1. Pregunta con respuesta Oral ante Comisión, POC 1032-I, formulada a la Junta de Castilla y León por los Procuradores D. José Miguel Sánchez Estévez, Dña. Mónica Lafuente Ureta y Dña. Ana María Muñoz de la Peña González, relativa a Cañada Real de Vizana y su recorrido por la provincia de Salamanca, publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, n.º 408, de 10 de febrero de 2011.
2. Pregunta con respuesta Oral ante Comisión, POC 1104-I, formulada a la Junta de Castilla y León por las Procuradoras Dña. Victorina Alonso Fernández y Dña. Mónica Lafuente Ureta, relativa a mejora del hábitat del urogallo cantábrico en la provincia de León, zonas de Cepeda, Boeza y Omaña, para favorecer su desarrollo y asentamiento, publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, n.º 408, de 10 de febrero de 2011.
3. Proposición No de Ley, PNL 1407-I, presentada por los Procuradores D. Francisco Javier Muñoz Expósito y Dña. Mónica Lafuente Ureta, instando a la Junta a la firma de un nuevo convenio relativo al "Monte Valonsadero", publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, n.º 390, de 16 de diciembre de 2010.
 ** Se inicia la sesión a las diecisiete horas diez minutos.
 ** El Presidente, Sr. Jiménez García, abre la sesión.
 ** Intervención de la Procuradora Sra. Lafuente Ureta (Grupo Socialista) para comunicar que no hay sustituciones en su Grupo.
 ** Intervención del Procurador Sr. Reguera Acevedo (Grupo Popular) para comunicar sustituciones.
 ** El Presidente, Sr. Jiménez García, comunica la retirada del tercer punto del Orden del Día, PNL 1407. Asimismo, somete a la consideración de la Comisión la alteración del Orden del Día. Es aceptada.
 ** Primer punto del Orden del Día (antes segundo). POC 1104.
 ** El Secretario, Sr. Sanz Velázquez, da lectura al primer punto del Orden del Día.
 ** Intervención de la Procuradora Sra. Alonso Fernández (Grupo Socialista) para formular su pregunta a la Junta de Castilla y León.
 ** Contestación, en nombre de la Junta, del Sr. Arranz Sanz, Director General del Medio Natural.
 ** En turno de réplica, interviene la Procuradora Sra. Alonso Fernández (Grupo Socialista).
 ** En turno de dúplica, interviene el Sr. Arranz Sanz, Director General del Medio Natural.
 ** Segundo punto del Orden del Día (antes primero). POC 1032.
 ** El Secretario, Sr. Sanz Velázquez, da lectura al segundo punto del Orden del Día.
 ** Intervención de la Procuradora Sra. Lafuente Ureta (Grupo Socialista) para formular su pregunta a la Junta de Castilla y León.
 ** Contestación, en nombre de la Junta, del Sr. Arranz Sanz, Director General del Medio Natural.
 ** En turno de réplica, interviene la Procuradora Sra. Lafuente Ureta (Grupo Socialista). Finaliza su turno con palabras de agradecimiento y despedida.
 ** En turno de dúplica, interviene el Sr. Arranz Sanz, Director General del Medio Natural. Del mismo modo, concluye su intervención agradeciendo el interés mostrado por los asuntos de la Dirección General.
 ** El Presidente, Sr. Jiménez García, agradece a la Comisión el buen trabajo realizado a lo largo de la Legislatura y levanta la sesión.
 ** Se levanta la sesión a las dieciocho horas quince minutos.
[Se inicia la sesión a las diecisiete horas diez minutos].
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Buenas tardes. Se abre la sesión, esta última sesión que vamos a tener de la Comisión de Medio Ambiente. ¿Tenemos alguna sustitución? ¿No sustituye a nadie el Grupo Socialista?
LA SEÑORA LAFUENTE URETA:
Ninguna sustitución...
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señora Lafuente.
LA SEÑORA LAFUENTE URETA:
... señor Presidente.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Señor Reguera, ¿hoy hace usted de Portavoz del Grupo Popular para decirnos las sustituciones?
EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:
Yo hago, señor Presidente, lo que su Presidencia indique. Mire, doña María Dolores Ruiz-Ayúcar Zurdo sustituye a don José Antonio de Miguel Nieto, doña María Josefa García Cirac sustituye a doña Mar González Pereda, y doña Ana Rosa Sopeña Ballina sustituye a doña María de los Ángeles Armisén Pedrejón. ¿Alguna otra cosa más, señor Presidente?
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Lo ha hecho usted de forma extraordinaria.
EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:
Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
La verdad es que le voy a echar de menos.
EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:
Siempre a sus órdenes.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Bueno, pues, sin más, damos la bienvenida al Director General del Medio Natural, ya entrando en materia, don José Ángel Arranz, que le agradecemos aquí su comparecencia para responder a las preguntas que se le plantearán. Y sin más, dese lectura por el señor Secretario al Orden del... al primer punto del Orden del Día.
PNL 1407 (Retirada)
¡Ah!, perdón, perdón, antes de empezar, tengo que... como ustedes saben, que se ha retirado la proposición no de ley que figura en el tercer punto del Orden del Día.
Y, así mismo, si estamos todos de acuerdo, se va a invertir el Orden del Día de las dos preguntas que quedaban, del punto uno y del punto dos, de tal manera que el segundo pasará a ser el primero y el primero pasará a ser el segundo. ¿Correcto? ¿Estamos todos de acuerdo? Bien, pues entonces, dese lectura por el señor Secretario al primer punto del Orden del Día, que antes era el segundo.
POC 1104
EL SECRETARIO (SEÑOR SANZ VELÁZQUEZ):
Primer punto del Orden del Día: "Pregunta con respuesta Oral ante Comisión 1104, formulada a la Junta de Castilla y León por las Procuradoras doña Victorina Alonso Fernández y doña Mónica Lafuente Ureta, relativa a mejorar el hábitat del urogallo cantábrico en la provincia de León, zonas de Cepeda, Boeza y Omaña, para favorecer su desarrollo y asentamiento, publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, número 408, de diez de febrero de dos mil once".
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señor Secretario. Para formular la pregunta, tiene la palabra, por un tiempo de diez minutos -que estoy seguro que va a respetar-, la Procuradora doña Victorina Alonso. Muchas gracias.
LA SEÑORA ALONSO FERNÁNDEZ:
Buenas tardes. Gracias, señor Presidente. Lo respetaré, los diez minutos. Damos las gracias y la bienvenida al Director General del Medio Natural, don José Ángel Arranz. Y vamos de nuevo a... a traer a esta Comisión el problema del urogallo, específicamente en las zonas de Cepeda y Omaña.
El urogallo es un ave forestal de gran tamaño que biológicamente se considera una reliquia de la era glaciar. La subespecie cantábrica fue descrita por Javier Castroviejo en mil novecientos sesenta y siete, y es, actualmente, la subespecie que corre mayor riesgo de extinción en todo el mundo. A principios del siglo XIX, el urogallo cantábrico ocupaba un área mucho mayor que la actual, pues, además de estar en los Ancares, existían poblaciones en el Sistema Ibérico y en los Montes de León, en los montes Aquilianos, en la sierra de... de Teleno y Cabrera. Hoy, los urogallos cantábricos solo existen en Asturias y León, estando esta población considerada en el Libro Rojo de las Aves de España como "en peligro", puesto que se enfrenta a un riesgo de extinción muy alto a corto y medio plazo. Se calcula que los cantaderos con urogallos en la Cordillera Cantábrica son, actualmente, un 50 % menos que en los años ochenta.
El quince de enero de dos mil nueve, la Junta de Castilla y León publicó un Decreto en el que se presentaba el Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico, donde se recogen una serie de medidas para su recuperación en nuestra Comunidad Autónoma. La finalidad de dicho plan es impulsar las acciones necesarias para conseguir que la especie alcance un estado de conservación favorable y asegurar su viabilidad a largo plazo, acciones dirigidas a preservar tanto la especie como su hábitat, eliminando las causas que provocan regresión, así como garantizar la viabilidad de sus núcleos de reproducción, mantener los hábitats adecuados para el desarrollo de su ciclo biológico, evitar la fragmentación de su área y favorecer la... la colonización de nuevas áreas.
El plan se plantea como objetivo básico recuperar... de recuperación detener el declive poblacional y conseguir recuperar un tamaño de población de quinientos ejemplares adultos en Castilla y León, valores semejantes a los estimados en la década de los ochenta. Durante los seis primeros años de vigencia de este plan, se plantea como objetivo concreto alcanzar un número de ejemplares adultos igual o superior a doscientos cincuenta individuos y conseguir una ampliación de su actual área de distribución, que actualmente es de setecientos veintiocho kilómetros cuadrados, hasta llegar a alcanzar los mil kilómetros cuadrados. Nos gustaría también, en su exposición, que nos aclarara si se han conseguido algunas de estas medidas; es decir, si hay más de ciento veinticinco individuos y si se ha ampliado el número de... la superficie estimada.
Para conseguir este objetivo básico se fijaron una serie de... de prioridades, como es disminuir la mortalidad no natural de la especie, favorecer el éxito reproductor, aumentar la superficie forestal apta para ser utilizada por la especie, mejorar la calidad del hábitat en función de los requerimientos de esta especie, incrementar el conocimiento del urogallo y su hábitat, mejorar la actitud hacia el urogallo y fomentar la participación de todos los sectores sociales, tanto públicos como privados, especialmente la de aquellos más directamente relacionados con la gestión del hábitat de esta especie que es el urogallo.
Un plan ambicioso, un plan que tiene una serie de medidas que nos parecen muy acertadas, pero que, de manera sorprendente, deja fuera de esta protección lugares con presencia de aves, como son Cepeda, Boeza y Omaña Baja, las cuales –como es bien sabido- desde principios de este siglo albergan núcleos reproductores de urogallo cantábrico, que tienen, además, expectativa de futuro.
Actualmente, la Junta de Castilla y León está realizando una serie de actuaciones forestales de mejora del hábitat del urogallo cantábrico en la provincia de León en estas zonas (Cepeda, Boeza y Omaña) para favorecer su desarrollo y asentamiento. La pregunta concreta que queremos hacer al Director General es: ¿qué actuaciones forestales está realizando la Junta para mejorar el hábitat del urogallo en la provincia de León, zonas de Cepeda, Boeza y Omaña, para favorecer su mantenimiento y... y recuperación? Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señora Alonso. Para contestar, en nombre de la Junta tiene la palabra el Director General, don... don José Ángel Arranz.
EL DIRECTOR GENERAL DEL MEDIO NATURAL (SEÑOR ARRANZ SANZ):
Buenas tardes a todos. Muchas gracias, Presidente. Bien, voy a... a intentar ajustarme lo más posible, pues, por... por ser lo más preciso en la respuesta a la pregunta que me... que me formula. Pero, si me permite, le quisiera hacer unas consideraciones previas, también por dar respuesta a algunas de las preguntas que me... que me lanzaba en su... en su enunciado, ¿no?
En primer lugar, sí que le quiero decir que las acciones o las actuaciones que le... que le comentaré a continuación, mire, las hemos... quizás, sintetizado aquellas que tienen una relación más directa con la especie. Porque lo primero que le tengo que decir es que, en el marco de este plan de... de recuperación, una de las medidas que se incorporan en dicho plan es que cualquier actuación que se realiza desde, especialmente, la Consejería de... de Medio Ambiente, sobre todo las actuaciones dirigidas a tratamientos selvícolas, en muchos casos, cuyo fin no es estrictamente las... relación de obras que yo le voy, a continuación, a... a relatar, que son específicas para el urogallo, hay otras muchas que su fin, sobre todo, son los tratamientos selvícolas preventivos de incendios, que en... en todos estos pliegos de condiciones, en la ejecución de todas estas obras se tiene en cuenta ya en el diseño y en la forma de ejecutar estas obras la presencia de urogallo en... en las mismas, ¿no? Con lo cual, las actuaciones que se están efectuando de cara a la mejora del hábitat del urogallo, digamos, de alguna forma, que se contemplan en todas las actividades que, al menos desde la Dirección General del Medio Natural y que supongan una actuación sobre el medio, se están realizando.
Otra puntualización también importante es decirle que todas las actividades que se están realizando en zonas con urogallo, estén o no estén en ZEPA –y luego comentamos, también, la alusión que usted hacía a que hay zonas, efectivamente, que se quedan fuera de... de la ZEPA-, como le decía, todas las actuaciones que se realicen, bien sean, pues, actividades como... hay la zona desde parques eólicos a pistas forestales o a otro tipo de actividades, digamos, no directamente relacionadas con la conservación, y que se ejecutan allí, todas se evalúan desde el punto de vista ambiental para que tengan medidas correctoras o medidas compensatorias, además de las correctoras, para minimizar las actuaciones sobre el urogallo. Y todas estas, evidentemente, pues son una relación sumamente extensa, o, al final, es la actividad, digamos, cotidiana, que está integrada ya, pues, en... en la forma de... de actuar de nuestros técnicos, y... y no se las... se las detallo, ¿no?
La otra cuestión, también, por ser preciso, es que, bueno, pues comarcas de Omaña, Cepeda y Boeza son zonas amplias donde a veces las actuaciones que nosotros planificamos no coinciden exactamente territorialmente en estas comarcas. Bien, yo me referiré al... a este entorno, digamos, como, pues, esa subpoblación occidental baja, en el entorno de estas comarcas, ¿no?, de las actuaciones que estamos realizando en... en toda esa subpoblación.
Bien, hechas estas primeras referencias, quizá antes de entrar también, comentaba Su Señoría que hay estas zonas... algunas de estas zonas -la Omaña Baja, algunas zonas de Cepeda y Boeza- quedaban fuera de la limitación que en su momento se hizo de la propuesta de ZEPA de la... de la Comunidad Autónoma, y, posteriormente, no es que queden fuera, sino en otro estatus diferente en el Plan de Recuperación del... del Urogallo Cantábrico. Pues bien, tiene una... una clara explicación: la red de ZEPAS en las que tuve el... el honor de poder participar, incluso diseñar, allá por el año dos mil, en ese momento, la población de urogallos estaba concentrada básicamente en dos núcleos: el núcleo oriental, la población –digamos- de Picos de... de Europa fundamentalmente, porque ya la población palentina estaba muy... muy disminuida, aunque había una... una pequeña población todavía en aquella... en aquella época y la población, el núcleo... el núcleo occidental, ¿no?, sobre todo, pues, en las zonas de Ancares, Laciana, se centraba fundamentalmente esta población. Y empezaba a haber algún dato de población de urogallos en –digamos- la Omaña Alta que, posteriormente, en una ampliación de la... de la Red de ZEPAS –creo recordar, no tengo aquí el dato pero creo que fue por el año dos mil tres, dos mil cuatro-, una revisión que... que hicimos y una ampliación, se incorpora a la Red ZEPAS la Omaña Alta, que es donde entonces había datos, ¿no?
En ese momento ya, digamos que se cierra, de alguna forma oficialmente, desde el punto de vista de la Comisión, el diseño de la Red ZEPA que en aquel momento se estaba concretando en España y en otros Estados miembros, ¿no?, de la... de la Comisión, y digamos que se entiende que la Red de ZEPA que se ha diseñado, en Castilla y León en concreto, es suficiente para dar cobertura a todas nuestras especies, incluida el urogallo, ¿no? Nosotros a la Red de ZEPA de... de Castilla y León estamos aportando en torno de un 22 % de superficie, es decir, estamos ocupando algo más de dos millones... cerca de dos millones de hectáreas; es decir, es una superficie importante, ¿no? Y lo que se incorpora en esta Red de ZEPAS –digamos- es lo que se considera... -consideramos en un momento nosotros y así lo consideraba la Comisión cuando aprueba nuestra Red de ZEPAS- son aquellas zonas que son importantes para la conservación de... de la... de la especie, que no significa que tengan que ser todas las áreas con presencia de urogallo.
