DS(C) nº 491/9 del 12/4/2018









Orden del Día:




1. Comparecencia de la Sra. D.ª Rosario Díez Díez.


Sumario:






 ** Se inicia la sesión a las dieciséis horas diez minutos.

 ** El presidente, Sr. Mitadiel Martínez, abre la sesión.

 ** Primer punto del Orden del Día. Comparecencia.

 ** La letrada, Sra. Navarro Jiménez-Asenjo, da lectura al primer punto del orden del día.

 ** Intervención de la compareciente, Sra. Díez Díez, para informar a la Comisión.

 ** El presidente, Sr. Mitadiel Martínez, abre un turno para la formulación de preguntas u observaciones por parte de los portavoces de los grupos parlamentarios.

 ** Intervenciones del procurador Sr. Sarrión Andaluz (Grupo Mixto) y de la compareciente, Sra. Díez Díez.

 ** Intervenciones del procurador Sr. Mitadiel Martínez (Grupo Ciudadanos) y de la compareciente, Sra. Díez Díez.

 ** Intervenciones del procurador Sr. Fernández Santos (Grupo Podemos CyL) y de la compareciente, Sra. Díez Díez.

 ** Intervenciones del procurador Sr. Martín Benito (Grupo Socialista) y de la compareciente, Sra. Díez Díez.

 ** Intervenciones del procurador Sr. Fernández Santiago (Grupo Popular) y de la compareciente, Sra. Díez Díez.

 ** Intervención de la compareciente, Sra. Díez Díez.

 ** El presidente, Sr. Mitadiel Martínez, levanta la sesión.

 ** Se levanta la sesión a las diecisiete horas cincuenta y cinco minutos.




Texto:

[Se inicia la sesión a las dieciséis horas diez minutos].


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Buenas tardes. Damos comienzo a la sesión de la tarde de la Comisión de Investigación sobre la actuación, gestión y supervisión de las Cajas de Ahorro que tenían su domicilio social en Castilla y León, así como la posible vulneración de los derechos de los consumidores en la oferta de sus diferentes productos. Por la señora letrado se dará lectura del primer y único punto del orden del día.

Comparecencia


LA LETRADA (SEÑORA NAVARRO JIMÉNEZ-ASENJO):

Gracias. Primer punto del orden del día: Comparecencia de la señora doña Rosario Díez Díez.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Tiene la palabra doña Rosario Díez Díez, por un tiempo máximo de diez minutos.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues buenas tardes. Haciendo caso del requerimiento que... que me habéis hecho, pues aquí estoy esta tarde para intentar, dentro de lo que yo pueda, pues arrojar un poco de luz, si se puede, sobre... sobre esa investigación que estáis haciendo. Mi nombre es Rosario Díez y vivo en Segovia. En su momento se me invitó a participar en... como consejera en Caja Segovia, lo cual acepté. Y, dentro de los consejeros, pues decidieron que yo presidiese la Comisión de Control. Por eso, desde que entré, estuve como presidenta de esa Comisión de Control.

La Comisión de Control su misión era escuchar las decisiones que habían tomado, tanto en el Consejo de Administración como los diferentes Consejos de la Caja, en el que en todas había consejeros. Y nosotros pues no teníamos ni voz ni voto en esa Comisión. Por ello, de lo que yo pueda aportaros, pues estoy a vuestra disposición para que, en lo que sepa, voy a contestaros.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Muchas gracias. Y... –un momentito- para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, se procede a la apertura de un turno de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios. Durante las intervenciones se podrán formular preguntas, que serán contestadas, en su caso, por el compareciente. Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra, por un tiempo máximo de veinte minutos, el procurador don José Sarrión Andaluz.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Bien. Muchas gracias. Gracias a la compareciente por... por asistir. Sí que quiero decir antes de comenzar que Izquierda Unida fuimos la fuerza que solicitó más número de comparecientes relacionados con Caja Segovia. Seguramente esté al corriente de que hemos tenido una enorme preocupación por todos los eventos que rodearon a esta entidad. Hay dos procesos de judicializaciones: una, que se encuentra a espera de un recurso en el Supremo; y otra, que se encuentra en... ahora mismo a la espera de apertura de juicio oral, ¿no? El "caso prejubilaciones" y el "caso torreón". Sí comentar, que de las 17 comparecencias que solicitamos relacionadas con Caja Segovia, la suya no era una de ellas; nosotros no la solicitamos, porque creíamos que el foco había que ponerse más bien en miembros de Consejos de Administración y en miembros de la Fundación, ¿no?

Pero, en todo caso, aprovechando que... que está, sí que me gustaría plantear algunos elementos acerca de lo que ha sucedido en Caja Segovia y qué visión, o qué responsabilidad, tenía la Comisión de Control a lo largo de... de estos sucesos. Antes de comenzar, me gustaría preguntarle de qué año a qué año fue presidenta de la Comisión de Control, y, con anterioridad, creo que fue vocal o secretaria, ¿no? Es decir, ¿cuánto tiempo formó parte de... de este organismo?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

