se han propuesto zonas de secano, que llamamos Zonas de Especial Protección para las Aves, muchas de ellas, en las que el elemento diversificador y el que se espera de yacimiento de empleo y que atraiga nuevas actividades -como ya ha pasado, por ejemplo, en Villafáfila, que es la que más tiempo lleva-, es, precisamente, las comunidades de aves esteparias ligadas a esa zona, que, si se transformara en regadío, sería exactamente igual esa zona que los campos de al lado, que no tenían tal valor. Y eso es el desarrollo sostenible, del que tenemos que ir hablando: unas zonas de estepa son diferentes de las de al lado, y en unas, concretamente, el regadío las haría uniformes y eliminaría esos factores de atracción de turismo, de empleo y de nuevos yacimientos.
Entonces, introduzco este elemento porque las Zonas de Especial Protección para las Aves ya forman parte de la Red Natura 2000, a diferencia de otras áreas que se llaman LIS, que son... a ver qué decide la Unión Europea; esas ya forman parte. Aunque todavía la población no las conoce, aunque todavía no hay líneas de subvenciones ni de indemnizaciones, ni tampoco de fomento del desarrollo, pero están ahí, y ese es el futuro de parte de la estepa. Entonces, es un elemento diversificador.
Por otro lado, recoger algunos de los guantes que nos ha lanzado el señor Cabero, el profesor Cabero. Uno de ellos es que deberíamos considerar en esta Comisión -a lo mejor ya lo está y yo no lo sé-, efectivamente, hacer alguna sesión especial sobre las áreas periféricas, en el análisis de los problemas; y también, en el análisis de las soluciones, centrarnos también en algunas de ellas que ha apuntado como ya comprobadas, que han dado resultados, como es el caso de los LEADER -que aquí, en Castilla, también ha sido potente-, el caso de proyectos -como ha dicho usted- portugueses -el de Aldeas Históricas-; y me ha interesado mucho los Planes Regionales de Desarrollo Rural, que ha dicho que ya existen en otras Comunidades, creo que deberíamos a lo mejor conocerlos más. Y sí le preguntaría un poquito si nos puede avanzar qué líneas, qué innovaciones aportaban, y si han tenido algún tiempo de rodaje como para haber algún resultado. Gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias. Tiene la palabra el compareciente.
EL SEÑOR CABERO DIÉGUEZ:
Mire, me alegro que haya introducido ese elemento de la biodiversidad y de la protección ambiental en el tema, porque yo creo que es ahí donde hay una riqueza en Castilla y León notable, sobresaliente diría, ¿eh? Pero eso nos ocuparía también hablar de las ZEPA, de los LIS. Y, por supuesto, yo creo que todos somos conscientes ahora de que una intensificación a ultranza de la producción agrícola va... no iría muy lejos.
Respecto a los temas que me pregunta, la experiencia. En el caso de la experiencia de la Ley de Desarrollo Rural de Navarra, pues ha tenido una... un éxito, porque... -bueno, un relativo éxito; lleva muy poco tiempo-, porque ha logrado que el esfuerzo que se había hecho desde el turismo, sobre todo en las zonas de montaña, cobre un nuevo ritmo desde la diversificación económica -y aquí corremos el peligro de que el turismo rural se convierta en monoactividad, ¿eh?- y la diversificación económica garantiza la calidad, garantiza la calidad y garantiza el empleo.
En el caso de Aragón, sabe usted que están haciendo... hay dos... hay una Ley de Ordenación del Territorio y otra ley que tienen ellos de población, de Recuperación Demográfica, y que están ambas ligadas.
Las experiencias en Teruel -que se podrían contrastar más-, en Teruel están dando ya aspectos positivos. Algunos con éxitos, otros con fracasos, pero el hecho de que se hayan fijado más... equis familias, cinco familias en un pueblo, otras cinco en otro pueblo, diez familias, generalmente europeos o de origen latinoamericano, pues eso ha creado algunos optimismos para abrir la escuela, para mantenerla, etcétera. Si a eso le unes, en el caso de Teruel, la campaña que se ha hecho, tanto desde el Gobierno de Aragón como desde las instituciones provinciales, y, sobre todo, desde los grupos sociales -la sociedad civil ha hecho un esfuerzo por sacar a Teruel de una imagen negativa-, pues esto ha creado ya dinámicas... unas ciertas dinámicas optimistas. De hecho, Teruel está ahora mismo en la estructura demográfica de las variables endógenas mucho mejor que varias provincias de Castilla y León, desde ese punto de vista.
Por otra parte, han tenido mucho éxito algunas acciones... o, cierto éxito, algunas acciones temáticas ligadas, por ejemplo, al patrimonio geológico, al patrimonio geológico, como el tema de los dinosaurios, Dinópolis, pues ha creado unos mecanismos positivos, pero actuando a la vez todos. Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias. ¿Algún Procurador más? Pues, no habiendo ningún Procurador más, damos por terminada esta sesión, no sin antes agradecer la presencia y la comparecencia del profesor Cabero, tanto por sus formas, como por su fondo, como por su capacidad didáctica, que yo creo que -como ha apuntado algún... algún Procurador aquí- ha conseguido que en un momento determinado, quizá, incluso, hubiéramos pedido más. Pero, sobre todo, porque yo creo que ha puesto de manifiesto la existencia de estos problemas, la existencia de estos desequilibrios pero, sobre todo, ha puesto el acento en el optimismo y que es posible adoptar medidas que puedan paliar y mejorar esta situación. Muchas gracias.
(Se levanta la sesión a las doce horas treinta y cinco minutos).
DS(C) nº 66/6 del 14/11/2003
CVE="DSCOM-06-000066"
ORDEN DEL DÍA:
1. Análisis de situación sobre población: comparecencia de expertos.
SUMARIO:
 **  Se inicia la sesión a las diez horas cuarenta minutos.
 **  El Presidente, Sr. Sanz Vitorio, abre la sesión y comunica las sustituciones.
 **  El Vicepresidente, Sr. Ramos Antón, da lectura al Orden del Día.
 **  Intervención del Sr. Cabero Diéguez, como experto en temas de población, para informar a la Comisión.
 **  El Presidente, Sr. Sanz Vitorio, abre un turno para la formulación de preguntas u observaciones por parte de los Portavoces de los Grupos Parlamentarios.
 **  En turno de Portavoces, interviene el Procurador Sr. Otero Pereira (Grupo Mixto).
 **  En turno de réplica, interviene el Sr. Cabero Diéguez.
 **  En turno de Portavoces, interviene el Procurador Sr. Melero Marcos (Grupo Socialista).
 **  En turno de réplica, interviene el Sr. Cabero Diéguez.
 **  En turno de Portavoces, interviene la Procuradora Sra. Armisén Pedrejón (Grupo Popular).
 **  En turno de réplica, interviene el Sr. Cabero Diéguez.
 **  El Presidente, Sr. Sanz Vitorio, abre un turno para la formulación de preguntas u observaciones por parte de los Procuradores que no han intervenido en el debate.
 **  En turno de preguntas, interviene la Procuradora Sra. Caballero Gutiérrez (Grupo Socialista).
 **  Contestación del Sr. Cabero Diéguez.
 **  El Presidente, Sr. Sanz Vitorio, levanta la sesión.
 **  Se levanta la sesión a las doce horas treinta y cinco minutos.
TEXTO:
(Se inicia la sesión a las diez horas cuarenta minutos).
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Buenos días, se abre la sesión. Por parte de los Grupos, ¿quieren comunicar alguna sustitución? Señor Melero, por parte del Grupo Socialista.
EL SEÑOR MELERO MARCOS:
Gracias, Presidente. La sustitución de doña Ana Sánchez por don Manuel Fuentes.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias, señor Melero. Por parte del Grupo Popular, señora Armisén.
LA SEÑORA ARMISÉN PEDREJÓN:
Sí. Don Jesús Encabo sustituye a don José Antonio de Santiago Juárez, y don José Antonio Velasco sustituye a don Raúl de la Hoz.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias. Pasamos al primer punto del Orden del Día, del que da lectura el señor Secretario, en este caso el señor Vicepresidente.
EL VICEPRESIDENTE (SEÑOR RAMOS ANTÓN):
Primer punto del Orden del Día: "Análisis de situación sobre población: comparecencia de expertos".
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias. Siguiendo este ciclo de comparecencias de expertos ante la Comisión, doy la bienvenida y agradezco, en primer lugar, la presencia ante nosotros del profesor don Valentín Cabero Diéguez, quien tiene la palabra.
EL SEÑOR CABERO DIÉGUEZ:
Buenos días a todos. Es para mí una gran satisfacción estar aquí de nuevo en este salón, y agradecer la invitación de las Cortes de Castilla y León y de su Presidente para debatir con los representantes en las Cortes de esta Región de un tema que es -yo creo- el reto de futuro hoy y el reto político y social más difícil, pero también más apasionante que debemos afrontar.
Pido disculpas por no estar en el tiempo y forma que se me convocó en primer lugar, pero una visita profesional y de trabajo a la frontera germano-polaca en temas de cooperación me acercó también a problemas muy próximos a los que estamos padeciendo aquí. Porque, precisamente, la Universidad de Dresde, la Universidad de Görlitz/Zittau, junto con Universidades checas y polacas como la de Liberec y Breslau, afrontan ahora mismo una comisión de científicos para estudiar los déficit demográficos que están ocurriendo en la Alemania, la antigua Alemania Oriental, y también los déficit estructurales que comienzan a padecer.
Es, por lo tanto, un fenómeno que con mayor o menor gravedad aparece en otras zonas y que, en nuestro caso, pues, tendría elementos comparativos, desde el punto de vista estructural y desde el punto de vista también regional, aunque, naturalmente, con más gravedad en nuestra Región.
Les diré que, justamente, visitando esas zonas me encontré con una exposición realmente apasionante donde el lema era "Kinder wagen" los niños con un lema -ese wagen- que es muy rico en significado en alemán, donde indica camino, donde indica comunicación, donde indica también coche de niño, también significa desafío y reto. Y, por lo tanto, un mensaje muy sencillo, pero muy expresivo de una situación.
Es la tercera vez que comparezco en esta sala, la primera vez para hablar e informar a la Junta y a las Cortes de la cooperación transfronteriza y del Programa Interreg. En aquellos momentos iniciaba la Junta de Castilla y León los contactos iniciales que se han ido consolidando con Portugal y con las dos regiones que nos envuelven por el lado fronterizo: la región norte y la región interior, la beira interior o región centro, que padece algunos problemas análogos a los nuestros.
La segunda comparecencia en esta misma sala fue para hablar de las políticas europeas y de desarrollo rural. Si no recuerdo mal, hace muy poco tiempo.