Posteriormente a... a estos años, y sobre todo en las zonas de Omaña, Cepeda, Boeza, empiezan –o empezamos- a encontrar citas cada vez más frecuentes de... de urogallo, ¿no?, y se han empezado, pues, a ver una tendencia... de hecho la única población de urogallo que ha tenido en los últimos años o que hemos localizado nuevas poblaciones es en este... en este entorno, donde nos están apareciendo algún núcleo nuevo, nuevos ejemplares de urogallos, ¿no?
Evidentemente, no podemos estar modificando la Red de ZEPAS constantemente; es decir, hay un núcleo que está bien, que es casi la cuarta parte del territorio de la Comunidad, que se entiende que es territorio importante para la conservación de nuestras aves, pero cada vez que aparece un nuevo núcleo no podemos ir detrás de ese núcleo declarando nuevas zonas, ¿no? Pero nosotros sí que, cuando aprobamos el Plan de Recuperación del Urogallo, si usted lo recuerda, el plan es de ámbito regional, un plan de ámbito regional, que luego tiene unas áreas de importancia, que son las ZEPA, las zonas ZEPA, pero tiene también un... una relación de medidas que se aplican allá en aquellos lugares donde haya presencia de... de la especie; es decir, que sí que estas poblaciones, en cierta medida, están cubiertas por el plan de recuperación, ¿no?
Bien, hecha esta aclaración, también creo que quería usted conocer un poco cuál es la... la distribución actual de... de la especie, ¿no? Pues muy aproximada a la que... a la que usted daba, ¿no? Nosotros estimamos que la distribución actual de la especie será de unos setecientos veintiocho kilómetros cuadrados, que se está –digamos- contrayendo por los extremos, sobre todo por la zona de... de Ancares por la zona palentina, y que está aumentando ligeramente en esta... curiosamente, en esta comarca. Una... bueno, una cuestión que ha hecho reflexionar a muchos expertos, a muchos especialistas, porque -no sé si en esta misma sala lo... lo comentábamos, ¿no?- hay espacios dotados de una... nivel de conservación muy alto –quizá el caso más paradigmático sea el Parque Nacional de los Picos de Europa; podíamos hablar también de nuestro Parque Regional, donde está sucediendo algo... algo parecido, aunque en menor medida- donde, sobre el papel, lo que tenemos es el hábitat idílico de la especie, y, sin embargo, estas poblaciones se han venido abajo completamente. Sin embargo, en estas otras áreas que, sobre el papel, son áreas mucho más deterioradas, poblaciones ya con una vegetación marginal, con repoblaciones en algún caso, pues de... de Pinus sylvestris en... en muchos... en muchos casos, con algunas matas de... de rebollar ya, ni siquiera roble albar, que es el más atlántico. Y en estos entornos es donde están apareciendo y asentándose nuevas especies; lo cual está rompiendo también muchos tópicos y muchos mitos sobre... sobre la especie, ¿no?, y nos está aclarando, pues, también algunos de los problemas que veníamos detectando que estaban llevando al declive de la especie, que básicamente... o uno de los principales problemas podía ser la depredación, ¿no? En las zonas que tenemos más conservación aumentan más las poblaciones de... de depredadores, aumentan más las poblaciones de jabalíes, de jinetas, de martas, de garduñas, de tal... y actúan, pues, como una especie que pone los huevos en el suelo, pues, pues evidentemente, es una especie con una vulne... vulnerabilidad tremenda a la hora de... de defenderse de esta superpoblación de... de teóricos competidores con... en la predación, ¿no? Bien. Esa es un poco el panorama.
Pasando ya –y quizá me haya extendido, perdón por esta introducción amplia- a... a las actuaciones, le concretaré, pues, algunas de las actividades que hemos realizado. También decirle que todas ellas son actuaciones basadas o diseñadas en el marco de la experiencia que hemos podido adquirir este año, tanto nacional... en nuestra propia actividad interna como en la bibliografía, fundamentalmente, del Pirineo francés y en Escocia, que son las dos zonas donde también las poblaciones entraron en declive, pero poblaciones sin ningún tipo de peligro todavía de extinción, pero sí en... en declive claro, y donde han hecho también muchas prácticas de las que se están llevando aquí a efecto, y que esperemos que tengan también el éxito que en estas zonas estaban teniendo. Entonces, algunos de los proyectos que... que hemos hecho... le destacaré los que, fundamentalmente, hemos hecho desde la Dirección General del Medio Natural y desde la Fundación Patrimonio Natural. Entre otros, pues, los promovidos por la Dirección General del Medio Natural, destacar, pues, el proyecto financiado con la propuesta León-192 del año dos mil seis, de actuaciones de mejora del hábitat de urogallo cantábrico en la comarca de Montaña Occidental en la provincia de León, ejecutado por la empresa Tragsa por un importe de 131.000 euros, ¿no?, en los términos de Quintana del Castillo, de Riello y Valdesamario, que consistían básicamente, pues, en... en tratamientos, clareos y abrir huecos en... en las masas, en las masas, que es uno de los principales problemas que tienen, el que hay una densidad excesiva de... de las masas de... de robledal, de pinar, de hayedo, y, al cerrarse estas masas, los lugares de... de cría, de... de celo, pues, desaparecen y las... los ejemplares, a veces, se desplazan, ¿no?
También otra... en el año dos mil... el dos mil siete se llevó a cabo una propuesta de adecuación de cierres ganaderos y otras actuaciones de mejora y protección del hábitat del urogallo en la Montaña Occidental, por un importe de 30.000 euros, en Murias de Paredes, Riello, Valdesamario y Villablino, también con la idea de atajar otro de los problemas con los que nos encontramos, que son los cerramientos tanto... fundamentalmente ganaderos que, en algunos casos, pues, por... por choque, producían la muerte de... de algunos ejemplares, ¿no?, de tal forma que esto se eliminaban en algunos casos los alambres de espinos y en otros se... señalizaban.
Otra de las actuaciones consistió en la mejora del hábitat de... del urogallo en los términos municipales de Igüeña y Folgoso de la Ribera, por un importe de 30.000 euros. También, con... como principal actuación, plantaciones de enriquecimiento y diversificación con especies de fruto carnoso, que es una, pues, de las... también, de los puntos débiles en... en el hábitat el... que es la falta de alimento, ¿no? Con esto intentamos que haya alimento, sobre todo en las épocas críticas del invierno, ¿no? También en este caso se llevan a caso... a cabo tratamiento selvícolas de clareo y poda para la apertura de huecos en robledal, ¿no?, en unas diecinueve hectáreas.
Otra de las actuaciones, también en la comarca de... de Omaña, fue la restauración de... de la vegetación del... del hábitat del urogallo, por –en este caso- un importe de cerca de 1.000.000 de euros, 978.000 euros, en el término municipal de Murias de Paredes, con la restauración mediante repoblación para la creación de un área de corredor entre dos núcleos de doscientas trece hectáreas.
Por la Fundación Patrimonio Natural, también entre los años dos mil ocho-dos mil nueve, se ha llevado a cabo en los términos de Igüeña y Folgoso una actuación de repoblaciones mediante ahoyado manual y meca... y mecanizado con especies frondosas de fruto, complementando espesuras en zonas de... de roble de baja densidad, ¿no?, aumentando de esta forma la disponibilidad de alimento también; los clareos de masas y los desbroces de matorral excesivo, que también puede perjudicar la reproducción de... de la especie; y también retirada de 2,8 kilómetros de... de cierre ganadero.
Bien, estas son un poco en resumen las actuaciones que más directamente se han hecho en estas zonas para mejorar el hábitat del urogallo, ¿no?
En paralelo hemos llevado también a cabo, pues por personal propio de nuestro Servicio Territorial de... de León, ¿no?, con equipos técnicos integrados, pues por... por biólogos e ingenieros, y con el apoyo de... de algunos equipos especializados, de algunos consultores especializados, el seguimiento de... de todas estas medidas, ¿no? Como le decía al principio, estamos trabajando con una especie que está reduciendo sus poblaciones, que intuimos lo que está pasando, que no deja de sorprendernos algunas de las cosas que están sucediendo, por qué están desapareciendo poblaciones en algún sitio y otras, y una de las medidas importantes es que todas las actuaciones que hagamos tengan un seguimiento muy claro para ver si realmente estamos acertando con... con las actuaciones que... que hemos hecho, ¿no?
Bien. Y en resumen, pues esto es lo que le puedo comentar, sintéticamente, de... de todas las actuaciones que hemos intentado hacer en el entorno de esta comarca del... del sur de la Omaña.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señor Director General. En turno de réplica, tiene la palabra la señora Alonso por un tiempo de cinco minutos.
LA SEÑORA ALONSO FERNÁNDEZ:
Gracias de nuevo, señor Presidente. Señor Director General, las actuaciones que usted nos ha referido no son exclusivas del urogallo, no se han dirigido solo a la conservación de esta especie, sino que se están... son actuaciones comunes que se llevan a cabo en todas las provincias de Castilla y León todos los años. Por ejemplo, pues, por poner una provincia, en Soria no hay urogallos y los cerramientos ganaderos o las repoblaciones forestales se hacen habitualmente cada año.
Habla usted, nos ha enumerado usted una serie... -cinco concretamente- cinco actuaciones por un valor aproximado de 1.300.000 euros. Nos gustaría saber, aunque ya insistimos que nos parece que estas actuaciones no van dirigidas a lo que establecía la pregunta, que era qué medidas se había... había puesto en marcha la Junta de Castilla y León para proteger, y mantener, y conservar una especie en peligro como es el urogallo, ¿usted tiene... se ha hecho algún estudio, se ha hecho algún seguimiento, se ha hecho alguna evaluación de para qué han servido estas medidas, si realmente las que han puesto en marcha -una de ellas en dos mil seis, otra en dos mil siete, otra en dos mil ocho-, estas medidas, han logrado que se aumente el número de individuos de urogallo, de la especie?, ¿han conseguido que se amplíe la zona donde... donde está... donde está el hábitat?, porque eso era lo fundamental, lo que se contemplaba. Y queremos que nos responda en su segunda intervención con respecto a esta pregunta que le hacemos ahora.
Decía usted que no... respondiendo a... en la introducción que le hacíamos, por qué no se había contemplado... por qué no se habían contemplado las zonas de Cepeda y Omaña y Boeza dentro del plan de protección, y usted respondía o explicaba que cuando se hizo este Plan de Recuperación del Urogallo no se conocía que esas zonas... que en esas zonas viviera esta especie. Y yo creo que no es así, puesto que la Universidad de León... -y usted lo conoce porque ya lo debatimos en otra... en otra ocasión en esta misma Comisión- la Universidad de León estaba haciendo un estudio con gallos radiomarcados desde el año dos mil dos, si no me equivoco. Luego la Junta de Castilla y León, que presentó este Plan de... de Recuperación del Urogallo en el dos mil nueve, tenía que tener necesariamente conocimiento de que había urogallos, que había individuos en esta zona y que, además, se estaban extendiendo y que, además, se mantenían. Los lugareños, de todas las formas, y sabemos que la Junta también tenía conocimiento de esto, saben de la existencia de... de urogallo en la zona desde, por lo menos, hace cien años. Entonces, quiero decir que es una zona especial, es una zona donde el urogallo se ha adecuado a... a vivir ahí, una zona realmente que no reúne las condiciones y, sin embargo, él se ha adaptado perfectamente, y, por lo tanto, debería estar dentro de las zonas de protección.
Dice usted que... que existe unas zonas especiales dentro del plan de recuperación que permiten esa protección; sin embargo, las actuaciones no vienen... las actuaciones que la Junta realiza no parecen corresponder a que... a que se considere esa zona como de especial protección.
Mire, leyendo otra vez el plan de... de protección, nos gustaría que en la segunda intervención nos dijera algunas de las cosas que ustedes comprometen ese plan... en ese plan y que realmente no han puesto en marcha. Por ejemplo, hablan de establecer un Plan de Cría en cau... en Cautividad, quisiéramos saber si se ha establecido; un registro de urogallos cautivos existentes en centros públicos y privados, quisiéramos saber si existe ese registro y si existen mecanismos de control para evitar saltos o fugas; queríamos saber... quisiéramos saber si se ha creado un centro de referencia urogallo cantábrico, del que ustedes hablan también, que se iba a poner en marcha en la Dehesa de Valsemana, en el término municipal de La Ercina, en León; queríamos saber también si se han realizado estudios, como ustedes comprometían, con el fin de identificar aquellas áreas en las que la posible suelta de ejemplares tenga mayor sentido y probabilidad de éxito, cuántos estudios se han realizado; quisiéramos también saber si existe algún inventario actualizado de pistas ubicadas en zonas de especial protección para la especie, si se ha establecido una regulación de temporalidad de uso de las pistas de red que minimicen las... los eventuales efectos negativos sobre la población de urogallo, ¿se ha establecido esa regulación de temporalidad?; si se ha implantado algún dispositivo para limitar el acceso rodado en esas pistas; si en las áreas críticas se ha inventariado una red de senderos de uso público; si se evita, siempre que no sea estrictamente necesaria, la construcción de nuevas pistas en las áreas críticas y la proliferación innecesaria de la... de estas pistas en el resto de ámbito territorial de las zonas de especial protección; si se regulan las actividades turísticas y recreativas en estas zonas; si se determinan los puntos en los que se detectan molestias repetidas durante la época de cría; si se señalizan las limitaciones de acceso y circulación y las actividades restringidas al uso turístico; si se realizan campañas de información y sensibilización dirigidas a promotores y usuarios turísticos, y, si se realizan, cuántas campañas y dónde se han realizado.
Y nos gustaría también, con respecto a saber... a conocer las acciones para erradicar el furtivismo, si existen personal... si existe personal de vigilancia, si hay patrullas especiales de vigilancia de la especie, cuántas patrullas existe; si hay formación de agentes forestales, medioambientales y celadores, cuántos cursos de formación se les han dado a cada uno de estos... a cada una de estas... de estas especiales... de estas personas que hacen vigilancia -agentes forestales, agentes medioambientales o celadores-, cuántos cursos de formación.
En resumidas cuentas, señor Director General, con el conocimiento que actualmente existe del urogallo cantábrico, en el que se desconocen las tasas de reproducción y supervivencia, la única medida realmente eficaz para mantener y recuperar esta subespecie es la conservación estricta de su hábitat natural. Nos preguntamos, entonces, por qué tanto empeño de la Junta de Castilla y León en emplear ingentes cantidades de dinero -hoy nos ha hablado usted aquí de 1.300.000 euros- para realizar actuaciones forestales cuya eficacia para esta subespecie, urogallo cantábrico, es más que discutible, mientras, por otro lado, se dejan sin protección algunas zonas como Cepeda, Boeza u Omaña Baja.
La única solución, a nuestro modo de ver, señor Director General, y al modo de ver de las personas entendidas y que están trabajando para conservar el urogallo, es conservar su hábitat en todos aquellos... en todos aquellos lugares donde ahora mismo vive y donde, además, se ha reproducido, y no dejar que se establezcan en estas zonas ni parques eólicos ni que se abran pistas ni que se realicen actuaciones con maquinaria pesada que supongan molestias que choquen frontalmente con la con... con su conservación. O, al menos, procurar evitarlas y minimizarlas.
Esperamos que en su segunda intervención nos aclare lo más posible todas las preguntas que le hemos realizado y, de alguna manera, comprometa o explique el por qué no se han realizado las actuaciones necesarias en esta zona de Cepeda, Omaña y Omaña Baja. Gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señora Alonso. En un turno de dúplica, tiene la palabra el señor Director General.
EL DIRECTOR GENERAL DEL MEDIO NATURAL (SEÑOR ARRANZ SANZ):
Muchas gracias, Presidente. En primer lugar, quería aclararle que he intentado responderle a... a su pregunta, que, si no recuerdo mal, eran actuaciones forestales que se están realizando para la mejora del hábitat. Y en eso me he centrado. O sea, si usted me hubiera preguntado por todas estas cuestiones que me... me ha lanzado ahora, se lo hubiera detallado mucho más. Pero no se preocupe, que, si el Presidente tiene paciencia y ustedes también, y no tienen excesiva prisa, yo les puedo detallar, porque, aunque no lo traigo escrito, se lo puedo relatar porque lo conozco de... de primera mano, y es un tema que... que me preocupa y que le puedo asegurar que conozco en detalle. Y, por eso, lo primero -de verdad- que le quiero pedir es prudencia en sus afirmaciones.
Le... le he estado diciendo –si me ha escuchado- que no sabemos muy bien... y no sabemos... no hablo, evidentemente, personalmente como... como Director General; es decir, la comunidad científica todavía no ha sabido identificar –no la española, la francesa ni la escocesa- cuáles son o qué conjunto de factores son los que están actuando, pero hay algunas que ya empiezan a estar bastante claros. Uno, le decía, Señoría, que era la depredación; y otro, clarísimo, el cambio de estructura forestal, clarísimo. Toda la bibliografía que yo le he aportado a usted, que veo que ni siquiera ha tenido el detalle de hojearla, ni tiene usted por qué, porque no es especialista en el tema, pero toda la bibliografía hace referencia a que la estructura forestal hay que adecuarla.
Y, claro, lanza algunas afirmaciones que no sé si lo hace para ofenderme –supongo que no-, pero me ofenden; es decir, decirme que las actuaciones que le he dicho no corresponden al urogallo, son actuaciones que en su título y en su contenido no tienen otro contenido. Yo no le he traído aquí, que lo podía haber hecho, las actuaciones que le he dicho que son las que hacemos en todas las provincias de tratamientos preventivos de... de incendios, y que le puedo asegurar –y los pliegos de... de prescripciones de las propuestas y de las contrataciones ahí están- que no son iguales en esas propuestas en Soria que en León.
Pero, por supuesto, lo que estamos haciendo aquí es absolutamente específico, y es que creo que o no se lo ha leído o simplemente lanza esta afirmación, pues, no sé si por ofenderme -que no me voy a ofender-, pero es que no hay... Las actuaciones son absolutamente concretas: mejora de... de árboles de fructificación, abrir claros en las masas, repoblación... repoblaciones con especies para unir corredores, es decir, actuaciones que aparecen en todos los manuales, en todos los manuales, en todas las publicaciones como actuaciones imprescindibles e intachables; actuaciones que, evidentemente, vienen –como suele suceder y como les tengo que decir en muchas ocasiones- a reconocer expertos de fuera y a ver qué bien se están haciendo las cosas en Castilla y León. ¿Por qué? Porque, efectivamente, esas actuaciones forestales que se están haciendo son las que están permitiendo recuperar las poblaciones. Sí, ya le decía que estamos siguiendo, claro que hacemos seguimiento; y si usted me lo hubiera preguntado en su primera intervención, se lo hubiera contestado, pero es que no me lo ha preguntado. Le insisto, me he ceñido a contestar, creo que ampliamente, bastante más de lo que me ha preguntado. Pero, mire, no tengo inconveniente en decirle que casi todo lo que ha ido diciendo usted que aparece en el plan, por supuesto que está hecho, por supuesto. No sé si me he saltado alguna. Seguimiento se lo he dicho y se lo he recordado.
Y le decía: efectivamente, están reduciéndose las poblaciones por los extremos, hay algunas zonas donde se están reduciendo. ¿Por qué? Nos dicen los expertos –no es que se lo diga yo, que podría decírselo porque llevo años trabajando en esto también-: porque en estas estructuras del parque nacional, de nuestro propio parque regional, se ha disminuido mucho la presión sobre las masas forestales, se han cerrado los bosques, y el urogallo necesita bosques abiertos –lea la bibliografía-. Esto es lo que están haciendo los franceses, pero a lo bestia; o sea, si nosotros hiciéramos eso aquí, nos dirían que estábamos locos, o sea, haciendo cortas a... a hecho, matarrasa, en muchas zonas, porque lo que necesitan son zonas abiertas. Por eso le digo que sea prudente con sus afirmaciones, porque es que no es lo que uno se piensa, es lo que realmente se está... escrito. Y en estas zonas, como le digo, nuevas, donde hemos actuado en esta nueva vía de actuaciones forestales, está respondiendo muy bien la especie y estamos viendo como se están moviendo muchos ejemplares de zonas que están sin tratar, sin hacer esos tratamientos silvícolas, a zonas donde se ha actuado.
Pero que todo esto, si de verdad usted tiene interés, yo... En algún caso le he invitado a alguna de Sus Señorías a, de verdad, venirse un día, salir al campo y ver las actuaciones, ver lo que se está haciendo, que no pretendemos más que recuperar la especie en el marco de todo lo que se está haciendo. Si usted tiene interés, yo la invito a ver todo esto que la estoy diciendo, porque esto no es que esté aquí, en el papel, es que esto se puede ver en el campo.
Pero me decía más: el... el Plan de Cría en Cautividad. Pues el Plan de Cría en Cautividad se está elaborando; y, de hecho, si usted ha seguido la prensa, verá que, con nuestros colegas asturianos, estamos trabajando en un Plan de Cría en Cautividad. El Plan de Cría en Cautividad, nosotros hemos... Hay... de hecho el... aquí, el macho que ha tenido más éxito es un macho de La Cepeda, que es el que ha... al único que ha criado y que ha cubierto varias hembras asturianas, que salió hasta... hasta en prensa. Ha habido algún problema en el centro de cría, en este caso el... el asturiano. Y, efectivamente, había –y está previsto en el plan- un segundo centro de cría en Valsemana. ¿Cómo está ese segundo centro de cría? Pues tenemos el proyecto en la mesa, parado, ya se lo digo. ¿Por qué le tenemos parado? Pues mire usted, que aprobó el presupuesto de mi Consejería; y como le aprobó, junto con estos señores también, pues sabe el presupuesto que tiene mi Consejería, y ahí está, sobre la mesa. Pues tenemos ahora mismo otras prioridades, y está esperando, pues, a otras prioridades. Ahora mismo, sinceramente, trabajando en colaboración con la Comunidad asturiana y con la cántabra, no necesitamos un segundo centro; con ese centro tenemos más que suficiente, porque tenemos que dotarle y estamos, con un convenio de colaboración, trabajando en este centro de cría. Nosotros... es más, nuestro centro era más de jaulas de aclimatación, en el monte de Valsemana, que, como no hemos conseguido todavía esa población crítica en el centro asturiano, pues todavía no ha sido necesario el... el acometer esa fase.
El registro, pues ya le puedo decir: sí, está hecho; no hay especies de urogallo cantábrico en cautividad en la Comunidad. Centro de re... Sueltas, ya le digo, las sueltas van ligadas, se ha hecho ese trabajo previo de... de las zonas posibles de suelta, pero no tenemos stock... stock todavía. Inventario de pistas, está hecho. La regulación de la temporalidad está hecha en el propio documento y en... en las actuaciones. Los dispositivos para acceso rodado, barreras, podemos ir a verla, le invito a llevarle a usted a ver barreras que se han puesto. Evitar nuevas pistas, pues se evitan en estas zonas todo lo posible; todas las pistas, toda... en toda esta comarca, todas las zonas están supervisadas por el servicio responsable de la conservación del urogallo, por el Servicio de Espacios Naturales, que es el que valora si se pueden abrir o no esas... esas pistas. Me decía... la regulación de actividades turísticas, pues, efectivamente, en el marco del plan, cuando hay alguna actividad allí, pues se... se informa y se ve su compatibilidad. Las medidas de furtivismo, pues se están llevando a efecto. Patrullas; pues patrullas, tenemos con la Fundación unas patrullas que trabajan específicas para oso y urogallo, pero además tenemos a nuestra guardería.
Y me ha nombrado, además, usted la formación. Pues mire, en formación ya, yo creo que es para no... también... lo otro, habrá cosas que tengamos en notables y en... y en bienes, y hay algún suficiente, no creo que tengamos muchos suspensos. Pero en la formación, también le invito a que vaya usted, hable personalmente con toda nuestra guardería de la comarca, que hemos conseguido, la verdad que con gran esfuerzo por su parte, porque en la precariedad administrativa que, como bien sabe, nos rodea, se ha hecho un esfuerzo por ellos, que han ido sin cobrar sus dietas siquiera, porque tenían gran interés en unas jornadas de formación que hemos hecho, primero, prácticas aquí; y luego, en el Pirineo francés, junto con la guardería francesa, de seguimiento de la especie y de evaluación de todas estas actividades forestales. Y ha ido toda la guardería que estaba implicada en... en estas comarcas. Les hemos... han estado también viendo cómo se está... cómo se censa el urogallo en estas zonas, cómo se censa con los perros especializados, y cómo se hacen los censos, también, de crías (que son dos... dos épocas diferentes). Y están absolutamente formados e implicados. Pero usted puede ir a hablar y preguntárselo, si... si no me cree, como... como parece ser.
Y... y yo, es hasta donde he llegado en anotar cosas. Pero, vamos, que todas estas actuaciones, si usted tiene interés, podemos ir a verlas. Y si quiere que se las detalle, no tengo ningún problema; todos los años se hace un informe de seguimiento del plan. Hay un Consejo de seguimiento del... del plan que se reúne, y donde, pues, hay un documento, un dossier que... que se presenta, con todas las actuaciones hechas.
Creo que, sinceramente, es una de las especies en las que estamos haciendo un esfuerzo especial, ¿no? ¿Que usted no tiene a bien el reconocerlo mínimamente? Pues... pues siento que sea así, porque fuera de esta Comunidad sí que se suele hacer con... con más... con más frecuencia. Pero, en cualquier caso, muchas gracias por su... por su pregunta.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señor Director General. Bien, pues finalizado esta pregunta de este punto del Orden del Día, pasamos al segundo punto del Orden del Día. Dese lectura por el señor Secretario.
POC 1032
EL SECRETARIO (SEÑOR SANZ VELÁZQUEZ):
Segundo punto del Orden del Día: "Pregunta con respuesta Oral ante Comisión 1032, formulada a la Junta de Castilla y León por los Procuradores don José Miguel Sánchez Estévez, doña Mónica Lafuente Ureta y doña Ana María Muñoz de la Peña González, relativa a la Cañada Real de Vizana y su recorrido por la provincia de Salamanca, publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, número 408, de diez de febrero de dos mil once".
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señor Secretario. Para la formulación de la pregunta, por el Grupo Socialista, tiene la palabra la señora Lafuente.
LA SEÑORA LAFUENTE URETA:
Gracias, señor Presidente. Y gracias, señor Director General, por su presencia hoy aquí. La pregunta, en principio, la iba a realizar mi compañero -de hecho, es suya- José... José Miguel Sánchez Estévez; la tengo que realizar yo porque él no... no puede por motivos laborales. Cambiaremos seguramente la forma, pero no el... el fondo de la... de la pregunta.
Simplemente una apreciación, señor Director General. Acaba de decir que nosotros aprobamos el presupuesto de... de su Consejería, y he detectado una... una queja en... en cuanto a las previsiones y la falta de... de dinero. No, muy al contrario: nosotros lo votamos en contra justamente por eso, porque no tenía suficiente presupuesto. Simplemente eso.
Quizá sea por eso también por lo que... la pregunta que hoy... que hoy traemos. Ya en el año dos mil cinco, se pidió por parte de mi compañero José... José Miguel Sánchez Estévez la presencia del Consejero de Medio Ambiente, Fernández Carriedo en aquel momento, para que nos explicara la situación de la defensa de las vías pecuarias, y, en concreto la... de la Comunidad Autónoma, y el Consejero resaltó la siguiente frase: "Con carácter previo a cualquier otra actuación para la gestión, defensa y promoción de las vías pecuarias, es imprescindible delimitar el recorrido, la superficie de nuestra red de vías pecuarias, lo que lleva a cabo con la clasificación, el deslinde y el amojonamiento de las vías".
La Cañada Real de la Plata o... o Vizana se extiende desde Mérida hasta el Puerto... hasta el puerto de Somiedo, y atraviesa las provincias de Salamanca, Zamora y León. Como consta en numerosas denuncias, esta vía pecuaria se encuentra ocupada por una construcción, situación esta muy similar a las vías pecuarias que transcurren en nuestra Comunidad, debido -diría yo- a la dejadez y a la desidia de la Junta por apostar por ellas, mejorarlas, delimitarlas, protegerlas y darles el valor que se merecen; seguramente por falta de presupuesto.
Ya en el año dos mil tres, se denuncia la ocupación de esta calzada. Y en junio de dos mil seis se denunció por parte de una asociación, del Consejo de la Mesta, la ocupación de doce mil metros cuadrados de esta vía por un particular en el término de Topas. Incluso se llegó a denunciar a Bruselas la actuación de funcionarios de la Consejería -según informan en prensa- por haber permitido y manipulado expedientes para... por haber consentido esta situación. En el año dos mil siete se vuelve a denunciar la situación, y la Junta -a nuestro entender- sigue sin actuar.
Y ante todo esto, le preguntamos: por parte de la Junta de Castilla y León, ¿qué trabajos de deslinde, amojonamiento y otras actuaciones en defensa, gestión y promoción de esta notable vía pecuaria han realizado sobre la Cañada Real de La Vizana y, en concreto, a lo largo de su recorrido por la provincia de Salamanca? Gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señora Lafuente. Para contestar en nombre de la Junta, tiene la palabra de nuevo el señor Director General del Medio Natural.
EL DIRECTOR GENERAL DEL MEDIO NATURAL (SEÑOR ARRANZ SANZ):
Muchas gracias, Presidente. Pues, efectivamente, me... me refería -como bien decía usted- al presupuesto aprobado por estas Cortes Regionales, con los votos a favor y en contra de quien correspondiera, pero -como bien saben-, pues, que ha supuesto en los capítulos de inversiones de esta Consejería, pues... pues un ajuste importante.
Bien, centrándonos en... en la... la pregunta que se hace sobre las... las vías pecuarias, pues, efectivamente, cabe hacer una primera consideración inicial: yo creo que... vamos, no es que crea, es que estoy convencido, porque lo veo todos los días, y veo, pues, la... la dedicación que hay por parte de nuestros equipos técnicos en intentar, pues, perseguir, pues, las ocupaciones ilegales o el deterioro del... de este patrimonio tan interesante como son las vías pecuarias.
Pero, efectivamente, el... el volumen de nuestra red de vías pecuarias es inmenso, con problemas múltiples que no son objeto de la pregunta y... y quizá no vengan a... aquí mucho a... a cuento, pero que, sintetizándole, pues es que tenemos una red de vías pecuarias que, efectivamente, está jerarquizada, y con muchos kilómetros de vías pecuarias sin la utilidad para que... la que fueron creada, y que, pues... pues, realmente, pues debemos plantearnos también a medio plazo qué vamos a hacer con... con ellas.
Pero lo que, desde luego, sí que estamos haciendo es, con nuestra red principal de vías pecuarias -entre los cuales se encuentra, pues, la... la Real de la... de La Vizana, la Ruta de la Plata-, prestarle el interés que... que se merece, ¿no?