Y hoy, nos enfrentamos a una reflexión sobre el escenario... el escenario alarmante de la situación demográfica de la Región que, de manera directa o indirecta, a mi entender, afecta a todo el territorio regional y a sus estructuras socioeconómicas también.
Solamente la provincia de Valladolid ofrece, según los datos estadísticos, una cara más amable y equilibrada, aunque también ha entrado ya en la dinámica del crecimiento natural negativo.
Sin duda, quienes me han precedido como expertos en esta Comisión -Guillermo Ramírez, Julio López y mi colega García Zarza-, les han facilitado a ustedes múltiples datos demográficos de carácter cuantitativo o de índole cualitativa, que no quisiera reiterar en mi comparecencia ni abusar con ello de informaciones que puedan distraer su atención y su interés por resolver los graves problemas de esta Región.
Sí desearía remarcar ante ustedes, antes de descender a mi reflexión personal, que cuanto voy a decir es de dominio común, quizás más como datos sueltos o anecdóticos que como manifestación elocuente o malestar de nuestras estructuras económicas y sociales. En este sentido, considero que la población y sus dinámicas no se comportan de manera determinista, independiente o fatalista, sino más bien se comportan como un hecho estructural y expresión de las condiciones económicas y de los cambios culturales.
Debo señalar también, por otra parte, que mis conocimientos sobre población en el territorio de Castilla y León están en deuda con colegas y trabajos notables y sobresalientes como los del profesor García Fernández de la Universidad de Valladolid, del profesor Ortega Valcárcel -actualmente Consejero de Medio Ambiente en la Comunidad de Cantabria- o colegas de la Universidad de León como el profesor López Trigal, que han estudiado los problemas en las zonas de las cuencas mineras y también en los bordes de la Comunidad con Galicia y con Asturias.
También me considero en deuda con algunos sociólogos que, de manera pionera e inteligente, anunciaron la crisis de la sociedad tradicional y los cambios que acompañaban a los procesos de modernización en esta Región, como Víctor Pérez Díaz en la Universidad Complutense de Madrid.
También me siento en deuda con los encargos que la Junta de Castilla y León en los últimos años me ha confiado, en equipos que he coordinado como los que hemos realizado recientemente sobre las áreas periféricas de Castilla y León por encargo -como ustedes saben- por la Consejería de Economía y Hacienda de esta Comunidad.
No quisiera olvidar en esta presentación los informes presentados por el Consejo Económico y Social de la Comunidad de Castilla y León sobre los problemas que nos ocupan hoy, y que han contribuido decisivamente a la toma de conciencia política y pública sobre la grave situación demográfica regional. Estos informes ya tienen una capacidad de comunicación y datos de carácter cuantitativo y cualitativo notables, que podrían contribuir a la reflexión que hacemos aquí.
Asimismo, entronca en estas inquietudes de las Cortes de Castilla y León con las propuestas realizadas hace ya algún tiempo por los grupos de acción local que, en los programas Leader, han apostado con imaginación por fijar la población y los nuevos pobladores. Precisamente estos días se reúnen en Salzburgo una representación de estos grupos a nivel europeo, que apuestan por la corrección del despoblamiento, la desvertebración territorial y la desertización socioeconómica en la Unión Europea.
Por todo ello, comparto con todos ustedes la preocupación que debe figurar en el frontispicio de la política regional: la búsqueda de medidas y acciones para lograr la retención de los jóvenes y de las mujeres y, de esta forma, fijar a la población. De no lograr estos objetivos y enderezar la situación, nos enfrentaríamos todos a una frustración colectiva y al fracaso de un proyecto común y regional.
Hecha esta reflexión inicial, yo voy a pasar, a través de unas transparencias, lo que considero que es el diagnóstico regional y los caminos que -a mi entender- deberían tomarse en una propuesta de un futuro libro blanco.
(Al desplazarse el compareciente fuera del radio de acción de los micrófonos se producen deficiencias en la grabación de las explicaciones sobre las diapositivas presentadas a la Comisión, dando lugar en la transcripción a múltiples lagunas).
Bien, en principio, los problemas demográficos de Castilla y León, yo los planteo en tres: a una escala espacial o territorial; a una escala estructural o endógena; y, en tercer lugar, a partir de .....
Por supuesto, las consecuencias que se derivan de todo ello -es mi conclusión inicial, mi hipótesis de trabajo- es que estamos ante unas fracturas de carácter territorial ..... y ante unas fracturas de carácter socioeconómico.
Desde mi punto de vista, fundamentalmente hay que dar respuesta, por tanto, .....
La respuesta sería -a mi entender- un plan de cohesión y revitalización de la población de Castilla y León, subrayando dos puntos que envuelven todo ello: la cohesión y, por otro lado, la rentabilidad .....
Los temas que considero que habría que hacer una aportación más despacio serían, por un lado, el reequilibrio y la cohesión territorial; en segundo lugar, el refuerzo asistencial; en tercer lugar, el reequilibrio en la estructura ..... demográfica; en cuarto lugar, la política inmigratoria .....; y, en quinto lugar, una política sobre pueblos abandonados y futuro uso ..... sobre esos pueblos abandonados .....
Para todo ello, una serie de medidas ..... serían: cohesión y reequilibrio territorial, refuerzo asistencial a la población, reequilibrio en la estructura demográfica, implicación y su integración en la Comunidad, y pueblos abandonados patrimonios para .....
Este es el esquema general que puede tener la respuesta ..... en estímulos al desarrollo ..... empleo, medidas transversales que yo considero más necesarias y urgentes.
Si pasamos al análisis de los problemas espaciales o territoriales, creo que hay cuatro grandes variables .....
..... de la riqueza y del patrimonio, pero tiene la lectura de la dificultad de integrar ese... ese poblamiento. Y esos seis mil quinientos cincuenta núcleos pequeños integrarlos en una dinámica común.
Sin duda alguna, les habrán insistido en los temas estructurales o endógenos. A mí me gusta decirles estructurales y endógenos, porque tiene que ver con malestar o patologías -no me gusta esta palabra, ¿eh?-, con patologías que hay que corregir.
El envejecimiento acusado. Los datos que a ustedes le habrán dado antes giran en torno al 22,5. Yo pongo más del 25% porque el territorio de la Región es el más afectado por ese 25%.
¿Qué significa esto desde el punto de vista del futuro de la Región y de las pensiones y otros temas económicos que ya les habrán mencionado? Pues que prácticamente hay un joven ya en muchos medios rurales por cada tres ancianos. Y tendría que ser al revés, tres jóvenes por cada un anciano, según dicen las estadísticas y estudios europeos. Este envejecimiento acusado supone, desde el punto de vista de la experiencia y desde la prolongación de la esperanza de vida, un avance, naturalmente. Pero supone, para nosotros, para toda la Comunidad, un reto asistencial.
Y luego tendríamos un segundo aspecto que es la desertización y masculinización. Este es un tema que, a mi entender, no se ha tomado todavía con la suficiente envergadura en esta Región. Ni se analizado. La ...... supone la desarticulación social, porque faltan muchas generaciones. Y hay unas generaciones huecas que son decisivas, las de los quince a los cuarenta y nueve años, en el sector femenino. Y una ..... femenina supone que, detrás de la mujer y detrás de la madre marcha el resto de la familia. Se ha comprobado -y esto ya lo he dicho varias veces- que, en los estudios que se están haciendo en los Alpes, en zonas de montaña difíciles, allí donde se... se... se conserva una cohorte femenina en torno a los cuarenta años, está garantizada la continuidad. Y nosotros sabemos muy bien que, ese índice de masculinización, o esa C ratio desequilibrada, da lugar a que, en Castilla y León, según los datos últimos, tengamos ciento veintitantos hombres por cien mujeres. Contando jóvenes. Si... si... penetramos en las cohortes de fertilidad, el desequilibrio es mayor. Y eso está creando unas dinámicas, eso son las fracturas -digamos- socioeconómicas. Fracturas socioeconómicas difíciles de resolver porque la soltería busca otras alternativas fuera del propio entorno, y busca otras alternativas que tienen que ver poco con la sustitución generacional.
Luego tendríamos las elevadas tasas de dependencia. No quiero presentar con esto un panorama pesimista, ¿eh?, es el panorama que yo considero que aquí se debe discutir con valentía, ¿eh? Las elevadas tasas de dependencia que, saben ustedes, en la áreas periféricas llega a haber tasas de dependencia del 0,87, del 0,83 en las áreas periféricas. Es decir, que trece personas -si es el 87%- tienen que mantener al resto. Esas son las tasas de dependencia, que suman los menores de quince años y los mayores de sesenta y cinco. Esas altas tasas de dependencia en Castilla y León están todas las medias por encima del 0,55%. Quiere decir que estamos en el umbral ya de la ruptura de la dependencia.
Y luego hay un tema que seguramente los economistas lo tratarían con mayor profundidad, que son las bajas tasas de actividad. Naturalmente, estas estructuras endógenas dan lugar a que las bajas tasas de actividad sean, en la media, cinco puntos por debajo de la media nacional -según la última encuesta de la población activa-, y que algunas provincias estén quince puntos por debajo de la media nacional en tasas de actividad, como la provincia de Zamora; en ningún caso equiparables al resto de España, las que más se aproximan a nuestra situación son la provincia de Teruel y la provincia de Cuenca, en el resto de España. Pero todas ellas están ligeramente por encima de nuestra situación en las tasas de actividad. Las tasas de actividad, lógicamente, son las que sostienen la producción regional y la riqueza. Y esto es un tema estructural que solamente se puede paliar si se refuerza la fijación de los jóvenes para que esas tasas de actividad se mantengan, si no, irán descendiendo. En el caso de la provincia de Zamora está en torno de quince puntos por debajo de la media nacional o más.
¿Cuál serían las dinámicas de este resultado? Las dinámicas, el crecimiento negativo continuado, que a partir de los años noventa afecta ya a toda la Comunidad, y que en los últimos años -los últimos tres, cuatro años- también se ha incorporado la provincia de Valladolid a ese crecimiento negativo continuado. La continuación de la emigración de jóvenes y de mujeres jóvenes en... unos cuarenta mil en la... en la última década -aproximadamente-. Al lado de eso, nos encontramos con un reemplazo generacional negativo. Piensen ustedes que cada mujer tendría que dejar 2,1 hijos, ¿eh?, para que el reemplazo generacional estuviese garantizado, y que en nuestra Región apenas llegamos al 0,99, y en estas áreas periféricas por debajo del 0,50. Eso tiene que ver, naturalmente, con una estructura anterior pero también con comportamientos demográficos y con la fertilidad, como acaban ustedes de oír.