Y le vuelvo a insistir, y es que no... usted está en esta Cámara y sabe cómo son los presupuestos. Es decir, nosotros tenemos unos presupuestos, y en función de esos presupuestos vamos actuando, dotamos nuestras partidas presupuestarias de actuación en... en vías pecuarias; que podrían o podríamos consumir todo el presupuesto de nuestra Dirección General y de alguna más. Pero tenemos que... que priorizar.
En este sentido, en la Cañada Real Vizana, pues conscientes de... de su importancia tanto por pertenecer a... a esa red principal de... de cañadas reales como por coincidir también con... o ser una red muy utilizada desde el punto de vista del... del senderismo, pues se ha hecho un esfuerzo a lo largo de... de estos últimos años, fundamentalmente en el... en el dos mil diez, en el... en su trayecto en la provincia de... de Salamanca, ¿no?
Y hemos llevado a cabo la... la clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Valdunciel, que salió ya publicado en la Orden de la Consejería de veinticinco de noviembre. Y se está realizando en estos momentos una propuesta ya aprobada el año pasado del término municipal, la clasificación del término municipal de... de Topas para, seguidamente, pues abordar su deslinde y amojonamiento. Así mismo, hemos deslindado ya la cañada a su paso por el término municipal de... de Aldeateja -también salió publicado en Orden de veintidós de... de noviembre de dos mil diez-, y se va a proceder a su amojonamiento. Y las actuaciones también se van a llevar a cabo en el término municipal de... de Salamanca, para lo cual, pues, ya tenemos iniciado su... el expediente de... deslinde, ¿no?
Y nuestra intención, desde luego, pues es, toda esta cañada, como en su momento, pues, ya pudimos hacerlo con... pues con la... la Real Soriana, que... que yo creo que es una de las cañadas modélicas ahora mismo en todo... en todo el Estado español. También -hemos de decir- con... con un acuerdo y convenio con el... con el Ministerio de... de Medio Ambiente, que nos ha permitido agilizar, pues, nuestras intervenciones, pues nuestra intención es lograr, si conseguimos a lo largo de... de la siguiente Legislatura -al que le toque; nosotros lo... lo dejaremos... por lo menos, lo dejaremos dicho-, el... el intentar completar... completar el amojonamiento y deslinde de... de esta cañada. Eso es lo que le puedo comentar.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señor Director General. En el turno de réplica, señora Lafuente, tiene la palabra.
LA SEÑORA LAFUENTE URETA:
Gracias, señor Presidente. Señor Director General, creo que no... no se le escapa, y sobre todo por los antecedentes, el porqué de... de esta pregunta por parte del Grupo Socialista.
Claro, cuando nosotros nos referimos a otras actuaciones, de deslinde, de amojonamiento, nos estamos refiriendo -y sobre... lo he dicho en los antecedentes también- al problema que existe en esta calzada, en La Vizana. Y no es un problema, que también... sabe también de mi interés por las vías pecuarias y el impulso que el Grupo Socialista ha intentado dar con la aprobación de la ley, presentación, incluso, de un proyecto de ley en esta... en estas Cortes para intentar solucionar lo que, la verdad, califico de desidia, y no... y no ya tanto situación presupuestaria; desde luego que conocemos cuál es la situación, pero el aprobar una ley, o el hacer cumplir la del noventa y cinco -ya que no la tenemos-, creo que sí que es obligación de la Junta de Castilla y León, más allá del Presupuesto.
La dedicación y la persecución de las ocupaciones ilegales me ha dicho que es ejemplar en los funcionarios de... de esta casa; y yo no digo que en la de los funcionarios no sea ejemplar, pero no a lo mejor así en el impulso político. Mire, ya en el año dos mil tres -y se lo he dicho- se hizo una denuncia de cómo se encontraba la situación de un... del término de esta calzada, de La Vizana, en el término de Topas, y es curioso, esta cañada medía setenta y cinco metros, que estaban ya deslindados en el mil novecientos veintitrés, por estudios de la... de la propia Universidad de Salamanca; es curioso que cuando se le envían planos desde la Junta de Castilla y León al Ministerio de Fomento para la realización de varias carreteras, esta calzada mide quince metros. ¿Alguien nos explica dónde han ido los sesenta? O a lo mejor no nos hemos dado cuenta de que hay una vivienda con una finca, con un vallado, justo en toda la vía pecuaria. Esto no es que lo digamos nosotros, existen varias denuncias de... de varios grupos, y no creo que hayan tenido... Yo entiendo que, en treinta y cinco mil kilómetros de vías pecuarias que tenemos en... en Castilla y León, es difícil el determinar si están todas ocupadas, si están todas valladas, pero es que aquí está muy claro; es que existen muchas denuncias encima de este... de esta ocupación de la vía pecuaria. ¿Qué es lo que han hecho para... –que es la pregunta- qué actuaciones han hecho para proteger esta vía?
Me dice que van... que en breve van a empezar ustedes a deslindarla y a amojonarla. Pues muy bien. ¿Vamos a tener que esperar hasta "en breve"? "En breve", ¿cuándo es?, ¿desde la V Legislatura, que llevamos aprobando, por ejemplo, la ley?, ¿ese es el "breve"?, ¿a que tengamos un presupuesto aprobado por todos? Ojalá, ¿eh?, algún día podamos en estas... o puedan en estas Cortes aprobar un... un presupuesto por todos; pero mientras tanto, ¿qué, señor Director General? ¿Vamos a seguir permitiendo esta ocupación de hecho de un terreno público? ¿La Junta de Castilla y León no va a hacer absolutamente nada para mejorar esto? ¿En qué quedan las palabras del entonces Consejero, señor Carriedo, que dijo que lo iba a perseguir, esta actuación? Le recuerdo que se ha pasado dos Legislaturas... una Legislatura, y el señor Carriedo ya no es Consejero de Medio Ambiente, y no se ha hecho absolutamente nada. Los funcionarios estoy seguro que... que lo han hecho, pero el interés político, se lo vuelvo a preguntar: ¿qué impulso van a... van a realizar? ¿Van a seguir permitiendo esta situación de ocupación? ¿Van a tomar alguna medida? ¿Nos podría explicar, también, para qué sirven los convenios que firman con el registro... con el Colegio de Registradores para evitar la inscripción de fincas que están sobre... sobre vías pecuarias? ¿A lo mejor para un titular en prensa? Puede ser que... que sea lo único que nos sirva, ¿no?, porque veo que no sirve para... para mucho más.
Y aunque no tengamos una ley, y aunque no tengamos presupuesto, creo, entiendo, que es su obligación la de... la de intentar recuperar lo que es patrimonio público, lo que es patrimonio de todos; y eso, la Junta de Castilla y León no lo ha hecho, y no lo ha hecho en esta importante cañada, y todos tenemos... tenemos la obligación de... de que se devuelva al erario público y que se devuelva al poder público lo que les corresponde.
Con lo cual, le pregunto: ¿qué medidas, qué actuaciones en defensa de... de esta cañada van a... va a llevar la Junta de Castilla y León? Si van a dejar en feo a los que son sus Consejeros, o pueden volverlo a ser, o... o los que han sido. Si van a cumplir con sus obligaciones, lo que les marca la Ley del noventa y cinco, de Vías Pecuarias -porque la nuestra no, desde luego-. Y... y, una vez más, que nos conteste cómo está el procedimiento que se lleva a cabo contra los funcionarios, si es... son verdad estas denuncias -le adelanto, por lo que tengo conocimiento, que van a seguir presentando estas denuncias la... la misma asociación que lo ha hecho, porque no van a cejar en... en su empeño de... de que esto revierta otra vez a... al sentido público- y cuál va a ser su postura, lejos de presupuesto y lejos de... de nada más.
Pedirle, desde aquí, que... que se apruebe a la... a la siguiente Legislatura, en la parte que le... les pueda corresponder, una ley de vías pecuarias, que de verdad... de verdad nos creamos que es un patrimonio y no simplemente en un titular de prensa. Y aunque no esté aquí, en... en estas Cortes, pues me gustaría verlo en prensa que realmente ya... ya está aprobado; y en lo que nos concierne hoy, que es esta vía, que se ha recuperado a dominio público y que la Junta de Castilla y León ha hecho algo.
Y, bueno, como va a ser mi última intervención como Portavoz en esta Comisión, porque el señor Presidente ha dicho que... que va a ser la última -¿me lo permite, señor Presidente, una licencia?-, agradecer a... a todos los miembros de esta Comisión estos cuatro años; pedir disculpas por mi carácter o por mi forma de ser; si alguna vez he... he ofendido a alguien, no... no ha sido mi intención, creo que hemos intentado, bueno, hablar de... de medio ambiente. Agradecer los acuerdos, el tono de... del Partido Popular. Y, pues nada, decirles que han sido cuatro años muy agradables, y, desde luego, señor Director General, sus comparecencias, y creo que el trato personal, ha sido bastante... bastante normal. Y... y bueno, pues nada, que... que en la siguiente andadura, los que vayan a repetir, que tengan buen... buena Legislatura, y los que no, pues lo seguiremos en... en prensa. Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señora Lafuente. Tiene la palabra, en dúplica, el señor Director General.
EL DIRECTOR GENERAL DEL MEDIO NATURAL (SEÑOR ARRANZ SANZ):
Bien. Pues voy a... a tener que ser, también, breve en mi... en mi segunda respuesta, porque entendía que lo habíamos... o que lo había contestado parcialmente, ¿no?, si no... haciendo referencia, pues, a... a una actuación, que entiendo que es una actuación que, por estar en ámbito judicial y estar, pues, con una sentencia judicial, que es la que nosotros hemos intentado, en todo momento, pues seguir y acatar, estamos llevando a efecto. ¿Y qué es llevar a efecto la sentencia judicial? Pues que ha habido un tribunal que ha dicho que lo primero que hay que hacer es un amojonamiento y deslinde de esa vía, antes de hacer nada, y es lo que le acabo de decir que estamos haciendo ahora mismo; pues está realizándose en el término municipal de Topas el levantamiento; esa es la parte previa, el compromiso previo, que había para hacerlo. ¿Que se podía haber hecho antes? Pues ya le digo que, por supuesto, todo se podía haber hecho más y mejor.
Yo lo que le vuelvo a... a insistir, en esta también mi... mi última comparecencia en esta Legislatura -y creo que se lo he repetido muchas veces-, es decir, el esfuerzo que se hace por el personal, ahora mismo, a disposición de la Consejería de... de Medio Ambiente, el que he tenido también el honor de... de dirigir durante estos últimos cuatro años, creo que ha sido enorme, y yo tengo que reconocérselo aquí, en esta Comisión también. No creo que haya desidia, hay excesivo trabajo, excesiva carga de trabajo, que los funcionarios... funcionarios y contratados –que tenemos de todo, como bien sabe, en esta... en esta Consejería-, pues tienen una dedicación exclusiva... perdón, una... una dedicación yo creo que extraordinaria.
Sucede –insisto- que esos treinta y cinco mil kilómetros de... de vías pecuarias –como usted dice- no todos están deslindados, no todos están amojonados, y deberían haber estado. Usted sabe, y si profundizamos un poco en el tema, que es inviable; o sea, es el presupuesto de varias veces la Consejería y unas dotaciones de personal, pues, que exceden a lo que probablemente esta Administración... que -creo que se lo he dicho en alguna ocasión- por desgracia recibimos dinero por personas, no recibimos dinero por territorio. Y yo, en mi Dirección, o a mí, en mi Dirección, me toca gestionar territorio recibiendo dinero por... por personas; y eso, a veces, es... es complicado.
Entonces, el esfuerzo que se hace simplemente de vigilancia, de intentar controlar, pues, las ocupaciones, la usurpación del dominio público de las vías pecuarias es enorme, y lleva una cantidad de expedientes administrativos tremendo. Y estamos intentando no solo ir, digamos, en esa fase, que es la defensa, sino en la consolidación, y lo vamos haciendo al ritmo que podemos. A usted le parecerá poco; a mí, le aseguro que también me parece poco. Pero yo administro lo que está a mi disposición, y, con lo que está a mi disposición, creo que lo estiramos... vamos, hacemos más que los catalanes, lo estiramos más que las pesetas. Es decir, el presupuesto que tenemos y la relación de cosas que se están haciendo, pues esa relación calidad... cantidad de actuaciones que se están haciendo/calidad de las mismas, con el presupuesto invertido, creo que es positiva. Si lo miramos como usted, a veces, exclusivamente desde el número de actuaciones, pues... pues efectivamente, pues es que administramos lo que tenemos; y creo que cada vez debemos ser más conscientes de que, con el presupuesto que tenemos, habrá que... que priorizar, y no sé si en esta Legislatura, a los que les toque, o a los que nos toque –yo espero estar en la casa, al menos, no tengo intención de irme muy lejos-, pues... pues seguiremos administrando lo que... lo que tengamos, que posiblemente sea menos que... que estos años, pero ilusión no nos... no nos faltará.
Y también por despedirme –si el Presidente lo... lo permite-, en esta última comparecencia, el agradecer, primero, el interés por esta Dirección General; creo que he venido en numerosas ocasiones -al menos, comentaba aquí, que más que otros colegas... colegas míos-, de lo cual, pues -se lo digo sinceramente-, nunca me ha importado y he venido encantado; y, además de ello, sigo... sigue en pie, y mientras esté en el puesto este, o en el que me corresponda, cualquier aclaración, duda, incluso el compartir con ustedes nuestra gestión cotidiana, no me va a costar absolutamente nada, y estoy siempre dispuesto a... a ello.
Lo mismo digo: muchas gracias a... a todos, pues, por... por estos años en... de haber aguantado aquí también estos rollos que a veces les he... les he soltado. Y nada, que... que nos seguiremos viendo. Muchas gracias, Presidente.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señor Arranz, Director General del Medio Natural. Le agradecemos nuevamente su comparecencia en estas Cortes. Y, como no puede ser de otra manera, puestos a despedirse, pues también este Presidente quiere agradecer a todos los miembros de la Comisión, ya en el final de esta Legislatura, el talante y el comportamiento y el saber estar, sin perjuicio de... del interés que han mostrado por todos los temas que hemos tratado, pues se lo quiero agradecer francamente, porque le han hecho bastante fácil a la Mesa y a este Presidente su... su forma de trabajar. También quiero agradecer al Letrado, al Cuerpo de Letrados, por el trabajo que han realizado, también, en esta Comisión.
Y, por lo tanto, no me resta más que... Bueno, agradecimiento que quiero hacer especial a los Portavoces, puesto que... especialmente al Grupo Socialista, que algunas veces ha tenido cierta paciencia a la hora de... de señalar los puntos del Orden del Día por parte de este Presidente, pero estoy seguro que... que me va a entender cómo funcionan las cosas, y a veces no... no llegamos hasta donde queremos.
Bien, sin... sin perjuicio de esa licencia, nada más que... que agradecerles nuevamente, pues ese... ese buen hacer por parte de todos ustedes. Y, sin más, pues desearles unos buenos éxitos, tanto en lo político, a unos más que a otros... –es una broma-; pero, en fin. Y los que no continúen en esta... en esta función de la política, en todo este periplo que tenemos en la política, pues, sin duda alguna, desearles muchos éxitos en lo profesional y en lo personal, o en lo que cada uno se dedique. Y ya saben donde tienen un amigo. Muchas gracias. Se levanta la sesión.
[Se levanta la sesión a las dieciocho horas quince minutos].
DS(C) nº 668/7 del 10/3/2011
CVE="DSCOM-07-000668"
ORDEN DEL DÍA:
1. Pregunta con respuesta Oral ante Comisión, POC 1032-I, formulada a la Junta de Castilla y León por los Procuradores D. José Miguel Sánchez Estévez, Dña. Mónica Lafuente Ureta y Dña. Ana María Muñoz de la Peña González, relativa a Cañada Real de Vizana y su recorrido por la provincia de Salamanca, publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, n.º 408, de 10 de febrero de 2011.
2. Pregunta con respuesta Oral ante Comisión, POC 1104-I, formulada a la Junta de Castilla y León por las Procuradoras Dña. Victorina Alonso Fernández y Dña. Mónica Lafuente Ureta, relativa a mejora del hábitat del urogallo cantábrico en la provincia de León, zonas de Cepeda, Boeza y Omaña, para favorecer su desarrollo y asentamiento, publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, n.º 408, de 10 de febrero de 2011.
3. Proposición No de Ley, PNL 1407-I, presentada por los Procuradores D. Francisco Javier Muñoz Expósito y Dña. Mónica Lafuente Ureta, instando a la Junta a la firma de un nuevo convenio relativo al "Monte Valonsadero", publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, n.º 390, de 16 de diciembre de 2010.
SUMARIO:
 ** Se inicia la sesión a las diecisiete horas diez minutos.
 ** El Presidente, Sr. Jiménez García, abre la sesión.
 ** Intervención de la Procuradora Sra. Lafuente Ureta (Grupo Socialista) para comunicar que no hay sustituciones en su Grupo.
 ** Intervención del Procurador Sr. Reguera Acevedo (Grupo Popular) para comunicar sustituciones.
 ** El Presidente, Sr. Jiménez García, comunica la retirada del tercer punto del Orden del Día, PNL 1407. Asimismo, somete a la consideración de la Comisión la alteración del Orden del Día. Es aceptada.
 ** Primer punto del Orden del Día (antes segundo). POC 1104.
 ** El Secretario, Sr. Sanz Velázquez, da lectura al primer punto del Orden del Día.
 ** Intervención de la Procuradora Sra. Alonso Fernández (Grupo Socialista) para formular su pregunta a la Junta de Castilla y León.
 ** Contestación, en nombre de la Junta, del Sr. Arranz Sanz, Director General del Medio Natural.
 ** En turno de réplica, interviene la Procuradora Sra. Alonso Fernández (Grupo Socialista).
 ** En turno de dúplica, interviene el Sr. Arranz Sanz, Director General del Medio Natural.
 ** Segundo punto del Orden del Día (antes primero). POC 1032.
 ** El Secretario, Sr. Sanz Velázquez, da lectura al segundo punto del Orden del Día.
 ** Intervención de la Procuradora Sra. Lafuente Ureta (Grupo Socialista) para formular su pregunta a la Junta de Castilla y León.
 ** Contestación, en nombre de la Junta, del Sr. Arranz Sanz, Director General del Medio Natural.
 ** En turno de réplica, interviene la Procuradora Sra. Lafuente Ureta (Grupo Socialista). Finaliza su turno con palabras de agradecimiento y despedida.
 ** En turno de dúplica, interviene el Sr. Arranz Sanz, Director General del Medio Natural. Del mismo modo, concluye su intervención agradeciendo el interés mostrado por los asuntos de la Dirección General.
 ** El Presidente, Sr. Jiménez García, agradece a la Comisión el buen trabajo realizado a lo largo de la Legislatura y levanta la sesión.
 ** Se levanta la sesión a las dieciocho horas quince minutos.
TEXTO:
[Se inicia la sesión a las diecisiete horas diez minutos].
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Buenas tardes. Se abre la sesión, esta última sesión que vamos a tener de la Comisión de Medio Ambiente. ¿Tenemos alguna sustitución? ¿No sustituye a nadie el Grupo Socialista?
LA SEÑORA LAFUENTE URETA:
Ninguna sustitución...
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señora Lafuente.
LA SEÑORA LAFUENTE URETA:
... señor Presidente.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Señor Reguera, ¿hoy hace usted de Portavoz del Grupo Popular para decirnos las sustituciones?
EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:
Yo hago, señor Presidente, lo que su Presidencia indique. Mire, doña María Dolores Ruiz-Ayúcar Zurdo sustituye a don José Antonio de Miguel Nieto, doña María Josefa García Cirac sustituye a doña Mar González Pereda, y doña Ana Rosa Sopeña Ballina sustituye a doña María de los Ángeles Armisén Pedrejón. ¿Alguna otra cosa más, señor Presidente?
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Lo ha hecho usted de forma extraordinaria.
EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:
Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
La verdad es que le voy a echar de menos.
EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:
Siempre a sus órdenes.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Bueno, pues, sin más, damos la bienvenida al Director General del Medio Natural, ya entrando en materia, don José Ángel Arranz, que le agradecemos aquí su comparecencia para responder a las preguntas que se le plantearán. Y sin más, dese lectura por el señor Secretario al Orden del... al primer punto del Orden del Día.
PNL 1407 (Retirada)
¡Ah!, perdón, perdón, antes de empezar, tengo que... como ustedes saben, que se ha retirado la proposición no de ley que figura en el tercer punto del Orden del Día.
Y, así mismo, si estamos todos de acuerdo, se va a invertir el Orden del Día de las dos preguntas que quedaban, del punto uno y del punto dos, de tal manera que el segundo pasará a ser el primero y el primero pasará a ser el segundo. ¿Correcto? ¿Estamos todos de acuerdo? Bien, pues entonces, dese lectura por el señor Secretario al primer punto del Orden del Día, que antes era el segundo.
POC 1104
EL SECRETARIO (SEÑOR SANZ VELÁZQUEZ):
Primer punto del Orden del Día: "Pregunta con respuesta Oral ante Comisión 1104, formulada a la Junta de Castilla y León por las Procuradoras doña Victorina Alonso Fernández y doña Mónica Lafuente Ureta, relativa a mejorar el hábitat del urogallo cantábrico en la provincia de León, zonas de Cepeda, Boeza y Omaña, para favorecer su desarrollo y asentamiento, publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, número 408, de diez de febrero de dos mil once".
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señor Secretario. Para formular la pregunta, tiene la palabra, por un tiempo de diez minutos -que estoy seguro que va a respetar-, la Procuradora doña Victorina Alonso. Muchas gracias.
LA SEÑORA ALONSO FERNÁNDEZ:
Buenas tardes. Gracias, señor Presidente. Lo respetaré, los diez minutos. Damos las gracias y la bienvenida al Director General del Medio Natural, don José Ángel Arranz. Y vamos de nuevo a... a traer a esta Comisión el problema del urogallo, específicamente en las zonas de Cepeda y Omaña.
El urogallo es un ave forestal de gran tamaño que biológicamente se considera una reliquia de la era glaciar. La subespecie cantábrica fue descrita por Javier Castroviejo en mil novecientos sesenta y siete, y es, actualmente, la subespecie que corre mayor riesgo de extinción en todo el mundo. A principios del siglo XIX, el urogallo cantábrico ocupaba un área mucho mayor que la actual, pues, además de estar en los Ancares, existían poblaciones en el Sistema Ibérico y en los Montes de León, en los montes Aquilianos, en la sierra de... de Teleno y Cabrera. Hoy, los urogallos cantábricos solo existen en Asturias y León, estando esta población considerada en el Libro Rojo de las Aves de España como "en peligro", puesto que se enfrenta a un riesgo de extinción muy alto a corto y medio plazo. Se calcula que los cantaderos con urogallos en la Cordillera Cantábrica son, actualmente, un 50 % menos que en los años ochenta.
El quince de enero de dos mil nueve, la Junta de Castilla y León publicó un Decreto en el que se presentaba el Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico, donde se recogen una serie de medidas para su recuperación en nuestra Comunidad Autónoma. La finalidad de dicho plan es impulsar las acciones necesarias para conseguir que la especie alcance un estado de conservación favorable y asegurar su viabilidad a largo plazo, acciones dirigidas a preservar tanto la especie como su hábitat, eliminando las causas que provocan regresión, así como garantizar la viabilidad de sus núcleos de reproducción, mantener los hábitats adecuados para el desarrollo de su ciclo biológico, evitar la fragmentación de su área y favorecer la... la colonización de nuevas áreas.
El plan se plantea como objetivo básico recuperar... de recuperación detener el declive poblacional y conseguir recuperar un tamaño de población de quinientos ejemplares adultos en Castilla y León, valores semejantes a los estimados en la década de los ochenta. Durante los seis primeros años de vigencia de este plan, se plantea como objetivo concreto alcanzar un número de ejemplares adultos igual o superior a doscientos cincuenta individuos y conseguir una ampliación de su actual área de distribución, que actualmente es de setecientos veintiocho kilómetros cuadrados, hasta llegar a alcanzar los mil kilómetros cuadrados. Nos gustaría también, en su exposición, que nos aclarara si se han conseguido algunas de estas medidas; es decir, si hay más de ciento veinticinco individuos y si se ha ampliado el número de... la superficie estimada.
Para conseguir este objetivo básico se fijaron una serie de... de prioridades, como es disminuir la mortalidad no natural de la especie, favorecer el éxito reproductor, aumentar la superficie forestal apta para ser utilizada por la especie, mejorar la calidad del hábitat en función de los requerimientos de esta especie, incrementar el conocimiento del urogallo y su hábitat, mejorar la actitud hacia el urogallo y fomentar la participación de todos los sectores sociales, tanto públicos como privados, especialmente la de aquellos más directamente relacionados con la gestión del hábitat de esta especie que es el urogallo.
Un plan ambicioso, un plan que tiene una serie de medidas que nos parecen muy acertadas, pero que, de manera sorprendente, deja fuera de esta protección lugares con presencia de aves, como son Cepeda, Boeza y Omaña Baja, las cuales –como es bien sabido- desde principios de este siglo albergan núcleos reproductores de urogallo cantábrico, que tienen, además, expectativa de futuro.
Actualmente, la Junta de Castilla y León está realizando una serie de actuaciones forestales de mejora del hábitat del urogallo cantábrico en la provincia de León en estas zonas (Cepeda, Boeza y Omaña) para favorecer su desarrollo y asentamiento. La pregunta concreta que queremos hacer al Director General es: ¿qué actuaciones forestales está realizando la Junta para mejorar el hábitat del urogallo en la provincia de León, zonas de Cepeda, Boeza y Omaña, para favorecer su mantenimiento y... y recuperación? Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señora Alonso. Para contestar, en nombre de la Junta tiene la palabra el Director General, don... don José Ángel Arranz.
EL DIRECTOR GENERAL DEL MEDIO NATURAL (SEÑOR ARRANZ SANZ):
Buenas tardes a todos. Muchas gracias, Presidente. Bien, voy a... a intentar ajustarme lo más posible, pues, por... por ser lo más preciso en la respuesta a la pregunta que me... que me formula. Pero, si me permite, le quisiera hacer unas consideraciones previas, también por dar respuesta a algunas de las preguntas que me... que me lanzaba en su... en su enunciado, ¿no?
En primer lugar, sí que le quiero decir que las acciones o las actuaciones que le... que le comentaré a continuación, mire, las hemos... quizás, sintetizado aquellas que tienen una relación más directa con la especie. Porque lo primero que le tengo que decir es que, en el marco de este plan de... de recuperación, una de las medidas que se incorporan en dicho plan es que cualquier actuación que se realiza desde, especialmente, la Consejería de... de Medio Ambiente, sobre todo las actuaciones dirigidas a tratamientos selvícolas, en muchos casos, cuyo fin no es estrictamente las... relación de obras que yo le voy, a continuación, a... a relatar, que son específicas para el urogallo, hay otras muchas que su fin, sobre todo, son los tratamientos selvícolas preventivos de incendios, que en... en todos estos pliegos de condiciones, en la ejecución de todas estas obras se tiene en cuenta ya en el diseño y en la forma de ejecutar estas obras la presencia de urogallo en... en las mismas, ¿no? Con lo cual, las actuaciones que se están efectuando de cara a la mejora del hábitat del urogallo, digamos, de alguna forma, que se contemplan en todas las actividades que, al menos desde la Dirección General del Medio Natural y que supongan una actuación sobre el medio, se están realizando.
Otra puntualización también importante es decirle que todas las actividades que se están realizando en zonas con urogallo, estén o no estén en ZEPA –y luego comentamos, también, la alusión que usted hacía a que hay zonas, efectivamente, que se quedan fuera de... de la ZEPA-, como le decía, todas las actuaciones que se realicen, bien sean, pues, actividades como... hay la zona desde parques eólicos a pistas forestales o a otro tipo de actividades, digamos, no directamente relacionadas con la conservación, y que se ejecutan allí, todas se evalúan desde el punto de vista ambiental para que tengan medidas correctoras o medidas compensatorias, además de las correctoras, para minimizar las actuaciones sobre el urogallo. Y todas estas, evidentemente, pues son una relación sumamente extensa, o, al final, es la actividad, digamos, cotidiana, que está integrada ya, pues, en... en la forma de... de actuar de nuestros técnicos, y... y no se las... se las detallo, ¿no?
La otra cuestión, también, por ser preciso, es que, bueno, pues comarcas de Omaña, Cepeda y Boeza son zonas amplias donde a veces las actuaciones que nosotros planificamos no coinciden exactamente territorialmente en estas comarcas. Bien, yo me referiré al... a este entorno, digamos, como, pues, esa subpoblación occidental baja, en el entorno de estas comarcas, ¿no?, de las actuaciones que estamos realizando en... en toda esa subpoblación.
Bien, hechas estas primeras referencias, quizá antes de entrar también, comentaba Su Señoría que hay estas zonas... algunas de estas zonas -la Omaña Baja, algunas zonas de Cepeda y Boeza- quedaban fuera de la limitación que en su momento se hizo de la propuesta de ZEPA de la... de la Comunidad Autónoma, y, posteriormente, no es que queden fuera, sino en otro estatus diferente en el Plan de Recuperación del... del Urogallo Cantábrico. Pues bien, tiene una... una clara explicación: la red de ZEPAS en las que tuve el... el honor de poder participar, incluso diseñar, allá por el año dos mil, en ese momento, la población de urogallos estaba concentrada básicamente en dos núcleos: el núcleo oriental, la población –digamos- de Picos de... de Europa fundamentalmente, porque ya la población palentina estaba muy... muy disminuida, aunque había una... una pequeña población todavía en aquella... en aquella época y la población, el núcleo... el núcleo occidental, ¿no?, sobre todo, pues, en las zonas de Ancares, Laciana, se centraba fundamentalmente esta población. Y empezaba a haber algún dato de población de urogallos en –digamos- la Omaña Alta que, posteriormente, en una ampliación de la... de la Red de ZEPAS –creo recordar, no tengo aquí el dato pero creo que fue por el año dos mil tres, dos mil cuatro-, una revisión que... que hicimos y una ampliación, se incorpora a la Red ZEPAS la Omaña Alta, que es donde entonces había datos, ¿no?
En ese momento ya, digamos que se cierra, de alguna forma oficialmente, desde el punto de vista de la Comisión, el diseño de la Red ZEPA que en aquel momento se estaba concretando en España y en otros Estados miembros, ¿no?, de la... de la Comisión, y digamos que se entiende que la Red de ZEPA que se ha diseñado, en Castilla y León en concreto, es suficiente para dar cobertura a todas nuestras especies, incluida el urogallo, ¿no? Nosotros a la Red de ZEPA de... de Castilla y León estamos aportando en torno de un 22 % de superficie, es decir, estamos ocupando algo más de dos millones... cerca de dos millones de hectáreas; es decir, es una superficie importante, ¿no? Y lo que se incorpora en esta Red de ZEPAS –digamos- es lo que se considera... -consideramos en un momento nosotros y así lo consideraba la Comisión cuando aprueba nuestra Red de ZEPAS- son aquellas zonas que son importantes para la conservación de... de la... de la especie, que no significa que tengan que ser todas las áreas con presencia de urogallo.