Al lado de eso nos encontramos con dos fenómenos de gran interés regionales, y otro que lo voy a proponer y que no figura ahí: los fenómenos de retorno, que crean dinámicas de sostenimiento en algunos bordes regionales, más en los bordes que en el centro de la Región; sostenimiento de los pueblos, no del sostenimiento de la natalidad, pero sí crea unas dinámicas -que yo diría- optimistas. Esos fenómenos de retorno tienen un gran valor si se saben, realmente, reconducir desde el punto de vista de la fijación y desde el punto de vista de las inversiones locales; o de la creación, incluso, de pequeñas industrias o pequeñas empresas, porque son gente con gran experiencia.
Y esto es lo que está ocurriendo, ¿eh?, si ustedes traspasan la frontera al otro lado de Portugal, esto es lo que está ocurriendo en el otro lado: fenómenos de retorno que crean actividad, con buenas experiencias, sobre todo a partir de los emigrantes portugueses en Francia.
Y esos fenómenos de retorno, en el caso de Castilla y León, hay comarcas diferenciadas, que podrían ser apuntaladas porque tienen los emigrantes muy fuerte ..... Estoy pensando en la zona de Las Merindades, vinculada al País Vasco; estoy pensando en Sanabria, vinculada de forma general a Madrid (el grupo de taxistas más importante de Madrid es de origen sanabrés; los restaurantes baratos o económicos en el entorno de las Cortes de Madrid son también de origen sanabrés y tienen unas fuertes raíces con sus territorios). Habría que analizar ese tipo de retornos, ¿eh?, porque crean fidelidad con el territorio, y crean, además, algo que no está aquí reflejado que es una población flotante de fin de semana o temporal que debe ser el vínculo, ¿eh?, para que generaciones de nuevos pobladores se asienten en el territorio.
Y luego tendríamos los procesos recientes de inmigración. En este sentido, ya os han hablado, todavía supone muy poca porcentaje, 1,6 aproximadamente de la población regional, pero en algunas ciudades, en algunos núcleos supone ya datos más elevados: cerca del 5%, cerca del 4% en algunas ciudades de Castilla y León de inmigrantes (legales o ilegales).
Estos son, como acabo de señalar ..... ¿Cuál serían...? Algunos... Luego les pondré algunos gráficos para ilustrar los datos. Yo, miren, pensando que les podría ayudar, me he inventado, me he estudiado y he reflexionado sobre lo que podría ser un plan de cohesión y revitalización de la población de Castilla y León. Creo que se pueden llamar, pues, con otros nombres, ¿eh?, quizás políticamente más correctos, ¿eh?, o socialmente más atractivos; pero yo considero que los dos elementos que deben plantearse son la cohesión y la revitalización, desde el punto de vista territorial y desde el punto económico.
Y tendríamos, en primer lugar, cohesión y reequilibrio territorial. Fomentar el barrio y la organización local; y planes..., yo pongo ahí Plan de Acción Comarcal. Las Directrices de la Junta de Castilla y León, el Plan de Áreas Periféricas, que van encaminados en ese sentido. Pero yo creo que hay que dar un paso más adelante, y puesto que hay ..... que se están concentrando en delimitaciones comarcales de una u otra índole, creo que es fundamental fomentar esa reorganización local. Los cuatrocientos cincuenta y seis municipios que os he mencionado ahora serán ...., ¿eh?, tienen que entrar en unas dinámicas de... yo diría de cesión de competencias en función de unidades viables.
Segundo, respaldar la creación de estructuras intermunicipales de cooperación. Me ha llamado mucho la atención, justamente en la visita que acabo de hacer a Alemania, lo que llaman allí ....., que son las unidades menores a nuestras provincias, cómo tienen políticas convergentes de carácter territorial y de carácter socioeconómico. Respaldar esa creación, estimular iniciativas locales y el establecimiento de nuevas pymes. Los retos ..... serían un punto de partida en muchos casos. Mejorar infraestructuras y equipamientos. Plan Regional de Desarrollo Rural. Esto entraría..., lo están haciendo en otras partes ..... Regional... Rural. En Navarra hay un plan, una Ley de Desarrollo Rural, que hace que los esfuerzos europeos y los esfuerzos propios, ....., converjan sin excesiva dispersión.
Y luego ayudar a la población más desfavorecida al acceso a la vivienda, incluso dentro del medio rural. Es una lástima que hasta ahora nuestro patrimonio rural... la vivienda rural haya estado sin protección, hasta hace poco tiempo. Y ese es un patrimonio que enlaza con el último tema.
Segundo aspecto importante: refuerzo asistencial a las poblaciones. Me alegro de que haya aquí un antiguo Consejero que ha tocado estos temas, y que yo creo que en esta etapa se han hecho avances en esa línea, pero yo creo que hay que seguir en una asistencia de calidad. Construcción de residencias para la tercera edad y centros de día. Creación de un Plan Regional de Servicios Asistenciales a Domicilio para la tercera edad. En este sentido, los países nórdicos de Suecia y Noruega, nosotros tenemos mucho que aprender de ellos. Porque son servicios que se presta la propia Comunidad, teniendo esas generaciones que nos faltan en el medio rural, o en ese medio suburbano, o en ese medio semirrural. Y hay ahí desde el punto de vista de las comunicaciones, mediante los servicios que se prestan desde el voluntariado, etcétera, hay toda una gama de alternativas. Realización de campañas de concienciación social ante el problema del envejecimiento. Servicios sociales de apoyo a la infancia y juventud. Y formación de personal cualificado. El tema de formación sigue siendo también otro de los retos decisivos.
Tercer eje. Para mí el más difícil. Reequilibrio en la estructura de población. Incremento de las ayudas fiscales a la familia; no se pueden hacer planes de natalidad sin ayudas fiscales. Y, por supuesto, campañas de concienciación social sobre la igualdad de sexos y oportunidades. Porque, precisamente, ¿eh?, un déficit en el medio rural hasta ahora, y muchas mujeres del medio rural han emigrado por la desigualdad manifiesta. Promoción de la mujer en el mercado laboral, fijación de las cohortes jóvenes, en especial las jóvenes rurales, las mujeres. Mejora de la educación y formación de los jóvenes, apoyo a los emprendedores e iniciativas de autoempleo.
Cuarto eje. Reequilibrio..., perdón, perdón. Inmigración y su aportación demográfica y económica. La inmigración. Apoyo a la integración social de los inmigrantes, regulación del mercado de trabajo de los inmigrantes, apoyar el entorno de inmigrantes y nuevos inmigrantes extranjeros, asegurar una calidad de vida digna a los inmigrantes, favorecer la convivencia mediante campañas de concienciación y un Plan Regional de Inmigración, o -si quieren- algo ....., que es un observatorio permanente sobre la inmigración. Un órgano permanente, que no sé si estará propuesto, pero sería fundamental que las Universidades de Castilla y León y la Junta de Castilla y León tuviesen un observatorio permanente sobre este tema.
Y el último... la última propuesta, que tiene que ver con ..... pueblos abandonados. Yo le titulo con un sentido muy afectivo "patrimonio para la .....". Este es un patrimonio colectivo, ..... Elaboración de un inventario de pueblos abandonados y semiabandonados. Hubo un intento -recuerdo- hace como... veinte años de hacer un inventario de pueblos abandonados; y debe haber algún documento inicial en alguna Consejería de la Junta de Castilla y León. Pero hay que actualizar ese tema, porque va ligado al patrimonio de la Comunidad y al patrimonio público, muchos de estos pueblos abandonados o semiabandonados.
Búsqueda de soluciones alternativas al abandono. Tengo algunas ideas al respecto, pero yo creo que el esfuerzo lo debemos hacer entre todos.
Y creación de un Plan de Pueblos Abandonados. Y algo que lo he comentado con algún responsable: campos de trabajo universitarios y escolares, como algún ejemplo que se ha hecho ya este año en algún pueblo semiabandonado con estudiantes universitarios extranjeros, apoyados por la Unión Europea y por la Junta de Castilla y León, donde han logrado crear, junto a la recuperación, dinámicas optimistas. E incluso se ha podido dar el caso de que alguno se ha quedado aquí, .... alguno de esos campos de trabajo. Y nuestros universitarios, durante meses de verano, en gran parte ociosos, tendrían una experiencia positiva y de choque. Esto se está haciendo en otras partes.
¿Cuáles serían... las medidas transversales y urgentes? Una apuesta decidida por la innovación de las nuevas tecnologías hacia los espacios ..... Mire, yo, en muchas áreas marginales se acepta muy bien o mejor que en algunos medios urbanos esta capacidad de ....., porque es una forma de comunicación y de romper el aislamiento en muchas zonas, y de acceder al conocimiento y a las nuevas oportunidades. No es mera tecnología, hay que darle algo más.
Formación y cambio de aptitudes y actitudes frente al tema demográfico. Hay un sentido determinista, hay un sentido fatalista, y, por supuesto, eso supone un cambio de actitudes. Y no es consecuencia exclusiva nuestra situación de los procesos de arrastre de la indignación, es consecuencia a veces de nuestra incapacidad para encontrar las medidas oportunas.
Tercero. Accesibilidad y permeabilidad en los bordes. Yo creo que tendría esta Junta de Castilla y León -y así se lo dije a los responsables de las Áreas Periféricas- hacer una sesión especial sobre los bordes de la región de Castilla y León, porque es precisamente donde se encuentran las mayores dificultades. Y pensar que tenemos más de quince enclaves. No un enclave, que es el que viene en la prensa, el Condado de Treviño; tenemos otros enclaves con dificultades de integración. Y esa permeabilidad en los bordes, para mí tiene un papel fundamental la cooperación con Portugal. Esos bordes. Porque justamente ahí es donde están las mayores dificultades en la región de Castilla y León; la densidades más bajas y la desarticulación mayor está en esos bordes. Y el potencial -lo vuelvo a repetir- que encontramos en Portugal desde el punto de vista de la inmigración y de reequilibrio económico y demográfico, piensen en once millones de habitantes en menos kilómetros cuadrados que Castilla y León. En los noventa y dos mil kilómetros cuadrados, si contamos las islas unos poquitos más, y nosotros noventa y cuatro mil ciento cuarenta y siete, con dos millones ..... Ese potencial demográfico podría en algunos casos incluso ocupar territorios próximos, sin ningún tipo de dificultad, ni cultural; no ocuparlas en sentido de conquista -que los portugueses lo verían con otra mirada-, sino desde el punto de vista de la cooperación. Y esa permeabilidad en los bordes para que Castilla y León se cosa bien, se trabe bien, yo la considero fundamental.
Apuesta por las actividades emergentes y los nuevos yacimientos de empleo. Aparecen constantemente datos al respecto. Las actividades emergentes en el medio rural ligadas a las nuevas tecnologías, ligadas a la ..... económica, ligadas al turismo, ligadas a lo asistencial, etcétera.
Calidad de industria agroalimentaria. Turismo y diversificación económica. Puesta en valor del patrimonio natural y cultural. Y, por último, medidas presupuestarias y legislativas excepcionales, porque el problema es excepcional.
Y, en este sentido, me gustaría subrayar, y casi terminar antes de pasarles otras trasparencias, para que los datos que he ido diciendo no queden en una información exclusivamente personal, sino que tengan también un apoyo también de carácter estadístico, yo diría que, retomando las Comisiones que se hicieron en los años veinte y en los años treinta, se hicieron Comisiones en las Cortes Nacionales para estudiar los problemas de las comarcas nacionales y se encargó a unos expertos que aquel momento hiciesen un trabajo; terminaban diciendo que se requería, para recuperar la cierta equidad en Ancares, en La Cabrera, en Las Urdes, en las montañas del norte, se requerían medidas excepcionales y aplicar correctamente los principios de la Constitución. ..... Eso decía aquella Comisión. Yo, trasladaría aquellos términos a ahora.
Algunos datos sobresalientes que ustedes ..... Este es el modelo de distribución de la población en Castilla y León por municipios y umbrales demográficos en el momento actual. Según el anuario que me ha llegado antes de ayer, el dos mil tres. Ambos datos son del dos mil... del dos mil uno corregidos.
Dos mil ochocientos cuarenta y ocho municipios. Con menos de cien habitantes: cuatrocientos cincuenta y seis -que suponen el 20% del territorio... de los municipios-; y solamente con más de diez mil habitantes, ahí los tiene, 0,44, 0,22... 0,22, no llega, ¿eh?, sumando los porcentajes, al 3% de los municipios los que concentran estos cincuenta y cuatro... aquí lo tienen al otro lado, ¿eh?, treinta y uno, doce, seis, cuatro... concentran a más del 54% de la población.
Esto tiene una representación gráfica, si lo miramos solamente los datos y no lo trasladamos al territorio, podemos tener ideas contrapuestas. El predominio de la ruralidad, por un lado, es el concepto de la ruralidad. Castilla y León es una región rural, y sin embargo, es una región urbana. Desde el punto de vista demográfico, estadístico, ¿eh?; desde el punto de vista de la ocupación del territorio es otra cosa.
Si eso lo vemos reflejado en dos gráficos muy representativos, distribución de la población rural y urbana en Castilla y León, veremos claramente la diferencia.
La población rural, entendida en rural profundo -que dicen los sociólogos-, mixtas, por debajo de los mil habitantes los municipios, no llega, como pueden ver ustedes, al 20% de la población. Ocupa cerca del 90% de todo el territorio.
Y ven, la población urbana ¿qué es...?, ¿cuál es el tema...?, ¿dónde están las fracturas territoriales? La población semiurbana ha crecido poquito a costa, como ven, de la pérdida de población de las capitales de provincia. Ha crecido un poquito y ha reequilibrado, esto es un dato empírico, que ustedes... todos usted conocen perfectamente los entornos metropolitanos por las aglomeraciones.
Pero el tema agrario está en el siguiente escalón, que es el que teje el territorio. La población semirrural, donde sigue cayendo porcentualmente en toda la Región. Y ese es el gran vacío o la gran factura que se está produciendo.
Esto lo tienen ustedes también en datos más resumidos, ¿eh? Dos mil uno y el noventa y uno. En este sentido se puede decir que hay pocos movimientos, salvo la caída de este grupo que les acabo de mencionar: población semirrural de mil a tres mil habitantes, que ha caído en más de veintinueve mil habitantes, y porcentualmente ocupa el 12% de la población de Castilla y León.
Y, luego, la población urbana que ha caído por las pérdidas de Salamanca, León, Valladolid, como municipios, ¿eh?, pero que sigue ocupando el 54, el 55% de la población.
Y la población rural que sigue perdiendo población, pero porcentualmente se sigue en datos arábigos.
Si estos datos los trasladamos a esos cuarenta y siete mil kilómetros cuadrados de Castilla y León, y unos seiscientos mil habitantes, seiscientos quince mil habitantes, que constituyen las áreas periféricas, según el estudio que también está publicado por la Consejería de Economía y Hacienda, resumiendo los informes comarcales y el informe final que coordiné en el año dos mil uno, ¿eh?, fue entregado en el dos mil dos, los datos son estos. Son datos alarmantes.
Densidad: las más negativas, que casi es la mitad, están en 3,98 habitantes por kilómetro cuadrado, la media; las más... las menos negativas, por supuesto, ¿eh?, en 48,3, pero solamente es una comarca, que ..... El Bierzo, fundamentalmente.
Media de las áreas periféricas, incluyendo Miranda, incluyendo Ponferrada, incluyendo Ciudad Rodrigo y Béjar, estaría en 15,24 habitantes por kilómetro cuadrado. Si quitamos capitales, descenderían todas por debajo de mil habitantes... si quitamos esas capitales.
Tasa de dependencia. Las más negativas: 0,82. Las más positivas: los... también El Bierzo, 0,47.
Crecimiento (mil novecientos ochenta y uno-mil novecientos noventa y nueve): todas han perdido. Las más negativas, el 30% de población. Y solamente el uno por ciento ha perdido El Bierzo. La media de pérdidas es del 18,9%. Y, luego, el coeficiente de sustitución, 0,23, las más negativas (estas son irrecuperables, se puede decir) y el 0,82; ninguna llega a la sustitución, ninguna. Y la otra es 0,47 la media, tendríamos que llegar como mínimo al 1,1 para que la sustitución estuviese garantizada.
Y el envejecimiento, que la media es del 28% de envejecimiento en cuarenta y siete mil kilómetros cuadrados de Castilla y León. Y todas, salvo alguna, como El Bierzo de nuevo, es 16% y las más negativas el 37%.
Esto tiene ahora otra lectura que a mí me gustaría señalar. Y tomando las directrices regionales, tomando los últimos informes de La Caixa -está explicado abajo- nos encontramos con las verdaderas ..... territoriales, que son la falta de escalones de jerarquía uno -jerarquía uno se llama a las capitales de provincia- y con muchos vacíos en la jerarquía dos, en la jerarquía tres, en la jerarquía cuatro; y solamente en la jerarquía última, que ya son municipios prácticamente semirrurales, algunos núcleos.
Aliste y Sayago no tienen, ¿eh?, ninguna articulación territorial hasta los niveles bajos de las relaciones económicas, sociales, etcétera; Bermillo de Sayago y Alcañices.
Barco de Ávila, Piedrahíta, en los escalones bajos.
Béjar en el segundo escalón comarcal.
Demanda, Pinares.
El Bierzo: tiene unos... una jerarquía, Ponferrada, Bembibre, y luego tiene, en el escalón cuatro muchos núcleos.
La Cabrera: ningún núcleo de articulación territorial, desde el punto de vista de las funciones (pero hay que decirlo, naturalmente, hay que decirlo).
Merindades: Medina de Pomar, Villarcayo y, de Valle de Mena, Villasana de Mena.
Miranda de Ebro: Treviño. Miranda de Ebro, y luego no tiene otros escalones.
Montaña Occidental de León: Villablino y La Robla, y la Pola de Gordón.
Montaña Occidental de León... Montaña Oriental de León: Cistierna, Boñar, y en menos... y... y ya menos .....
Montaña Palentina: Aguilar de Campoo, Guarda, etcétera... Guardo, Guardo, perdón, ¿eh?, estoy pensando en lo ....., que tienen un guarda; Cervera de Pisuerga y Barruelo de Santullán.
Sanabria, es Puebla de Sanabria y hay un error ahí, el Puente, el Puente o el mercado del puente, ¿eh?, aunque es el Ayuntamiento de ..... , como saben ustedes.
Tiétar, Alto Gredos, Arenas de San Pedro, Candeleda, Sotillo de la Adrada y .....
Zona fronteriza de Salamanca: Ciudad Rodrigo, Vitigudino y Lumbrales.
Zona nororiental de Segovia: Riaza, Sepúlveda y Ayllón, como... con cierta capacidad.
Y zona oriental de Soria: Ólvega, Ágreda, Arcos de Jalón.
Estos serían los núcleos que tienen alguna capacidad para articular el territorio, sobre un... sobre cuarenta y siete mil kilómetros cuadrados.
Por lo tanto, la idea ..... que yo les quería trasladar del Plan de Acción Comarcal está sustentada en estas observaciones. No es una idea retórica, es una idea que hay que afirmarla sobre el territorio y sobre políticas con ..... Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Bueno, pues, muchas gracias, señor... profesor Cabero. Y a continuación, para la formulación de preguntas u observaciones al compareciente, se procede a la apertura de un turno para dos Portavoces de los Grupos. Empezamos, tiene la palabra el señor Melero por parte del Grupo Socialista.
EL SEÑOR MELERO MARCOS:
Muchas gracias, Presidente. Y muchas gracias a...
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Perdón, parece ser que... daría lo mismo, pero podemos empezar por el... sí, empezamos por el Grupo Mixto, por seguir un orden de menor a mayor.
EL SEÑOR OTERO PEREIRA:
Muchas gracias. Señor Presidente, buenos días. Gracias también al profesor por las explicaciones que nos ha dado, que yo creo que han sido... han sido productivas, ¿no?, por lo menos para este Portavoz que le habla con toda seguridad.
Yo no voy a hacer valoraciones sobre cuestiones de las que otros saben mucho más que yo; pero sí que le quería plantear alguna cuestión, ¿no?, al profesor, aprovechando su presencia en estas Cortes de Castilla y León.
Con una precisión previa, y es que si me refiero a algo a lo que usted... o de lo que usted se ha pronunciado, en algún momento no estuve presente porque me coinciden dos Comisiones al mismo tiempo, y he estado de arriba para abajo, de manera que pido disculpas de antemano, sería por esa razón; pero sí que he visto un planteamiento, un diagnóstico, digamos, de cuál es la situación demográfica en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y sí que hemos visto algo que, bueno, previamente conocíamos, aunque con algunos matices nuevos -por lo menos para mí-, que es el desequilibrio territorial, el distinto reparto de la población, la concentración en determinadas áreas y la poca concentración en otras.
Del mismo modo, también se ha referido el profesor, bueno, pues a los movimientos, digamos, migratorios internos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y, desde luego, sí que hemos... al menos yo he extraído conclusiones... conclusiones novedosas en algunas cuestiones que no nos planteábamos, como algo que me ha llamado mucho la atención, y es esa diferencia de varones y de mujeres en esta Comunidad Autónoma; y ese hecho -que yo desde luego, para mí es algo novedoso, nunca me lo había planteado-, de que esa diferencia, especialmente en la comprendida en la fertilidad de la mujer, suponga o sea una de las causas, en mayor o menor medida, de una posible... una posible emigración de hombres fundamentalmente. Bueno, pues esas son circunstancias novedosas que a mí me han servido en esta Comisión.
Lo que sí quería preguntarle, porque ya le he dicho que más que hacer valoraciones sobre temas de los que otros saben, sí quería comentarle algunas cuestiones.