Posteriormente a... a estos años, y sobre todo en las zonas de Omaña, Cepeda, Boeza, empiezan –o empezamos- a encontrar citas cada vez más frecuentes de... de urogallo, ¿no?, y se han empezado, pues, a ver una tendencia... de hecho la única población de urogallo que ha tenido en los últimos años o que hemos localizado nuevas poblaciones es en este... en este entorno, donde nos están apareciendo algún núcleo nuevo, nuevos ejemplares de urogallos, ¿no?
Evidentemente, no podemos estar modificando la Red de ZEPAS constantemente; es decir, hay un núcleo que está bien, que es casi la cuarta parte del territorio de la Comunidad, que se entiende que es territorio importante para la conservación de nuestras aves, pero cada vez que aparece un nuevo núcleo no podemos ir detrás de ese núcleo declarando nuevas zonas, ¿no? Pero nosotros sí que, cuando aprobamos el Plan de Recuperación del Urogallo, si usted lo recuerda, el plan es de ámbito regional, un plan de ámbito regional, que luego tiene unas áreas de importancia, que son las ZEPA, las zonas ZEPA, pero tiene también un... una relación de medidas que se aplican allá en aquellos lugares donde haya presencia de... de la especie; es decir, que sí que estas poblaciones, en cierta medida, están cubiertas por el plan de recuperación, ¿no?
Bien, hecha esta aclaración, también creo que quería usted conocer un poco cuál es la... la distribución actual de... de la especie, ¿no? Pues muy aproximada a la que... a la que usted daba, ¿no? Nosotros estimamos que la distribución actual de la especie será de unos setecientos veintiocho kilómetros cuadrados, que se está –digamos- contrayendo por los extremos, sobre todo por la zona de... de Ancares por la zona palentina, y que está aumentando ligeramente en esta... curiosamente, en esta comarca. Una... bueno, una cuestión que ha hecho reflexionar a muchos expertos, a muchos especialistas, porque -no sé si en esta misma sala lo... lo comentábamos, ¿no?- hay espacios dotados de una... nivel de conservación muy alto –quizá el caso más paradigmático sea el Parque Nacional de los Picos de Europa; podíamos hablar también de nuestro Parque Regional, donde está sucediendo algo... algo parecido, aunque en menor medida- donde, sobre el papel, lo que tenemos es el hábitat idílico de la especie, y, sin embargo, estas poblaciones se han venido abajo completamente. Sin embargo, en estas otras áreas que, sobre el papel, son áreas mucho más deterioradas, poblaciones ya con una vegetación marginal, con repoblaciones en algún caso, pues de... de Pinus sylvestris en... en muchos... en muchos casos, con algunas matas de... de rebollar ya, ni siquiera roble albar, que es el más atlántico. Y en estos entornos es donde están apareciendo y asentándose nuevas especies; lo cual está rompiendo también muchos tópicos y muchos mitos sobre... sobre la especie, ¿no?, y nos está aclarando, pues, también algunos de los problemas que veníamos detectando que estaban llevando al declive de la especie, que básicamente... o uno de los principales problemas podía ser la depredación, ¿no? En las zonas que tenemos más conservación aumentan más las poblaciones de... de depredadores, aumentan más las poblaciones de jabalíes, de jinetas, de martas, de garduñas, de tal... y actúan, pues, como una especie que pone los huevos en el suelo, pues, pues evidentemente, es una especie con una vulne... vulnerabilidad tremenda a la hora de... de defenderse de esta superpoblación de... de teóricos competidores con... en la predación, ¿no? Bien. Esa es un poco el panorama.
Pasando ya –y quizá me haya extendido, perdón por esta introducción amplia- a... a las actuaciones, le concretaré, pues, algunas de las actividades que hemos realizado. También decirle que todas ellas son actuaciones basadas o diseñadas en el marco de la experiencia que hemos podido adquirir este año, tanto nacional... en nuestra propia actividad interna como en la bibliografía, fundamentalmente, del Pirineo francés y en Escocia, que son las dos zonas donde también las poblaciones entraron en declive, pero poblaciones sin ningún tipo de peligro todavía de extinción, pero sí en... en declive claro, y donde han hecho también muchas prácticas de las que se están llevando aquí a efecto, y que esperemos que tengan también el éxito que en estas zonas estaban teniendo. Entonces, algunos de los proyectos que... que hemos hecho... le destacaré los que, fundamentalmente, hemos hecho desde la Dirección General del Medio Natural y desde la Fundación Patrimonio Natural. Entre otros, pues, los promovidos por la Dirección General del Medio Natural, destacar, pues, el proyecto financiado con la propuesta León-192 del año dos mil seis, de actuaciones de mejora del hábitat de urogallo cantábrico en la comarca de Montaña Occidental en la provincia de León, ejecutado por la empresa Tragsa por un importe de 131.000 euros, ¿no?, en los términos de Quintana del Castillo, de Riello y Valdesamario, que consistían básicamente, pues, en... en tratamientos, clareos y abrir huecos en... en las masas, en las masas, que es uno de los principales problemas que tienen, el que hay una densidad excesiva de... de las masas de... de robledal, de pinar, de hayedo, y, al cerrarse estas masas, los lugares de... de cría, de... de celo, pues, desaparecen y las... los ejemplares, a veces, se desplazan, ¿no?
También otra... en el año dos mil... el dos mil siete se llevó a cabo una propuesta de adecuación de cierres ganaderos y otras actuaciones de mejora y protección del hábitat del urogallo en la Montaña Occidental, por un importe de 30.000 euros, en Murias de Paredes, Riello, Valdesamario y Villablino, también con la idea de atajar otro de los problemas con los que nos encontramos, que son los cerramientos tanto... fundamentalmente ganaderos que, en algunos casos, pues, por... por choque, producían la muerte de... de algunos ejemplares, ¿no?, de tal forma que esto se eliminaban en algunos casos los alambres de espinos y en otros se... señalizaban.
Otra de las actuaciones consistió en la mejora del hábitat de... del urogallo en los términos municipales de Igüeña y Folgoso de la Ribera, por un importe de 30.000 euros. También, con... como principal actuación, plantaciones de enriquecimiento y diversificación con especies de fruto carnoso, que es una, pues, de las... también, de los puntos débiles en... en el hábitat el... que es la falta de alimento, ¿no? Con esto intentamos que haya alimento, sobre todo en las épocas críticas del invierno, ¿no? También en este caso se llevan a caso... a cabo tratamiento selvícolas de clareo y poda para la apertura de huecos en robledal, ¿no?, en unas diecinueve hectáreas.
Otra de las actuaciones, también en la comarca de... de Omaña, fue la restauración de... de la vegetación del... del hábitat del urogallo, por –en este caso- un importe de cerca de 1.000.000 de euros, 978.000 euros, en el término municipal de Murias de Paredes, con la restauración mediante repoblación para la creación de un área de corredor entre dos núcleos de doscientas trece hectáreas.
Por la Fundación Patrimonio Natural, también entre los años dos mil ocho-dos mil nueve, se ha llevado a cabo en los términos de Igüeña y Folgoso una actuación de repoblaciones mediante ahoyado manual y meca... y mecanizado con especies frondosas de fruto, complementando espesuras en zonas de... de roble de baja densidad, ¿no?, aumentando de esta forma la disponibilidad de alimento también; los clareos de masas y los desbroces de matorral excesivo, que también puede perjudicar la reproducción de... de la especie; y también retirada de 2,8 kilómetros de... de cierre ganadero.
Bien, estas son un poco en resumen las actuaciones que más directamente se han hecho en estas zonas para mejorar el hábitat del urogallo, ¿no?
En paralelo hemos llevado también a cabo, pues por personal propio de nuestro Servicio Territorial de... de León, ¿no?, con equipos técnicos integrados, pues por... por biólogos e ingenieros, y con el apoyo de... de algunos equipos especializados, de algunos consultores especializados, el seguimiento de... de todas estas medidas, ¿no? Como le decía al principio, estamos trabajando con una especie que está reduciendo sus poblaciones, que intuimos lo que está pasando, que no deja de sorprendernos algunas de las cosas que están sucediendo, por qué están desapareciendo poblaciones en algún sitio y otras, y una de las medidas importantes es que todas las actuaciones que hagamos tengan un seguimiento muy claro para ver si realmente estamos acertando con... con las actuaciones que... que hemos hecho, ¿no?
Bien. Y en resumen, pues esto es lo que le puedo comentar, sintéticamente, de... de todas las actuaciones que hemos intentado hacer en el entorno de esta comarca del... del sur de la Omaña.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señor Director General. En turno de réplica, tiene la palabra la señora Alonso por un tiempo de cinco minutos.
LA SEÑORA ALONSO FERNÁNDEZ:
Gracias de nuevo, señor Presidente. Señor Director General, las actuaciones que usted nos ha referido no son exclusivas del urogallo, no se han dirigido solo a la conservación de esta especie, sino que se están... son actuaciones comunes que se llevan a cabo en todas las provincias de Castilla y León todos los años. Por ejemplo, pues, por poner una provincia, en Soria no hay urogallos y los cerramientos ganaderos o las repoblaciones forestales se hacen habitualmente cada año.
Habla usted, nos ha enumerado usted una serie... -cinco concretamente- cinco actuaciones por un valor aproximado de 1.300.000 euros. Nos gustaría saber, aunque ya insistimos que nos parece que estas actuaciones no van dirigidas a lo que establecía la pregunta, que era qué medidas se había... había puesto en marcha la Junta de Castilla y León para proteger, y mantener, y conservar una especie en peligro como es el urogallo, ¿usted tiene... se ha hecho algún estudio, se ha hecho algún seguimiento, se ha hecho alguna evaluación de para qué han servido estas medidas, si realmente las que han puesto en marcha -una de ellas en dos mil seis, otra en dos mil siete, otra en dos mil ocho-, estas medidas, han logrado que se aumente el número de individuos de urogallo, de la especie?, ¿han conseguido que se amplíe la zona donde... donde está... donde está el hábitat?, porque eso era lo fundamental, lo que se contemplaba. Y queremos que nos responda en su segunda intervención con respecto a esta pregunta que le hacemos ahora.
Decía usted que no... respondiendo a... en la introducción que le hacíamos, por qué no se había contemplado... por qué no se habían contemplado las zonas de Cepeda y Omaña y Boeza dentro del plan de protección, y usted respondía o explicaba que cuando se hizo este Plan de Recuperación del Urogallo no se conocía que esas zonas... que en esas zonas viviera esta especie. Y yo creo que no es así, puesto que la Universidad de León... -y usted lo conoce porque ya lo debatimos en otra... en otra ocasión en esta misma Comisión- la Universidad de León estaba haciendo un estudio con gallos radiomarcados desde el año dos mil dos, si no me equivoco. Luego la Junta de Castilla y León, que presentó este Plan de... de Recuperación del Urogallo en el dos mil nueve, tenía que tener necesariamente conocimiento de que había urogallos, que había individuos en esta zona y que, además, se estaban extendiendo y que, además, se mantenían. Los lugareños, de todas las formas, y sabemos que la Junta también tenía conocimiento de esto, saben de la existencia de... de urogallo en la zona desde, por lo menos, hace cien años. Entonces, quiero decir que es una zona especial, es una zona donde el urogallo se ha adecuado a... a vivir ahí, una zona realmente que no reúne las condiciones y, sin embargo, él se ha adaptado perfectamente, y, por lo tanto, debería estar dentro de las zonas de protección.
Dice usted que... que existe unas zonas especiales dentro del plan de recuperación que permiten esa protección; sin embargo, las actuaciones no vienen... las actuaciones que la Junta realiza no parecen corresponder a que... a que se considere esa zona como de especial protección.
Mire, leyendo otra vez el plan de... de protección, nos gustaría que en la segunda intervención nos dijera algunas de las cosas que ustedes comprometen ese plan... en ese plan y que realmente no han puesto en marcha. Por ejemplo, hablan de establecer un Plan de Cría en cau... en Cautividad, quisiéramos saber si se ha establecido; un registro de urogallos cautivos existentes en centros públicos y privados, quisiéramos saber si existe ese registro y si existen mecanismos de control para evitar saltos o fugas; queríamos saber... quisiéramos saber si se ha creado un centro de referencia urogallo cantábrico, del que ustedes hablan también, que se iba a poner en marcha en la Dehesa de Valsemana, en el término municipal de La Ercina, en León; queríamos saber también si se han realizado estudios, como ustedes comprometían, con el fin de identificar aquellas áreas en las que la posible suelta de ejemplares tenga mayor sentido y probabilidad de éxito, cuántos estudios se han realizado; quisiéramos también saber si existe algún inventario actualizado de pistas ubicadas en zonas de especial protección para la especie, si se ha establecido una regulación de temporalidad de uso de las pistas de red que minimicen las... los eventuales efectos negativos sobre la población de urogallo, ¿se ha establecido esa regulación de temporalidad?; si se ha implantado algún dispositivo para limitar el acceso rodado en esas pistas; si en las áreas críticas se ha inventariado una red de senderos de uso público; si se evita, siempre que no sea estrictamente necesaria, la construcción de nuevas pistas en las áreas críticas y la proliferación innecesaria de la... de estas pistas en el resto de ámbito territorial de las zonas de especial protección; si se regulan las actividades turísticas y recreativas en estas zonas; si se determinan los puntos en los que se detectan molestias repetidas durante la época de cría; si se señalizan las limitaciones de acceso y circulación y las actividades restringidas al uso turístico; si se realizan campañas de información y sensibilización dirigidas a promotores y usuarios turísticos, y, si se realizan, cuántas campañas y dónde se han realizado.
Y nos gustaría también, con respecto a saber... a conocer las acciones para erradicar el furtivismo, si existen personal... si existe personal de vigilancia, si hay patrullas especiales de vigilancia de la especie, cuántas patrullas existe; si hay formación de agentes forestales, medioambientales y celadores, cuántos cursos de formación se les han dado a cada uno de estos... a cada una de estas... de estas especiales... de estas personas que hacen vigilancia -agentes forestales, agentes medioambientales o celadores-, cuántos cursos de formación.
En resumidas cuentas, señor Director General, con el conocimiento que actualmente existe del urogallo cantábrico, en el que se desconocen las tasas de reproducción y supervivencia, la única medida realmente eficaz para mantener y recuperar esta subespecie es la conservación estricta de su hábitat natural. Nos preguntamos, entonces, por qué tanto empeño de la Junta de Castilla y León en emplear ingentes cantidades de dinero -hoy nos ha hablado usted aquí de 1.300.000 euros- para realizar actuaciones forestales cuya eficacia para esta subespecie, urogallo cantábrico, es más que discutible, mientras, por otro lado, se dejan sin protección algunas zonas como Cepeda, Boeza u Omaña Baja.
La única solución, a nuestro modo de ver, señor Director General, y al modo de ver de las personas entendidas y que están trabajando para conservar el urogallo, es conservar su hábitat en todos aquellos... en todos aquellos lugares donde ahora mismo vive y donde, además, se ha reproducido, y no dejar que se establezcan en estas zonas ni parques eólicos ni que se abran pistas ni que se realicen actuaciones con maquinaria pesada que supongan molestias que choquen frontalmente con la con... con su conservación. O, al menos, procurar evitarlas y minimizarlas.