Efectivamente ha quedado claro que este territorio de la Comunidad el problema demográfico no es homogéneo: no son los mismos problemas en unas provincias que en otras provincias, no hay los mismos problemas en unos territorios que en otros territorios; y a la hora de buscar soluciones a esos problemas, yo imagino -y por eso le pregunto-, las soluciones tampoco serán las mismas para captar población -que al final es lo que estamos buscando en esta Comisión, el intentar repoblar esta Comunidad Autónoma, ¿no?-, me imagino que las fórmulas para captar población en esta... en esta Comunidad Autónoma no son las mismas para unos lugares que para otros lugares.
Ha hecho usted una distribución más de entornos urbanos, rurales, etcétera. A mí me gustaría también alguna referencia provincial. Se refería usted a Zamora, por ejemplo, como, digamos, el paradigma de la negativa tasa de actividad o de la baja tasa de actividad de esta provincia. Bueno, pues, efectivamente, yo, que -como usted sabe- vengo de una provincia donde la situación demográfica es especialmente alarmante, que es la provincia de León, sí que me gustaría que se plantease si las soluciones -insisto- para los lugares más perjudicados son las mismas o varían con respecto a las soluciones para otros territorios más favorecidos (y estoy hablando ahora más bien de circunscripciones provinciales, no de entornos rurales o urbanos). Ese es un dato que desde luego me interesaría y me importaría.
Del mismo modo que me gustaría preguntarle sobre el problema de la... el problema de la emigración, ¿no? Efectivamente, esta Comunidad pierde... pierde población por dos razones: por la... por el crecimiento vegetativo negativo, por la baja tasa de natalidad y la alta tasa de mortandad; pero también lo pierde por el fenómeno de la emigración, fenómeno que afecta especialmente -por los datos que nosotros conocemos- a los jóvenes, a gente joven, y generalmente también a gente con titulación académica media o superior, lo cual es especialmente grande porque serían los que deberían de coger las riendas de la Comunidad, ¿no?, y deberían de ser el motor de la Comunidad.
Sí que me gustaría que nos hablase o que nos explicase qué soluciones. Yo sé que la preguntas y las soluciones no son fáciles, precisamente por eso hemos convocado esta Comisión, ¿no?, porque es difícil averiguarlo, no es una cuestión sencilla; pero, bueno, sí que me gustaría conocer la opinión de un experto sobre las medidas que usted entiende que podrían ser positivas: primero, pues para que ese crecimiento vegetativo se equilibre; y segundo, para que los jóvenes no se vayan de esta Comunidad (especialmente, insisto, exportamos gente cualificada). Y, por ejemplo, recuerdo que en la provincia de León, a la hora de analizar el fenómeno de la emigración, importábamos, es decir, el saldo migratorio era positivo, importábamos población, pero sin titulación académica, es decir, de un nivel de no titulación, ¿no?
Bueno, todas estas cuestiones es lo que nos convoca aquí, sí que me gustaría pues conocer un poco su opinión al respecto. Las fórmulas, que evidentemente damos por hecho que no son exactas y si fueran sencillas no estaríamos aquí debatiendo el tema, pero cuál es su opinión al respecto; y lo que le decía al principio de la intervención, si las soluciones para las provincias más perjudicadas son las mismas o hay que adaptar políticas a la medida de cada una de las provincias en función de la situación demográfica que tienen. Nada más y muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Para su contestación a las cuestiones planteadas por el Portavoz del Grupo Mixto, tiene la palabra el compareciente, profesor Cabero.
EL SEÑOR CABERO DIÉGUEZ:
Muchas gracias. Bueno, usted ha planteado unas cuestiones que, sin duda alguna, tienen una gran trascendencia, pero ha tocado un tema que a mí me es particularmente afectivo, usted habla de la provincia de León, usted sabe que yo soy leonés, ¿eh?, de origen paramés, pero que me he pateado la provincia de León en mis tiempos jóvenes con mucha asiduidad, ¿eh?, y que la provincia de León es el paradigma de lo que podíamos llamar la mixtura de Castilla y León. Es una provincia rica en recursos, es una provincia rica en paisajes, y que se mezcla con Castilla, se mezcla por los bordes con otras zonas, y eso le da unas potencialidades que en una economía tradicional, y en una economía autárquica, pues tuvo su valor, como usted muy bien sabe.
Si Coyanza castellana y El Bierzo gallego son ¿qué le dejas a León? Y la montaña asturiana. Esa mixtura es precisamente la que le da riqueza a la provincia de León.
Y yo creo que en el caso de políticas provinciales, ahora mismo, en una Comunidad Autónoma como la de Castilla y León yo no soy partidario de políticas provinciales; soy partidario -y así lo he dicho al principio- de planes de carácter integrador, o bien unidades como las que se planteaban en las áreas periféricas de la Cordillera Cantábrica, de las montañas galaico-leonesas y El Bierzo, del sur de la Comunidad Autónoma, de la zona fronteriza, del este soriano, etcétera, y, a partir de ahí, de escalas comarcales.
Los problemas de La Cabrera, en la provincia de León, son exactamente igual que los de Sanabria; con un añadido, que en el caso de La Cabrera, por ejemplo, las minas a cielo abierto de pizarra han creado un deterioro grave. Pero el potencial, las circunstancias desde el punto de vista de las políticas que tiene que abordar la Junta son exactamente las mismas. Y las políticas que tiene que abordar la Junta de Castilla y León en la montaña del Esla, la montaña oriental de León, son exactamente igual o parecidas a las que tiene que abordar en Palencia, desde el punto de vista de las actuaciones de carácter económico, financiero, equipamientos.
Y desde el punto de vista demográfico yo quisiera hacer una observación: los jóvenes cualificados que han emigrado de León son un potencial también de futuro si somos capaces de atraerlos. Piense usted que la provincia de León fue en el siglo pasado, y hasta prácticamente los años cincuenta, una exportadora de maestros; que los babianos, los de Babia iban a enseñar a los zamoranos de Aliste y Sayago, y al mismo tiempo hacían galochas en esas zonas, hasta los años cuarenta, y los mismos bajaban a Asturias y creaban una economía de diversificación, enseñaban y eran artesanos. Si fuésemos capaces, con la innovación actual, de crear dinámicas de esa índole, que es lo que se pide en la Unión Europea, no retornar a arcaísmos, sino en esa innovación, crear diversificación funcional, económica, asentándose en nuevos territorios, estaríamos con la apuesta.
Por tanto, los jóvenes hay que también orientarles hacia la diversificación en el cambio de actitud y de mentalidad.
Sin duda alguna, la pérdida de activos jóvenes con excelente formación es uno de los temas más graves de Castilla y León, porque invertimos en nuestras Universidades, y las familias invierten en capital social, en activos que es irrecuperable si no están aquí o están próximos. Es una inversión colectiva, y es, por lo tanto, algo que usted plantea con... como bien.
Le haría una pequeña observación para que en nuestro lenguaje sea coherente: no podemos hablar de mortandad en Castilla y León, ¿eh?, hablemos de mortalidad, ¿eh?, porque, si no, estaríamos en una visión catastrófica y en el antiguo régimen demográfico, ¿eh?
Y lo que usted plantea de las C ratio, por supuesto, es la que más afecta a la fertilidad. Generaciones mermadas en las cohortes de quince a cuarenta y nueve años, en algunos municipios vacías y ocupadas por el sector masculino, naturalmente que eso es una traba endógena. Eso tiene difícil solución pero hay que buscarla. Ya digo que difícil, pero hay que buscarla.
Espero haberle contestado.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias, y a continuación tiene la palabra, ahora sí, don Emilio Melero.
EL SEÑOR MELERO MARCOS:
Muchas gracias, Presidente. Y muchas gracias también al profesor Valentín Cabero, porque... y sobre todo decir de entrada, decir de entrada la satisfacción que al Grupo Socialista le produce el hecho de su análisis, no descriptivo, no fenomenológico, sino de apuestas, de apuestas por opciones, y, además, por un menú que viene... -me consta, yo creo que nos consta a todos, todas las presentes-, viene de un conocimiento exhaustivo de la realidad castellano y leonesa; por tanto, las apuestas también son apuestas forjadas y líneas indicativas de desarrollo.
Yo comparto lo que son obviedades recogidas por todos lo Grupos y manifestadas con ocasión de anteriores comparecencias. Obviamente estamos aquí ante el reto más difícil que esta Región tiene, sin ninguna duda, y obviamente estamos aquí también, la voluntad positiva de abordar este reto con cierta... con inminencia y con urgencia, pero también con la cierta tranquilidad de saber que la soluciones no están aquí de inmediato, recogidas en el perchero donde podamos tomar decisiones, pero que sí algunas de ellas ya tienen que, necesariamente, por su inmediatez, tienen que empezar a quebrar y a variar algunos de los cuadros que nos presentan de manera sistemática, por estudios y que hay apuestas sistemáticas... ha puesto de sistematizado, de manera espléndida el profesor Cabero.
Yo creo que a todos esos datos que... reveladores de una problemática tremenda, endemoniada en esta Región, habría que añadir, -forman parte seguramente menos de la estadística que de una actitud vital y social, pero no menos peligrosa a la hora de combatir- una cada vez mayor nivel de... un cada vez mayor nivel de baja autoestima en la población castellano leonesa, que viene a incrementar las dificultades que... que tienen, y una dificultad en relación a la creencia entre las propias posibilidades de los ciudadanos y ciudadanas de Castilla y León y de sustituciones también. Un poco una Región del... a la espera del deux ex machina, del deux ex machina, que hace todavía más complicado las soluciones de futuro. A mí me parece que, de la primera premisa de la que hay que partir -lo ha dicho también el profesor Cabero- es de la concepción no determinista, sino que la capacidad de actuación e intervención por parte de los ciudadanos y ciudadanas, sobre todo de sus Administraciones, puede y debe de quebrar este tipo de problemas. Puede y debe de quebrar esta dinámica imparable en los últimos años, y que arroja algunos datos tremendamente estremecedores. Los cuatrocientos cincuenta y seis municipios por debajo de los cien habitantes; esas cohortes que señala él de ausencia de población entre los quince y cuarenta y nueve años en gran parte de la Región; el hecho de que se hayan conocido días atrás que provincias como, en este caso la de Salamanca, ha recibido un solo emigrante, un solo emigrante en las opciones de empleo que se podían establecer en los últimos años; el hecho de que hay densidades de población en algunas zonas importantes del oeste, del suroeste de la Región donde la densidad de población se coloca en el 1,2 habitantes por kilómetro cuadrado -como le consta perfectamente al profesor Cabero-; son hechos realmente preocupantes y que en nada abundaría yo por describirlos, seguramente con menor fortuna que... que lo que lo ha hecho el ponente.
Pero a todos esos datos, si se le unen a unos que forman parte de algo más que de la coyuntura, como la... datos económicos, como la desaceleración de la demanda interna, como la reducción de consumo en los hogares castellano-leoneses -que vienen de manera continuada pasando-, como el saldo negativo en la demanda exterior..., en definitiva, como toda una serie de balances que hacen muy complicada la situación, pues nos ponen sobre la alarma de una situación que requiere -como decía antes- soluciones, y yo es a las que me quiero referir rápidamente para terminar, a modo de reflexión en voz alta y a modo de sugerencia para la profundización por parte de ello, si estima oportuno, del profesor Cabero.
En primer lugar, el problema de planificación territorial. Yo no pretendo aquí ni siquiera rementar un problema de nominalismo, ni mucho más de consecuencias políticas, que suponen modelos u opciones distintas. Estamos aquí intentado abordar un problema que consideramos común. Pero no es menor, no es menor, que el hecho de la articulación territorial vaya de suyo aparejado con un modelo de planificación territorial y de decisiones administrativas en una Región que tiene estos perfiles tan señalados, de los kilómetros cuadrados que tiene, de la densidad de población que tiene, del número de municipios que tiene, etcétera. Hace falta el ponerse de acuerdo en un modelo territorial, de manera inmediata, que aborde circunstancias que la realidad está demandando en... en la propia Castilla y León. Y hace falta hacerlo... conciliando, a mi criterio -el criterio del Grupo Socialista-, varias cosas a la vez: la coherencia administrativa con la coherencia socioeconómica y con las posibilidades de desarrollo.
El profesor Cabero señala de manera permanente el problema de los bordes -lo ha señalado como leonés de nacimiento y como salmantino de ejerciente, y lo vive de manera directísima-, y es un problema realmente complicado, tremendo; pero no es ninguna losa, sino un problema que -en mi opinión- puede acabar, o debería de acabar, haciendo la necesidad de virtud. Hay zonas de nuestra Región que no son el fin de algo, sino que tendrían que ser, seguramente, el principio de algo, el principio de algo. Hay zonas, en nuestra Región, que tienen que concebirse, que sus dinámicas de desarrollo, los flujos de población e intercambio, tienen más que ver, extrarregionalmente, desde luego extraprovincialmente, y en algunos casos extranacionalmente también -me estoy refiriendo claramente a Portugal-, que con otras identidades o con otros flujos o con otras dinámicas económico... socioeconómicas de Castilla y León. Y esto es algo que evidentemente requiere urgencias y decisiones. Yo creo que hay que pasar a la ética de... de... de las responsabilidades, y a la ética de las decisiones, a la toma de decisiones de ese tenor que se me antojan absolutamente urgentes. Y ha señalado la población portuguesa..., y ha señalado la población portuguesa en relación a la castellano-leonesa. Pero es que también hemos de saber que en una zona, en la raya de Portugal, absolutamente desertizada, hay dos millones y pico de personas cuya primera referencia... por ejemplo, en la ciudad de Salamanca, su primera referencia poblacional importante, ¿eh?, es la ciudad de Salamanca, la provincia de Salamanca. Por tanto, no son tiempos como los que señalaba el ....., ¿verdad?, pero son tiempos algo parecido a eso, a la hora de la conmoción que supone el no establecimiento de situaciones intermedias que él ha señalado perfectamente en los análisis de los cohortes de población, y que hay que abordar de manera rápida, y hay que abordarlo -repito- administrativamente, pero también con la vista puesta en la concepción social, económica, que es urgente y apremiante.
En tercer lugar, y muy ligado a su intervención, pues se trata de los programas de actuación. Yo creo que, a falta, seguro, de algunas aportaciones de otros expertos que lo vean desde otras ópticas o desde otras organizaciones que tienen... comparecerán en esta Comisión, el diagnóstico es claro de la situación. Por tanto, se trata de la toma de decisiones ya de manera inmediata.
Y yo vuelvo a recordar que aquí no somos ni constatadores ni notarios, tenemos la obligación de tomar decisiones políticas que impliquen actuaciones, que impliquen al Gobierno Regional y al conjunto de las instituciones castellano-leonesas. Programas de actuación que pasan por una apuesta por la planificación -lo estoy diciendo de manera reiterada en todas las Comisiones, en todas las comparecencias-, por la planificación y, además, el instrumento de planificación incorporarlo como un instrumento de primer orden en una Región que presenta todas estas desestructuraciones y todos estos desequilibrios.
Y en eso, y en eso también, y ahí me gustaría... lo formulo a modo de pregunta, me parece que es absolutamente esencial el analizar lo que ha supuesto, y qué han supuesto los fondos comunitarios de todos estos años como elemento de reequilibrio interno de la Región, de reequilibrio intrarregional y; sobre todo, lo que en mi opinión tienen que suponer aquellos fondos, aquellos tramos de fondos que quedan para los siguientes años, antes de que se pierda la condición de Objetivo Uno comunitaria, y antes de que todavía sepamos cuál es la formulación que la Unión Europea tiene al respecto, si lo que se denomina ahora "objetivo uno bis" o qué... pero qué... en qué términos. En mi criterio -ya adelanto aquí, es una opinión valorativa, puramente valorativa-, los fondos estructurales o de cohesión no han servido para reequilibrar la Región, sino que, en mi criterio, han acentuado algunas dificultades, algunas dificultades. En estos momentos hay en marcha un montón de programas todavía, del Fondo Social Europeo, programas Proder y LEADER, que acaban de ponerse en marcha, y me parece que son instrumentos muy importantes. También con los fondos de cohesión o algunos otros que, de manera importante, tienen distintas Consejerías.
Esto sería, en definitiva, lo que querría... si tiene a bien el proponente... el ponente, perdón, complementará. Y, desde luego, lo hago más bien en términos de reflexión y de preocupación pensando en que va siendo tiempo ya también que estas reflexiones den el siguiente paso. El ponente comenzaba hablando de la lucha contra el pesimismo -yo también ahí, como él, quiero ser gramsciano y preferir el optimismo de la voluntad al pesimismo de la inteligencia-, pero lo cierto es que estos datos abocan más a la primacía del pesimismo de la inteligencia que al optimismo de la voluntad. Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias, señor Melero. Tiene la palabra el compareciente.
EL SEÑOR CABERO DIÉGUEZ:
Muchas gracias. Antes una anotación para el representante de UPL. León tiene... no se aleja mucho de Zamora. Tiene 44,57 de tasa de actividad. La media nacional es 55, ¿eh? La de Zamora es 42. Datos de tercer trimestre del dos mil tres. Es decir, es una situación análoga desde el punto de vista de la base económica de actividad.
El representante de... del Partido Socialista, Melero, habla de tres cuestiones, a mi entender, complementarias. Un tema que atañe al conjunto de... de esta Región, que es el déficit de identidad. Y cuando yo digo déficit de identidad no estoy hablando en términos exclusivistas, sino... ni tampoco estoy hablando de idiosincracias, ¿eh?, que tienen que ver más con concepciones pasadas, sino de identidad en los problemas y en las soluciones. Identidad en un proyecto, bien sea de Región, bien sea de comarcas, bien sea... Creo que hay que superar... -y esto lo digo después de haber estudiado muchas veces estos temas-, estamos ante la superación del hecho provincial. Castilla y León tiene que hacer un esfuerzo, desde el punto de vista de esa identidad, -él ha dicho autoestima; yo introduzco el término de identidad-; porque, si no, la Región se va descosiendo por los bordes, y se va descosiendo internamente.
Y ese... y esa identidad tiene que basarse en potencialidades. Potencialidades. Castilla y León tiene las... las mayores potencialidades culturales del país. ¡Pero si lo dicen los informes también casi europeos! Tiene las potencialidades de recursos renovables y estratégicos -los sigue teniendo-, dos recursos, como bosques, aguas y recursos de subsuelo potenciales, de futuro, aunque ahora estén en crisis. Y tiene un déficit grande: que eso se identifique como algo común, como una riqueza común.
El segundo... la segunda variable es, no solamente potencialidades, sino en proyectos comunes, independientemente de las circunstancias provinciales. Porque resulta que los proyectos tienen que ser... hay que superar esas barreras. Así lo entiendo, ¿eh?, y por eso lo digo, sin ningún tipo de... de corrección política, ¿eh? Porque considero que, como proyecto de región, Castilla y León sigue siendo dependiente -dependiente mentalmente y dependiente, yo no diría ideológicamente sino políticamente dependiente- de propuestas, externas o de dinámicas externas. Y la capacidad de propuesta es capacidad de anticipación a los problemas.
Ese es un tema que a mi me parece delicado, ¿eh?, delicado porque no es cuestión de hacer una pedagogía de golpe, ni es cuestión de hacer una pedagogía a través de... de libros de texto -como aparecen en otros sitios- sesgando realidades, sino que es una cuestión de pedagogía también política. Es decir, la identidad, ¿eh?, tiene que llevar con ello, y lo cual es una dificultad grave, el conocimiento de la Región por... por todos nosotros. Y conocer noventa y cuatro mil kilómetros cuadrados, ¿eh?, con sensibilidad es muy difícil, con mismas sensibilidades. Siempre comparo: estoy casi convencido, y el otro día a expertos de... del extremo de Castilla y León, de Soria, de Ólvega, de Ágreda, no conocen nada de El Bierzo. No conocen Villafranca del Bierzo, ¿eh? Por supuesto, que conozcan el Valle del Silencio y Santiago de Peñalba sería ya algo realmente de élites. Pero sin conocer el territorio es difícil crear identidades, o complicidades si ustedes quieren, comunes en los proyectos.
El segundo aspecto que plantea Melero es algunos temas de relación y de potencialidades con los bordes. Fíjense ustedes que nosotros tenemos contacto con nueve Comunidades Autónomas y con un país; y que esas nueve Comunidades Autónomas y un país soberano toma decisiones que muchas veces nos afectan directa o indirectamente. Hay que estar muy próximo a esas sensibilidades para que no nos afecten negativamente, sino positivamente. Ahí está un tema que es la complementariedad, la complementariedad, desde el punto de vista económico y social, con esas Comunidades Autónomas y con Portugal.
Él ha hecho referencia a Portugal. Usted sabe muy bien que los de Braganza van a comprar con mucha frecuencia ahora a Zamora; que los de Miranda do Douro prefieren acercarse a Salamanca y a Zamora que caminar por el... la IP-IV hacia Villarreal o hacia Oporto; que la Sierra de la Estrella y Cova da Beira es el mayor potencial hidrográfico de... de Portugal y, pero, también, un gran potencial paisajístico de complementariedad inmediata con nosotros, y deberían conocer... yo siempre les recomiendo a los del interior de Castilla y León que hagan una visita al programa que han hecho los portugueses de aldeas históricas.