Esperamos que en su segunda intervención nos aclare lo más posible todas las preguntas que le hemos realizado y, de alguna manera, comprometa o explique el por qué no se han realizado las actuaciones necesarias en esta zona de Cepeda, Omaña y Omaña Baja. Gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señora Alonso. En un turno de dúplica, tiene la palabra el señor Director General.
EL DIRECTOR GENERAL DEL MEDIO NATURAL (SEÑOR ARRANZ SANZ):
Muchas gracias, Presidente. En primer lugar, quería aclararle que he intentado responderle a... a su pregunta, que, si no recuerdo mal, eran actuaciones forestales que se están realizando para la mejora del hábitat. Y en eso me he centrado. O sea, si usted me hubiera preguntado por todas estas cuestiones que me... me ha lanzado ahora, se lo hubiera detallado mucho más. Pero no se preocupe, que, si el Presidente tiene paciencia y ustedes también, y no tienen excesiva prisa, yo les puedo detallar, porque, aunque no lo traigo escrito, se lo puedo relatar porque lo conozco de... de primera mano, y es un tema que... que me preocupa y que le puedo asegurar que conozco en detalle. Y, por eso, lo primero -de verdad- que le quiero pedir es prudencia en sus afirmaciones.
Le... le he estado diciendo –si me ha escuchado- que no sabemos muy bien... y no sabemos... no hablo, evidentemente, personalmente como... como Director General; es decir, la comunidad científica todavía no ha sabido identificar –no la española, la francesa ni la escocesa- cuáles son o qué conjunto de factores son los que están actuando, pero hay algunas que ya empiezan a estar bastante claros. Uno, le decía, Señoría, que era la depredación; y otro, clarísimo, el cambio de estructura forestal, clarísimo. Toda la bibliografía que yo le he aportado a usted, que veo que ni siquiera ha tenido el detalle de hojearla, ni tiene usted por qué, porque no es especialista en el tema, pero toda la bibliografía hace referencia a que la estructura forestal hay que adecuarla.
Y, claro, lanza algunas afirmaciones que no sé si lo hace para ofenderme –supongo que no-, pero me ofenden; es decir, decirme que las actuaciones que le he dicho no corresponden al urogallo, son actuaciones que en su título y en su contenido no tienen otro contenido. Yo no le he traído aquí, que lo podía haber hecho, las actuaciones que le he dicho que son las que hacemos en todas las provincias de tratamientos preventivos de... de incendios, y que le puedo asegurar –y los pliegos de... de prescripciones de las propuestas y de las contrataciones ahí están- que no son iguales en esas propuestas en Soria que en León.
Pero, por supuesto, lo que estamos haciendo aquí es absolutamente específico, y es que creo que o no se lo ha leído o simplemente lanza esta afirmación, pues, no sé si por ofenderme -que no me voy a ofender-, pero es que no hay... Las actuaciones son absolutamente concretas: mejora de... de árboles de fructificación, abrir claros en las masas, repoblación... repoblaciones con especies para unir corredores, es decir, actuaciones que aparecen en todos los manuales, en todos los manuales, en todas las publicaciones como actuaciones imprescindibles e intachables; actuaciones que, evidentemente, vienen –como suele suceder y como les tengo que decir en muchas ocasiones- a reconocer expertos de fuera y a ver qué bien se están haciendo las cosas en Castilla y León. ¿Por qué? Porque, efectivamente, esas actuaciones forestales que se están haciendo son las que están permitiendo recuperar las poblaciones. Sí, ya le decía que estamos siguiendo, claro que hacemos seguimiento; y si usted me lo hubiera preguntado en su primera intervención, se lo hubiera contestado, pero es que no me lo ha preguntado. Le insisto, me he ceñido a contestar, creo que ampliamente, bastante más de lo que me ha preguntado. Pero, mire, no tengo inconveniente en decirle que casi todo lo que ha ido diciendo usted que aparece en el plan, por supuesto que está hecho, por supuesto. No sé si me he saltado alguna. Seguimiento se lo he dicho y se lo he recordado.
Y le decía: efectivamente, están reduciéndose las poblaciones por los extremos, hay algunas zonas donde se están reduciendo. ¿Por qué? Nos dicen los expertos –no es que se lo diga yo, que podría decírselo porque llevo años trabajando en esto también-: porque en estas estructuras del parque nacional, de nuestro propio parque regional, se ha disminuido mucho la presión sobre las masas forestales, se han cerrado los bosques, y el urogallo necesita bosques abiertos –lea la bibliografía-. Esto es lo que están haciendo los franceses, pero a lo bestia; o sea, si nosotros hiciéramos eso aquí, nos dirían que estábamos locos, o sea, haciendo cortas a... a hecho, matarrasa, en muchas zonas, porque lo que necesitan son zonas abiertas. Por eso le digo que sea prudente con sus afirmaciones, porque es que no es lo que uno se piensa, es lo que realmente se está... escrito. Y en estas zonas, como le digo, nuevas, donde hemos actuado en esta nueva vía de actuaciones forestales, está respondiendo muy bien la especie y estamos viendo como se están moviendo muchos ejemplares de zonas que están sin tratar, sin hacer esos tratamientos silvícolas, a zonas donde se ha actuado.
Pero que todo esto, si de verdad usted tiene interés, yo... En algún caso le he invitado a alguna de Sus Señorías a, de verdad, venirse un día, salir al campo y ver las actuaciones, ver lo que se está haciendo, que no pretendemos más que recuperar la especie en el marco de todo lo que se está haciendo. Si usted tiene interés, yo la invito a ver todo esto que la estoy diciendo, porque esto no es que esté aquí, en el papel, es que esto se puede ver en el campo.
Pero me decía más: el... el Plan de Cría en Cautividad. Pues el Plan de Cría en Cautividad se está elaborando; y, de hecho, si usted ha seguido la prensa, verá que, con nuestros colegas asturianos, estamos trabajando en un Plan de Cría en Cautividad. El Plan de Cría en Cautividad, nosotros hemos... Hay... de hecho el... aquí, el macho que ha tenido más éxito es un macho de La Cepeda, que es el que ha... al único que ha criado y que ha cubierto varias hembras asturianas, que salió hasta... hasta en prensa. Ha habido algún problema en el centro de cría, en este caso el... el asturiano. Y, efectivamente, había –y está previsto en el plan- un segundo centro de cría en Valsemana. ¿Cómo está ese segundo centro de cría? Pues tenemos el proyecto en la mesa, parado, ya se lo digo. ¿Por qué le tenemos parado? Pues mire usted, que aprobó el presupuesto de mi Consejería; y como le aprobó, junto con estos señores también, pues sabe el presupuesto que tiene mi Consejería, y ahí está, sobre la mesa. Pues tenemos ahora mismo otras prioridades, y está esperando, pues, a otras prioridades. Ahora mismo, sinceramente, trabajando en colaboración con la Comunidad asturiana y con la cántabra, no necesitamos un segundo centro; con ese centro tenemos más que suficiente, porque tenemos que dotarle y estamos, con un convenio de colaboración, trabajando en este centro de cría. Nosotros... es más, nuestro centro era más de jaulas de aclimatación, en el monte de Valsemana, que, como no hemos conseguido todavía esa población crítica en el centro asturiano, pues todavía no ha sido necesario el... el acometer esa fase.
El registro, pues ya le puedo decir: sí, está hecho; no hay especies de urogallo cantábrico en cautividad en la Comunidad. Centro de re... Sueltas, ya le digo, las sueltas van ligadas, se ha hecho ese trabajo previo de... de las zonas posibles de suelta, pero no tenemos stock... stock todavía. Inventario de pistas, está hecho. La regulación de la temporalidad está hecha en el propio documento y en... en las actuaciones. Los dispositivos para acceso rodado, barreras, podemos ir a verla, le invito a llevarle a usted a ver barreras que se han puesto. Evitar nuevas pistas, pues se evitan en estas zonas todo lo posible; todas las pistas, toda... en toda esta comarca, todas las zonas están supervisadas por el servicio responsable de la conservación del urogallo, por el Servicio de Espacios Naturales, que es el que valora si se pueden abrir o no esas... esas pistas. Me decía... la regulación de actividades turísticas, pues, efectivamente, en el marco del plan, cuando hay alguna actividad allí, pues se... se informa y se ve su compatibilidad. Las medidas de furtivismo, pues se están llevando a efecto. Patrullas; pues patrullas, tenemos con la Fundación unas patrullas que trabajan específicas para oso y urogallo, pero además tenemos a nuestra guardería.
Y me ha nombrado, además, usted la formación. Pues mire, en formación ya, yo creo que es para no... también... lo otro, habrá cosas que tengamos en notables y en... y en bienes, y hay algún suficiente, no creo que tengamos muchos suspensos. Pero en la formación, también le invito a que vaya usted, hable personalmente con toda nuestra guardería de la comarca, que hemos conseguido, la verdad que con gran esfuerzo por su parte, porque en la precariedad administrativa que, como bien sabe, nos rodea, se ha hecho un esfuerzo por ellos, que han ido sin cobrar sus dietas siquiera, porque tenían gran interés en unas jornadas de formación que hemos hecho, primero, prácticas aquí; y luego, en el Pirineo francés, junto con la guardería francesa, de seguimiento de la especie y de evaluación de todas estas actividades forestales. Y ha ido toda la guardería que estaba implicada en... en estas comarcas. Les hemos... han estado también viendo cómo se está... cómo se censa el urogallo en estas zonas, cómo se censa con los perros especializados, y cómo se hacen los censos, también, de crías (que son dos... dos épocas diferentes). Y están absolutamente formados e implicados. Pero usted puede ir a hablar y preguntárselo, si... si no me cree, como... como parece ser.
Y... y yo, es hasta donde he llegado en anotar cosas. Pero, vamos, que todas estas actuaciones, si usted tiene interés, podemos ir a verlas. Y si quiere que se las detalle, no tengo ningún problema; todos los años se hace un informe de seguimiento del plan. Hay un Consejo de seguimiento del... del plan que se reúne, y donde, pues, hay un documento, un dossier que... que se presenta, con todas las actuaciones hechas.
Creo que, sinceramente, es una de las especies en las que estamos haciendo un esfuerzo especial, ¿no? ¿Que usted no tiene a bien el reconocerlo mínimamente? Pues... pues siento que sea así, porque fuera de esta Comunidad sí que se suele hacer con... con más... con más frecuencia. Pero, en cualquier caso, muchas gracias por su... por su pregunta.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señor Director General. Bien, pues finalizado esta pregunta de este punto del Orden del Día, pasamos al segundo punto del Orden del Día. Dese lectura por el señor Secretario.
POC 1032
EL SECRETARIO (SEÑOR SANZ VELÁZQUEZ):
Segundo punto del Orden del Día: "Pregunta con respuesta Oral ante Comisión 1032, formulada a la Junta de Castilla y León por los Procuradores don José Miguel Sánchez Estévez, doña Mónica Lafuente Ureta y doña Ana María Muñoz de la Peña González, relativa a la Cañada Real de Vizana y su recorrido por la provincia de Salamanca, publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, número 408, de diez de febrero de dos mil once".
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señor Secretario. Para la formulación de la pregunta, por el Grupo Socialista, tiene la palabra la señora Lafuente.
LA SEÑORA LAFUENTE URETA:
Gracias, señor Presidente. Y gracias, señor Director General, por su presencia hoy aquí. La pregunta, en principio, la iba a realizar mi compañero -de hecho, es suya- José... José Miguel Sánchez Estévez; la tengo que realizar yo porque él no... no puede por motivos laborales. Cambiaremos seguramente la forma, pero no el... el fondo de la... de la pregunta.
Simplemente una apreciación, señor Director General. Acaba de decir que nosotros aprobamos el presupuesto de... de su Consejería, y he detectado una... una queja en... en cuanto a las previsiones y la falta de... de dinero. No, muy al contrario: nosotros lo votamos en contra justamente por eso, porque no tenía suficiente presupuesto. Simplemente eso.
Quizá sea por eso también por lo que... la pregunta que hoy... que hoy traemos. Ya en el año dos mil cinco, se pidió por parte de mi compañero José... José Miguel Sánchez Estévez la presencia del Consejero de Medio Ambiente, Fernández Carriedo en aquel momento, para que nos explicara la situación de la defensa de las vías pecuarias, y, en concreto la... de la Comunidad Autónoma, y el Consejero resaltó la siguiente frase: "Con carácter previo a cualquier otra actuación para la gestión, defensa y promoción de las vías pecuarias, es imprescindible delimitar el recorrido, la superficie de nuestra red de vías pecuarias, lo que lleva a cabo con la clasificación, el deslinde y el amojonamiento de las vías".
La Cañada Real de la Plata o... o Vizana se extiende desde Mérida hasta el Puerto... hasta el puerto de Somiedo, y atraviesa las provincias de Salamanca, Zamora y León. Como consta en numerosas denuncias, esta vía pecuaria se encuentra ocupada por una construcción, situación esta muy similar a las vías pecuarias que transcurren en nuestra Comunidad, debido -diría yo- a la dejadez y a la desidia de la Junta por apostar por ellas, mejorarlas, delimitarlas, protegerlas y darles el valor que se merecen; seguramente por falta de presupuesto.
Ya en el año dos mil tres, se denuncia la ocupación de esta calzada. Y en junio de dos mil seis se denunció por parte de una asociación, del Consejo de la Mesta, la ocupación de doce mil metros cuadrados de esta vía por un particular en el término de Topas. Incluso se llegó a denunciar a Bruselas la actuación de funcionarios de la Consejería -según informan en prensa- por haber permitido y manipulado expedientes para... por haber consentido esta situación. En el año dos mil siete se vuelve a denunciar la situación, y la Junta -a nuestro entender- sigue sin actuar.
Y ante todo esto, le preguntamos: por parte de la Junta de Castilla y León, ¿qué trabajos de deslinde, amojonamiento y otras actuaciones en defensa, gestión y promoción de esta notable vía pecuaria han realizado sobre la Cañada Real de La Vizana y, en concreto, a lo largo de su recorrido por la provincia de Salamanca? Gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señora Lafuente. Para contestar en nombre de la Junta, tiene la palabra de nuevo el señor Director General del Medio Natural.
EL DIRECTOR GENERAL DEL MEDIO NATURAL (SEÑOR ARRANZ SANZ):
Muchas gracias, Presidente. Pues, efectivamente, me... me refería -como bien decía usted- al presupuesto aprobado por estas Cortes Regionales, con los votos a favor y en contra de quien correspondiera, pero -como bien saben-, pues, que ha supuesto en los capítulos de inversiones de esta Consejería, pues... pues un ajuste importante.
Bien, centrándonos en... en la... la pregunta que se hace sobre las... las vías pecuarias, pues, efectivamente, cabe hacer una primera consideración inicial: yo creo que... vamos, no es que crea, es que estoy convencido, porque lo veo todos los días, y veo, pues, la... la dedicación que hay por parte de nuestros equipos técnicos en intentar, pues, perseguir, pues, las ocupaciones ilegales o el deterioro del... de este patrimonio tan interesante como son las vías pecuarias.
Pero, efectivamente, el... el volumen de nuestra red de vías pecuarias es inmenso, con problemas múltiples que no son objeto de la pregunta y... y quizá no vengan a... aquí mucho a... a cuento, pero que, sintetizándole, pues es que tenemos una red de vías pecuarias que, efectivamente, está jerarquizada, y con muchos kilómetros de vías pecuarias sin la utilidad para que... la que fueron creada, y que, pues... pues, realmente, pues debemos plantearnos también a medio plazo qué vamos a hacer con... con ellas.
Pero lo que, desde luego, sí que estamos haciendo es, con nuestra red principal de vías pecuarias -entre los cuales se encuentra, pues, la... la Real de la... de La Vizana, la Ruta de la Plata-, prestarle el interés que... que se merece, ¿no?