Y esto enlaza con el tercer tema: cómo invertir los fondos comunitarios de forma inteligente y tejiendo y construyendo territorio.
El programa de aldeas históricas que bordea nuestra zona fronteriza es un programa con fondos europeos y fondos portugueses de recuperación de espacios prácticamente abandonados, pero con una calidad urbanística y con un patrimonio cultural que ya los ha convertido en lugares de fijación de población y en lugares de convergencia de actividades artesanales, culturales... Creo que lo cultural siempre tiene que estar detrás -y lo decía el Presidente Sampaio, portugués, cuando inauguraba el Centro de Estudios Ibéricos, y cuando yo le vi asistir a la inauguración en Sortella de la recuperación de esa ciudad- que detrás de cualquier proyecto de tipo físico, urbanístico, tiene que haber un proyecto cultural. No en sentido puramente de actividad artística, sino un proyecto cultural que lleve a un mayor conocimiento de la población de su entorno y de sus recursos.
Entonces, estamos -digo- yo ante la última oportunidad de los fondos europeos, la última oportunidad hasta el dos mil siete de Castilla y León; ustedes lo saben muy bien que solamente quedarán, según los datos estadísticos, Extremadura y Andalucía como regiones Objetivo Uno, y que Castilla y León, si sumamos las capitales de provincia, pasará a ser... a dejar de ser Objetivo Uno. Si contamos estos cuarenta y siete mil kilómetros cuadrados a los que yo he hecho referencia anteriormente, seguiremos siendo Objetivo Uno, pero discriminando de los fondos a los núcleos urbanos. Y creo que se podría, pero esto es otro... otro tema que yo no quisiera plantear ahora, ¿eh?, sería para hacer un estudio detallado de dónde están los... pues los dineros de la PAC, dónde están las inversiones de... el Feder, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, por qué vericuetos se ha ido desparramando el Fondo Social Europeo, -que creo que algunos Ayuntamientos lo han aprovechado muy bien, ¿eh?, algunos, ¿eh?-. Y aquí yo les... les reto a que hagan un... una encuesta... Y lo hablábamos justamente... -perdonen que haga este inciso-, lo hablábamos el otro día en Alemania y Polonia, Ayuntamientos innovadores en Castilla y León; premio a los Ayuntamientos innovadores; pequeños, desde el punto de vista de sus acciones. Y yo, repasando la provincia de Salamanca, Ayuntamientos innovadores desde esa política que plantea la Unión Europea, que tiene tres grandes objetivos, ¿eh?, que es la estrategia territorial europea para un desarrollo sostenible, que plantea el objetivo de la ruptura de los desequilibrios; el objetivo de la cohesión social; y la...el tercer objetivo, la integración del patrimonio medioambiental y cultural. Y yo, en la provincia de Salamanta, la provincia de Salamanca, solamente encontraba dos Ayuntamientos rurales que fuesen innovadores desde esa perspectiva, sin contar la capital, y sin contar los núcleos urbanos. No voy a decir los nombres, ¿eh?, para no caer en un debate, pero solamente encontraba dos, que fuese... Y este es un tema de objetivos de los fondos estructurales, fondos de cohesión LEADER, lo que queda del Programa LEADER Plus. Y ahí se que debemos de hacer un... pues un reconocimiento a algunos Grupos LEADER, porque han sabido anticiparse, y ese programa de nuevos pobladores, que ellos están estimulando, merecería el apoyo de las instituciones. Ese programa de nuevos pobladores que hace dos años ya planteaban en Santa María de Mave, en Palencia, los grupos de acción local del norte de España, y del norte de Castilla y León, ese es un programa que crea estímulos positivos y optimismo. Podríamos hablar muchísimo más de esto, pero creo que no es el momento.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias. Tiene la palabra la Portavoz del Grupo Popular doña Ángeles Armisén.
LA SEÑORA ARMISÉN PEDREJÓN:
Muchas gracias, señor Presidente. Y muchísimas gracias al profesor Cabero, que algunos de los miembros de esta Comisión, desde luego, nos ha dado la oportunidad de volverle a escuchar -como bien ha reconocido- en estas Cortes de Castilla y León. Y... y reconocer, como... como los Portavoces de los otros Grupos, que, desde luego, la ponencia del profesor Cabero nos ha formado e ilustrado, yo creo que de una manera muy acertada, no solo en el diagnóstico, quizás, de la situación de Castilla y León, sino en las distintas actuaciones, líneas y medidas que el profesor Cabero cree que hay que abordar para poder incidir en este grave problema demográfico y poblacional, que -estamos todos de acuerdo, y, por eso, creo que estamos todos en esta Comisión- tiene nuestra Comunidad, tiene Castilla y León.
No puedo por menos que alegrarme, quizás, de que, aunque no de una manera lógicamente definitiva, pero sí muchos de los aspectos sobre los que él... o las líneas que él ha señalado, o que ha indicado para poder empezar quizás a incidir en este problema de población, pues se han comenzado a hacer. Y sí que tengo que decir que... que también, como el representante del Grupo Mixto, pues he tenido un conocimiento incluso personal en determinadas situaciones y en determinadas poblaciones de ese problema que es la falta de mujeres en nuestro medio rural. Yo he visitado pueblos, y poblaciones de Palencia en concreto, en que he llegado a tener conocimiento de que la totalidad de la población es masculina; masculina, y por encima casi ya de los cuarenta años, ¿eh? y casi a título anecdótico, iba a decir de chascarrillo, decían: "No queremos medidas económicas, tráiganos a sus amigas, ¿no?", decían. Lo digo como un título de chascarrillo, porque ellos no veían, como el problema esencial de su núcleo rural, no veían precisamente el que nosotros fuéramos allí a decir: "Bueno, pues van a tener ustedes una carretera mejor, o peor, o tal", sino decían: "Si es que nosotros estamos aburridos de estar aquí solos continuamente, no hay niños, no hay mujeres..." y ese es el principal problema de este núcleo rural. Las mujeres se fueron en cuanto tuvieron edad de trabajar, dejaron los trabajos del campo y se fueron a la ciudad a trabajos más acordes, o más fáciles, por decirlo de alguna manera, que lo que es el trabajo del campo. Lo apunto a mero título anecdótico.
Decir que sí que creo que, quizás, dentro de todas las líneas que he señalado y dentro de lo que usted ha denominado el Plan de Cohesión y Rehabilitación de Castilla y León, pues yo creo que ha tocado casi todos los puntos que, quizás, en esta Comisión, de una manera, quizás, más deslavazada, o por el conocimiento de cada uno, quizás, de su área y casi de su actividad política, pues podemos tener conocimiento.
Sin embargo, y quizás por una curiosidad, me gustaría conocer la profesión de... la opinión del profesor Cabero sobre una cuestión muy puntual, y es... hay un tema que me ha llamado la atención, y es que ninguno de los ponentes ha hablado de cómo influiría o cómo puede influir la transformación del secano en regadío en la fijación de población. Creo que es un tema muy interesante, creo que sobre eso hay experiencias, y creo que la realidad nos daría la razón. Y... y creo que uno de los principales problemas, quizás, de nuestra actividad agrícola y del mundo rural es que precisamente nuestra población rural desempeña una actividad, en este caso el secano, que le permite vivir y ser población urbana y, en cambio, desempeñar sus tareas agrícolas en... en el medio rural.
Creo que ese mecanismo y precisamente estudiar ese... ese proceso y esa transformación, pues creo que en Castilla y León, pues podría llegar a ser muy interesante, incluso invertir precisamente ese flujo, permitir que los jóvenes se quedaran en el medio rural y permitir que el incremento lógicamente de la actividad y de la rentabilidad de la actividad agraria, pues está claro que... que sería muy superior.
Me gustaría que si tiene algún... o se ha planteado alguna vez ese tipo de factor, pues me diera su opinión; yo le he dicho totalmente como lega, quiero decir, no tengo ninguna formación en ese asunto, pero creo que puede ser un apunte importante precisamente en este... en este tema.
Y casi también decir que, ¿cómo no?, yo creo que el tema de las periféricas es un tema y es una situación que todos nos hemos planteado; que desde el Gobierno Regional, como usted muy bien ha estudiado, también se ha planteado; y que, quizás, a pesar de que hemos hablado y el profesor Cabero ha hablado mucho sobre el tema de la planificación territorial y de la ordenación territorial, estoy totalmente de acuerdo en que hay muchas áreas que serían comunes la actividad económica y las soluciones, quizás, económicas y sociales sobre las que habría que incidir, pero creo que habría que hacer análisis, y no equiparar eso a una organización administrativa. Creo que no tendría por qué ser igual la organización administrativa que la proyección o dar solución precisamente a esas áreas comunes con esa identidad de problemas.
Creo que es un tema debemos..., en este caso, desde mi punto de vista, se puede separar, porque existen organizaciones que prestan servicios, que se pueden dar soluciones económicas y sociales y responder a esas inquietudes de esas zonas que tienen esa similitud de problemas, sin embargo, sin identificar y sin..., por decirlo de alguna manera, crear una identidad entre eso y la organización administrativa de la Comunidad.
Además, sí que estoy de acuerdo con usted totalmente en que la identidad de nuestra Región tiene que pasar por el conocimiento de la misma, y que si los ciudadanos o los palentinos no nos sentimos leoneses, y si los leoneses no nos sentimos palentinos -y no lo conocemos, por eso no nos sentimos-, pues flaco favor vamos a hacer al sentimiento de Comunidad de Castilla y León. Yo creo que nosotros, como representantes precisamente autonómicos y de toda la Comunidad, así debemos sentirnos y así lo debemos manifestar.
Terminar diciendo que yo creo que ha sido un auténtico placer escucharle y que, desde luego, espero que con los trabajos que van a continuar los ponentes ofreciendo a esta Comisión, pues entre todos seamos capaces de profundizar y de llegar a... a medidas, teniendo en cuenta, desde luego, yo creo lo que ha sido una ponencia y una propuesta que a tener en consideración por todos los integrantes de esta Comisión. Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias, señora Armisén. Tiene la palabra el compareciente.
EL SEÑOR CABERO DIÉGUEZ:
Bueno, muchas gracias por sus palabras, y yo me alegro mucho de complicidades mutuas en la percepción de este territorio, y señalar algunas cuestiones que usted ha planteado con... con rigor y no puramente anecdótica, ¿eh? El tema de las mujeres no es una anécdota. El tema... el tema de las mujeres, que... que puede verse como una anécdota, es el tema clave en el futuro de Castilla y León. Y aquí tenemos clave en todos los sentidos: en el sentido de recuperación del tejido demográfico y en el... y en algo que es... que yo no lo he dicho, pero lo voy a... voy a insistir en él, las mujeres de Castilla y León y las mujeres de todo el mundo, y, sobre todo, las de los bordes, las de las montañas, de las que han tenido una mayor capacidad de adaptación -porque eso supone adaptación a condiciones a veces muy difíciles- son las que han conservado en los territorios las memorias de las cosas bien hechas; eso que se dice ahora best practice, en inglés, y que aparece en casi todos los documentos, las buenas prácticas. Pues eran las mujeres las que recordaban, en el medio rural y también en los medios semiurbanos, cuándo había que hacer determinadas prácticas, comunes al conjunto del pueblo, de la aldea, etcétera, desde el punto de vista de la transmisión cultural, desde el punto de vista del manejo de los recursos, desde el punto de vista artesanal. Los hombres a lo mejor lo hacían, pero la memoria la conservaban, e indirectamente, las mujeres.
Y eso ha dado lugar a que buenas prácticas en muchos medios rurales se hayan perdido; no solamente desde el punto de vista de la fecundidad, sino desde el punto de vista de las buenas prácticas en el manejo y... de los recursos y de las actividades complementarias.
Y les pondría de modelo el ejemplo que logramos visitar el otro día en una acción de Leader Plus en el landkreis -perdonen que diga esta palabra en alemán-, del norte de Sajonia, de Sachen: un pueblo entero recuperado, anteriormente destruido por las minas a cielo abierto de la Silesia y que fueron capaces de trasladar las viviendas y los hábitat, los núcleos de hace... de cuando los alemanes avanzaban hacia... del siglo XII y del siglo XIII; y trasladarlas y crear un modelo innovador totalmente ligado a actividades tradicionales (textiles, de transformación de fruta, de transformación de dulces-pan, de mantenimiento de actividades artesanales). Eso se ha hecho en el... hace tres años, con dinero del Leader Plus y del Fondo Social Europeo convergiendo en un proyecto común. Es una experiencia positiva. Ha creado dinámicas innovadoras con viejas ideas y con viejas actividades.
En este sentido, pues tenemos que nuestro aprendizaje, a lo mejor, no ha sido suficiente; digo: no ha sido suficiente. Y yo le debo en gran parte a las mujeres. En ese lugar, las mujeres eran las protagonistas. En todo lo que visité, las mujeres eran las protagonistas. Esto es un tema.
Pero el otro tema que ha planteado, el secano y regadío, es muy interesante, porque el regadío crea vínculos más próximos y necesidades más próximas. El secano, con las nuevas tecnologías y con la modernización crea vínculos lejanos, cada vez más lejanos, y, por lo tanto, no fija la población como anteriormente, cuando los ritmos de trabajo eran unos ritmos muy pegados a las condiciones climáticas y a la sucesión estacional. Eso hoy día se ha separado, en cierta manera, y los ritmos mantienen esa ligazón, pero no con el determinismo necesario anterior.
Y si ustedes... si hiciésemos un estudio, creo que los grandes... las propiedades medias y las grandes propiedades de los montes Torozos, de Tierra de Campos, de La Moraña abulense, de La Armuña salmantina -menos, porque son propiedades...-, todos tienen residencia urbana, prácticamente. Y eso ha creado otras dependencias, otras dependencias y otro tipo de mecanismos. Y eso habría que contemplarlo, contemplarlo, porque es verdad que el regadío, allí donde la explotación media es rentable, sí fija algo de población, algo, algo más.
Y el tema de la identidad y de las unidades regionales, yo le... se lo resumo en una frase que... que aprendí del que fue Rector de la Universidad de León, Miguel Cordero del Campillo, y que fue Senador real, nombrado en la primera Legislatura, que él decía que él era muy leonés -lamento que no esté aquí el Portavoz-, que él era muy leonés pero poco leonesista. Y yo soy muy leonés y poco leonesista. Y me sentiría muy salmantino y casi portugués; pero no defendería el salmantinismo a ultranza. Yo me identifico mucho con la montaña palentina; me identifico mucho, pues con los territorios de los Cameros de Soria, y que tienen otra mirada hacia La Rioja. Montenegro de Cameros, que es castellano-leonés, es un enclave metido en La Rioja, geográficamente y territorialmente, que son muy difíciles las relaciones con los centros funcionales de la propia Soria; llegan más rápidos a Villoslada de Cameros. Piensen ustedes en Villoslada de Cameros, que era un pueblo, hace quince años, casi abandonado, y hoy es el centro de referencia... Villoslada de Cameros es un centro de referencia de recuperación del medio rural, con una diversificación económica modélica.
Simplemente, que los vallisoletanos se sientan muy vallisoletanos, pero que se sientan también algo portugueses, algo fronterizos, porque las decisiones se toman muchas veces en función de afectos. Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias, señor compareciente. Terminado el turno de Portavoces, se abre un turno para aquellos Procuradores miembros de la Comisión que, no habiendo actuado como Portavoces de sus Grupos, quieran realizar alguna observación o pregunta. Tiene la palabra doña Helena Caballero.
LA SEÑORA CABALLERO GUTIÉRREZ:
Bueno, en primer lugar, agradecerle al compareciente su exposición, que nos ha dejado a todos queriendo saber más y con ganas de que no se había acabado la charla; cuando ha quitado usted esa última transparencia esperábamos que hubiera seguido.
Y, luego, voy a hacer una puntualización sobre el regadío y el secano, introduciendo otro elemento de diversidad. Y, ahora, recientemente, en la Comunidad se han propuesto zonas de secano, que llamamos Zonas de Especial Protección para las Aves, muchas de ellas, en las que el elemento diversificador y el que se espera de yacimiento de empleo y que atraiga nuevas actividades -como ya ha pasado, por ejemplo, en Villafáfila, que es la que más tiempo lleva-, es, precisamente, las comunidades de aves esteparias ligadas a esa zona, que, si se transformara en regadío, sería exactamente igual esa zona que los campos de al lado, que no tenían tal valor. Y eso es el desarrollo sostenible, del que tenemos que ir hablando: unas zonas de estepa son diferentes de las de al lado, y en unas, concretamente, el regadío las haría uniformes y eliminaría esos factores de atracción de turismo, de empleo y de nuevos yacimientos.
Entonces, introduzco este elemento porque las Zonas de Especial Protección para las Aves ya forman parte de la Red Natura 2000, a diferencia de otras áreas que se llaman LIS, que son... a ver qué decide la Unión Europea; esas ya forman parte. Aunque todavía la población no las conoce, aunque todavía no hay líneas de subvenciones ni de indemnizaciones, ni tampoco de fomento del desarrollo, pero están ahí, y ese es el futuro de parte de la estepa. Entonces, es un elemento diversificador.
Por otro lado, recoger algunos de los guantes que nos ha lanzado el señor Cabero, el profesor Cabero. Uno de ellos es que deberíamos considerar en esta Comisión -a lo mejor ya lo está y yo no lo sé-, efectivamente, hacer alguna sesión especial sobre las áreas periféricas, en el análisis de los problemas; y también, en el análisis de las soluciones, centrarnos también en algunas de ellas que ha apuntado como ya comprobadas, que han dado resultados, como es el caso de los LEADER -que aquí, en Castilla, también ha sido potente-, el caso de proyectos -como ha dicho usted- portugueses -el de Aldeas Históricas-; y me ha interesado mucho los Planes Regionales de Desarrollo Rural, que ha dicho que ya existen en otras Comunidades, creo que deberíamos a lo mejor conocerlos más. Y sí le preguntaría un poquito si nos puede avanzar qué líneas, qué innovaciones aportaban, y si han tenido algún tiempo de rodaje como para haber algún resultado. Gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias. Tiene la palabra el compareciente.
EL SEÑOR CABERO DIÉGUEZ:
Mire, me alegro que haya introducido ese elemento de la biodiversidad y de la protección ambiental en el tema, porque yo creo que es ahí donde hay una riqueza en Castilla y León notable, sobresaliente diría, ¿eh? Pero eso nos ocuparía también hablar de las ZEPA, de los LIS. Y, por supuesto, yo creo que todos somos conscientes ahora de que una intensificación a ultranza de la producción agrícola va... no iría muy lejos.
Respecto a los temas que me pregunta, la experiencia. En el caso de la experiencia de la Ley de Desarrollo Rural de Navarra, pues ha tenido una... un éxito, porque... -bueno, un relativo éxito; lleva muy poco tiempo-, porque ha logrado que el esfuerzo que se había hecho desde el turismo, sobre todo en las zonas de montaña, cobre un nuevo ritmo desde la diversificación económica -y aquí corremos el peligro de que el turismo rural se convierta en monoactividad, ¿eh?- y la diversificación económica garantiza la calidad, garantiza la calidad y garantiza el empleo.
En el caso de Aragón, sabe usted que están haciendo... hay dos... hay una Ley de Ordenación del Territorio y otra ley que tienen ellos de población, de Recuperación Demográfica, y que están ambas ligadas.
Las experiencias en Teruel -que se podrían contrastar más-, en Teruel están dando ya aspectos positivos. Algunos con éxitos, otros con fracasos, pero el hecho de que se hayan fijado más... equis familias, cinco familias en un pueblo, otras cinco en otro pueblo, diez familias, generalmente europeos o de origen latinoamericano, pues eso ha creado algunos optimismos para abrir la escuela, para mantenerla, etcétera. Si a eso le unes, en el caso de Teruel, la campaña que se ha hecho, tanto desde el Gobierno de Aragón como desde las instituciones provinciales, y, sobre todo, desde los grupos sociales -la sociedad civil ha hecho un esfuerzo por sacar a Teruel de una imagen negativa-, pues esto ha creado ya dinámicas... unas ciertas dinámicas optimistas. De hecho, Teruel está ahora mismo en la estructura demográfica de las variables endógenas mucho mejor que varias provincias de Castilla y León, desde ese punto de vista.
Por otra parte, han tenido mucho éxito algunas acciones... o, cierto éxito, algunas acciones temáticas ligadas, por ejemplo, al patrimonio geológico, al patrimonio geológico, como el tema de los dinosaurios, Dinópolis, pues ha creado unos mecanismos positivos, pero actuando a la vez todos. Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR SANZ VITORIO):
Muchas gracias. ¿Algún Procurador más? Pues, no habiendo ningún Procurador más, damos por terminada esta sesión, no sin antes agradecer la presencia y la comparecencia del profesor Cabero, tanto por sus formas, como por su fondo, como por su capacidad didáctica, que yo creo que -como ha apuntado algún... algún Procurador aquí- ha conseguido que en un momento determinado, quizá, incluso, hubiéramos pedido más. Pero, sobre todo, porque yo creo que ha puesto de manifiesto la existencia de estos problemas, la existencia de estos desequilibrios pero, sobre todo, ha puesto el acento en el optimismo y que es posible adoptar medidas que puedan paliar y mejorar esta situación. Muchas gracias.
(Se levanta la sesión a las doce horas treinta y cinco minutos).
CVE="DSCOM-06-000066"