Y le vuelvo a insistir, y es que no... usted está en esta Cámara y sabe cómo son los presupuestos. Es decir, nosotros tenemos unos presupuestos, y en función de esos presupuestos vamos actuando, dotamos nuestras partidas presupuestarias de actuación en... en vías pecuarias; que podrían o podríamos consumir todo el presupuesto de nuestra Dirección General y de alguna más. Pero tenemos que... que priorizar.
En este sentido, en la Cañada Real Vizana, pues conscientes de... de su importancia tanto por pertenecer a... a esa red principal de... de cañadas reales como por coincidir también con... o ser una red muy utilizada desde el punto de vista del... del senderismo, pues se ha hecho un esfuerzo a lo largo de... de estos últimos años, fundamentalmente en el... en el dos mil diez, en el... en su trayecto en la provincia de... de Salamanca, ¿no?
Y hemos llevado a cabo la... la clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Valdunciel, que salió ya publicado en la Orden de la Consejería de veinticinco de noviembre. Y se está realizando en estos momentos una propuesta ya aprobada el año pasado del término municipal, la clasificación del término municipal de... de Topas para, seguidamente, pues abordar su deslinde y amojonamiento. Así mismo, hemos deslindado ya la cañada a su paso por el término municipal de... de Aldeateja -también salió publicado en Orden de veintidós de... de noviembre de dos mil diez-, y se va a proceder a su amojonamiento. Y las actuaciones también se van a llevar a cabo en el término municipal de... de Salamanca, para lo cual, pues, ya tenemos iniciado su... el expediente de... deslinde, ¿no?
Y nuestra intención, desde luego, pues es, toda esta cañada, como en su momento, pues, ya pudimos hacerlo con... pues con la... la Real Soriana, que... que yo creo que es una de las cañadas modélicas ahora mismo en todo... en todo el Estado español. También -hemos de decir- con... con un acuerdo y convenio con el... con el Ministerio de... de Medio Ambiente, que nos ha permitido agilizar, pues, nuestras intervenciones, pues nuestra intención es lograr, si conseguimos a lo largo de... de la siguiente Legislatura -al que le toque; nosotros lo... lo dejaremos... por lo menos, lo dejaremos dicho-, el... el intentar completar... completar el amojonamiento y deslinde de... de esta cañada. Eso es lo que le puedo comentar.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señor Director General. En el turno de réplica, señora Lafuente, tiene la palabra.
LA SEÑORA LAFUENTE URETA:
Gracias, señor Presidente. Señor Director General, creo que no... no se le escapa, y sobre todo por los antecedentes, el porqué de... de esta pregunta por parte del Grupo Socialista.
Claro, cuando nosotros nos referimos a otras actuaciones, de deslinde, de amojonamiento, nos estamos refiriendo -y sobre... lo he dicho en los antecedentes también- al problema que existe en esta calzada, en La Vizana. Y no es un problema, que también... sabe también de mi interés por las vías pecuarias y el impulso que el Grupo Socialista ha intentado dar con la aprobación de la ley, presentación, incluso, de un proyecto de ley en esta... en estas Cortes para intentar solucionar lo que, la verdad, califico de desidia, y no... y no ya tanto situación presupuestaria; desde luego que conocemos cuál es la situación, pero el aprobar una ley, o el hacer cumplir la del noventa y cinco -ya que no la tenemos-, creo que sí que es obligación de la Junta de Castilla y León, más allá del Presupuesto.
La dedicación y la persecución de las ocupaciones ilegales me ha dicho que es ejemplar en los funcionarios de... de esta casa; y yo no digo que en la de los funcionarios no sea ejemplar, pero no a lo mejor así en el impulso político. Mire, ya en el año dos mil tres -y se lo he dicho- se hizo una denuncia de cómo se encontraba la situación de un... del término de esta calzada, de La Vizana, en el término de Topas, y es curioso, esta cañada medía setenta y cinco metros, que estaban ya deslindados en el mil novecientos veintitrés, por estudios de la... de la propia Universidad de Salamanca; es curioso que cuando se le envían planos desde la Junta de Castilla y León al Ministerio de Fomento para la realización de varias carreteras, esta calzada mide quince metros. ¿Alguien nos explica dónde han ido los sesenta? O a lo mejor no nos hemos dado cuenta de que hay una vivienda con una finca, con un vallado, justo en toda la vía pecuaria. Esto no es que lo digamos nosotros, existen varias denuncias de... de varios grupos, y no creo que hayan tenido... Yo entiendo que, en treinta y cinco mil kilómetros de vías pecuarias que tenemos en... en Castilla y León, es difícil el determinar si están todas ocupadas, si están todas valladas, pero es que aquí está muy claro; es que existen muchas denuncias encima de este... de esta ocupación de la vía pecuaria. ¿Qué es lo que han hecho para... –que es la pregunta- qué actuaciones han hecho para proteger esta vía?
Me dice que van... que en breve van a empezar ustedes a deslindarla y a amojonarla. Pues muy bien. ¿Vamos a tener que esperar hasta "en breve"? "En breve", ¿cuándo es?, ¿desde la V Legislatura, que llevamos aprobando, por ejemplo, la ley?, ¿ese es el "breve"?, ¿a que tengamos un presupuesto aprobado por todos? Ojalá, ¿eh?, algún día podamos en estas... o puedan en estas Cortes aprobar un... un presupuesto por todos; pero mientras tanto, ¿qué, señor Director General? ¿Vamos a seguir permitiendo esta ocupación de hecho de un terreno público? ¿La Junta de Castilla y León no va a hacer absolutamente nada para mejorar esto? ¿En qué quedan las palabras del entonces Consejero, señor Carriedo, que dijo que lo iba a perseguir, esta actuación? Le recuerdo que se ha pasado dos Legislaturas... una Legislatura, y el señor Carriedo ya no es Consejero de Medio Ambiente, y no se ha hecho absolutamente nada. Los funcionarios estoy seguro que... que lo han hecho, pero el interés político, se lo vuelvo a preguntar: ¿qué impulso van a... van a realizar? ¿Van a seguir permitiendo esta situación de ocupación? ¿Van a tomar alguna medida? ¿Nos podría explicar, también, para qué sirven los convenios que firman con el registro... con el Colegio de Registradores para evitar la inscripción de fincas que están sobre... sobre vías pecuarias? ¿A lo mejor para un titular en prensa? Puede ser que... que sea lo único que nos sirva, ¿no?, porque veo que no sirve para... para mucho más.
Y aunque no tengamos una ley, y aunque no tengamos presupuesto, creo, entiendo, que es su obligación la de... la de intentar recuperar lo que es patrimonio público, lo que es patrimonio de todos; y eso, la Junta de Castilla y León no lo ha hecho, y no lo ha hecho en esta importante cañada, y todos tenemos... tenemos la obligación de... de que se devuelva al erario público y que se devuelva al poder público lo que les corresponde.
Con lo cual, le pregunto: ¿qué medidas, qué actuaciones en defensa de... de esta cañada van a... va a llevar la Junta de Castilla y León? Si van a dejar en feo a los que son sus Consejeros, o pueden volverlo a ser, o... o los que han sido. Si van a cumplir con sus obligaciones, lo que les marca la Ley del noventa y cinco, de Vías Pecuarias -porque la nuestra no, desde luego-. Y... y, una vez más, que nos conteste cómo está el procedimiento que se lleva a cabo contra los funcionarios, si es... son verdad estas denuncias -le adelanto, por lo que tengo conocimiento, que van a seguir presentando estas denuncias la... la misma asociación que lo ha hecho, porque no van a cejar en... en su empeño de... de que esto revierta otra vez a... al sentido público- y cuál va a ser su postura, lejos de presupuesto y lejos de... de nada más.
Pedirle, desde aquí, que... que se apruebe a la... a la siguiente Legislatura, en la parte que le... les pueda corresponder, una ley de vías pecuarias, que de verdad... de verdad nos creamos que es un patrimonio y no simplemente en un titular de prensa. Y aunque no esté aquí, en... en estas Cortes, pues me gustaría verlo en prensa que realmente ya... ya está aprobado; y en lo que nos concierne hoy, que es esta vía, que se ha recuperado a dominio público y que la Junta de Castilla y León ha hecho algo.
Y, bueno, como va a ser mi última intervención como Portavoz en esta Comisión, porque el señor Presidente ha dicho que... que va a ser la última -¿me lo permite, señor Presidente, una licencia?-, agradecer a... a todos los miembros de esta Comisión estos cuatro años; pedir disculpas por mi carácter o por mi forma de ser; si alguna vez he... he ofendido a alguien, no... no ha sido mi intención, creo que hemos intentado, bueno, hablar de... de medio ambiente. Agradecer los acuerdos, el tono de... del Partido Popular. Y, pues nada, decirles que han sido cuatro años muy agradables, y, desde luego, señor Director General, sus comparecencias, y creo que el trato personal, ha sido bastante... bastante normal. Y... y bueno, pues nada, que... que en la siguiente andadura, los que vayan a repetir, que tengan buen... buena Legislatura, y los que no, pues lo seguiremos en... en prensa. Muchas gracias.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señora Lafuente. Tiene la palabra, en dúplica, el señor Director General.
EL DIRECTOR GENERAL DEL MEDIO NATURAL (SEÑOR ARRANZ SANZ):
Bien. Pues voy a... a tener que ser, también, breve en mi... en mi segunda respuesta, porque entendía que lo habíamos... o que lo había contestado parcialmente, ¿no?, si no... haciendo referencia, pues, a... a una actuación, que entiendo que es una actuación que, por estar en ámbito judicial y estar, pues, con una sentencia judicial, que es la que nosotros hemos intentado, en todo momento, pues seguir y acatar, estamos llevando a efecto. ¿Y qué es llevar a efecto la sentencia judicial? Pues que ha habido un tribunal que ha dicho que lo primero que hay que hacer es un amojonamiento y deslinde de esa vía, antes de hacer nada, y es lo que le acabo de decir que estamos haciendo ahora mismo; pues está realizándose en el término municipal de Topas el levantamiento; esa es la parte previa, el compromiso previo, que había para hacerlo. ¿Que se podía haber hecho antes? Pues ya le digo que, por supuesto, todo se podía haber hecho más y mejor.
Yo lo que le vuelvo a... a insistir, en esta también mi... mi última comparecencia en esta Legislatura -y creo que se lo he repetido muchas veces-, es decir, el esfuerzo que se hace por el personal, ahora mismo, a disposición de la Consejería de... de Medio Ambiente, el que he tenido también el honor de... de dirigir durante estos últimos cuatro años, creo que ha sido enorme, y yo tengo que reconocérselo aquí, en esta Comisión también. No creo que haya desidia, hay excesivo trabajo, excesiva carga de trabajo, que los funcionarios... funcionarios y contratados –que tenemos de todo, como bien sabe, en esta... en esta Consejería-, pues tienen una dedicación exclusiva... perdón, una... una dedicación yo creo que extraordinaria.
Sucede –insisto- que esos treinta y cinco mil kilómetros de... de vías pecuarias –como usted dice- no todos están deslindados, no todos están amojonados, y deberían haber estado. Usted sabe, y si profundizamos un poco en el tema, que es inviable; o sea, es el presupuesto de varias veces la Consejería y unas dotaciones de personal, pues, que exceden a lo que probablemente esta Administración... que -creo que se lo he dicho en alguna ocasión- por desgracia recibimos dinero por personas, no recibimos dinero por territorio. Y yo, en mi Dirección, o a mí, en mi Dirección, me toca gestionar territorio recibiendo dinero por... por personas; y eso, a veces, es... es complicado.
Entonces, el esfuerzo que se hace simplemente de vigilancia, de intentar controlar, pues, las ocupaciones, la usurpación del dominio público de las vías pecuarias es enorme, y lleva una cantidad de expedientes administrativos tremendo. Y estamos intentando no solo ir, digamos, en esa fase, que es la defensa, sino en la consolidación, y lo vamos haciendo al ritmo que podemos. A usted le parecerá poco; a mí, le aseguro que también me parece poco. Pero yo administro lo que está a mi disposición, y, con lo que está a mi disposición, creo que lo estiramos... vamos, hacemos más que los catalanes, lo estiramos más que las pesetas. Es decir, el presupuesto que tenemos y la relación de cosas que se están haciendo, pues esa relación calidad... cantidad de actuaciones que se están haciendo/calidad de las mismas, con el presupuesto invertido, creo que es positiva. Si lo miramos como usted, a veces, exclusivamente desde el número de actuaciones, pues... pues efectivamente, pues es que administramos lo que tenemos; y creo que cada vez debemos ser más conscientes de que, con el presupuesto que tenemos, habrá que... que priorizar, y no sé si en esta Legislatura, a los que les toque, o a los que nos toque –yo espero estar en la casa, al menos, no tengo intención de irme muy lejos-, pues... pues seguiremos administrando lo que... lo que tengamos, que posiblemente sea menos que... que estos años, pero ilusión no nos... no nos faltará.
Y también por despedirme –si el Presidente lo... lo permite-, en esta última comparecencia, el agradecer, primero, el interés por esta Dirección General; creo que he venido en numerosas ocasiones -al menos, comentaba aquí, que más que otros colegas... colegas míos-, de lo cual, pues -se lo digo sinceramente-, nunca me ha importado y he venido encantado; y, además de ello, sigo... sigue en pie, y mientras esté en el puesto este, o en el que me corresponda, cualquier aclaración, duda, incluso el compartir con ustedes nuestra gestión cotidiana, no me va a costar absolutamente nada, y estoy siempre dispuesto a... a ello.
Lo mismo digo: muchas gracias a... a todos, pues, por... por estos años en... de haber aguantado aquí también estos rollos que a veces les he... les he soltado. Y nada, que... que nos seguiremos viendo. Muchas gracias, Presidente.
EL PRESIDENTE (SEÑOR JIMÉNEZ GARCÍA):
Muchas gracias, señor Arranz, Director General del Medio Natural. Le agradecemos nuevamente su comparecencia en estas Cortes. Y, como no puede ser de otra manera, puestos a despedirse, pues también este Presidente quiere agradecer a todos los miembros de la Comisión, ya en el final de esta Legislatura, el talante y el comportamiento y el saber estar, sin perjuicio de... del interés que han mostrado por todos los temas que hemos tratado, pues se lo quiero agradecer francamente, porque le han hecho bastante fácil a la Mesa y a este Presidente su... su forma de trabajar. También quiero agradecer al Letrado, al Cuerpo de Letrados, por el trabajo que han realizado, también, en esta Comisión.
Y, por lo tanto, no me resta más que... Bueno, agradecimiento que quiero hacer especial a los Portavoces, puesto que... especialmente al Grupo Socialista, que algunas veces ha tenido cierta paciencia a la hora de... de señalar los puntos del Orden del Día por parte de este Presidente, pero estoy seguro que... que me va a entender cómo funcionan las cosas, y a veces no... no llegamos hasta donde queremos.
Bien, sin... sin perjuicio de esa licencia, nada más que... que agradecerles nuevamente, pues ese... ese buen hacer por parte de todos ustedes. Y, sin más, pues desearles unos buenos éxitos, tanto en lo político, a unos más que a otros... –es una broma-; pero, en fin. Y los que no continúen en esta... en esta función de la política, en todo este periplo que tenemos en la política, pues, sin duda alguna, desearles muchos éxitos en lo profesional y en lo personal, o en lo que cada uno se dedique. Y ya saben donde tienen un amigo. Muchas gracias. Se levanta la sesión.
[Se levanta la sesión a las dieciocho horas quince minutos].
CVE="DSCOM-07-000668"