(Esto es la falta de costumbre). No... pues no sé si fueron cinco o seis años, pero no fue ni secretaria ni vocal. Las personas que estaban allí decidieron que yo fuera la presidenta de la Comisión de Control. Sí, desde el primer momento que entré.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Bien. ¿Ha ostentado alguna otra responsabilidad en algún otro órgano de Caja Segovia?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Perdón no te he entendido la pregunta.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Quería decir que si ha tenido algún otro cargo o algún otro puesto dentro de Caja Segovia.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No, nada más que ese.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Vale. Muchas gracias. Pues comenzamos entonces las preguntas. En primer lugar, querría... querría preguntar, desde la Comisión de Control, si ustedes advierten en algún momento, y en qué momento advierten, la crisis en el sector inmobiliario, por el que Caja... Caja Segovia –perdón- había apostado fuertemente, al igual que prácticamente casi todas las Cajas de Ahorro. Si ustedes advierten en algún momento esta crisis y cómo puede afectar a la entidad.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que el... la fase fuerte, la fase de la crisis económica, que afectó tanto a las Cajas como a entidades, como a cualquiera de nosotros, fue a raíz de eso cuando... Y yo creo que no fue así exactamente, por lo que tú me estás preguntando. Yo creo que el tiempo que estuve yo en Caja Segovia, cuando el presidente... o el director general nos informaba de todo, yo nunca oí que Caja Segovia iba mal; nunca, en ningún... en lo que él presentaba... Con lo cual, al inicio de la crisis, coincidió con el tema de fusión y demás, pero hasta ese momento no... por lo menos no se nos dijo que había algún problema serio. De hecho, las cuentas presentadas hasta el último día, aprobadas en Asambleas y demás, no dijeron nada. Sí que una vez que... que se hizo la fusión con las otras entidades, ahí sí que hubo que ajustar y demás. Pero hasta ese momento yo en ningún momento oí que había problemas en Caja Segovia, de ningún tipo.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Desde su punto de vista, ¿por qué cree que Caja Segovia no se integra con otras Cajas de Castilla y León? Considera, a pesar de que la Administración pública hizo... hizo diferentes llamamientos y declaró la necesidad de crear un músculo financiero a través de la fusión de las Cajas de nuestra Comunidad Autónoma, finalmente esto fue un proyecto absolutamente fallido, y Caja Segovia termina siendo fusionada con Bankia, que todos sabemos cómo... cómo terminó. ¿Por qué cree que no se produce esta integración? ¿Y qué valoración hace de lo que finalmente ha sucedido?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues eso... eso me pregunto yo algunas veces. Quiero decir, cuando en su día se hablaba en... lo que nos exponía en la Comisión de Control, creo recordar –hablamos de hace ya unos cuantos años, ¿no?- que podía haber dos maneras de que Caja Segovia siguiese adelante, ¿no? Por un lado –recuerdo, ¿eh?, que igual me equivoco algo-, o bien haber seguido sola, con lo cual podría ser que al poco tiempo hubiese desaparecido -todos sabemos que a la hora de ir a comprar al mercado exterior dinero y demás, la entidad Caja Segovia era muy pequeña; posiblemente dentro de poco habría desaparecido-; o integrarse con otras Cajas. Sí que hubo algunos... discordancias a la hora de decir en esta fusión o en la de Caja España -que eran las dos que estaban por ahí-, y se decidió mayoritariamente por los Consejos de Administración que esa era la buena. Y en principio se salió con ganas y con ilusión. Luego las cosas no fueron como tenían que ser, pero al principio se apostó por ello y el resultado yo creo que... que no se lo esperaba nadie lo que luego pasó, ¿eh?


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Quería preguntarle en torno al fenómeno de las participaciones preferentes. Como sabe, es una de las cosas que más ha preocupado a la ciudadanía, ¿no? En el caso de Caja Segovia, si no estoy equivocado, creo que hablamos de 62 millones en participaciones preferentes. Había un total de 77 millones, mejor dicho, en preferentes, de las cuales 62 millones fueron compradas por inversiones minoristas, por ahorradores minoristas; es decir, ciudadanía de a pie.

Desde la Comisión de Control, ¿qué responsabilidad tienen en este fenómeno o cómo... cómo pasaba esto por ustedes?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Te lo he dicho al principio. A nosotros nos llegaban ya decisiones que tomaba el Consejo de Administración, el Consejo de Retribuciones, todos los... Todo lo que había en Caja Segovia pasaba por el Consejo y ahí se aprobaba todo. A nosotros solamente se nos informaba. No teníamos para decir... opinar sobre ello, ¿no? Podíamos luego, a posteriori, visto lo que ha pasado, pues tener nuestra opinión particular, que muchos estábamos pillados también ahí. Cualquier persona que en su momento vio que era positivo y que era bueno, luego al final resultó lo que fue. Pero todos... mucha de la gente que estábamos allí, incluida yo, estábamos pillados con ese tema.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Sí. Yo querría preguntarle una pregunta un poco genérica. ¿Cuál es la función principal de una Comisión de Control dentro de una Caja de Ahorros? Quiero decir, para centrar exactamente, conocer las responsabilidades que tiene una Comisión de Control.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Vale. Yo creo que la Caja tenía unos estatutos, y esos estatutos había que cumplirlos. En la Comisión de Control había abogados, el secretario de Caja y el secretario de la Comisión, que velaban por que lo que figuraba en esos estatutos se cumpliese. Y eso se cumplía. Y nuestra misión no iba más allá de que, si el estatuto marca lo que hay que hacer y se hace, y lo ha aprobado un Consejo de Administración, poco podemos decir nosotros.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Es decir, digamos que entonces la Comisión de Control la única función que tiene es velar por que se cumplan los estatutos en el marco de la Caja de Ahorros.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues yo creo que sí. Sí que es verdad que luego todo lo que pasaban había que mandarlo al Banco de España, pero después de pasar a todos esos filtros. Quiero decir que cuando llega allí ya está hecho todo. Todos esos pasos de Comisiones, auditoría interna que había, porque no teníamos derecho al principio ni voz ni voto.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Hay algo que a mí me... me preocupa enormemente. Llevamos ya unas cuantas comparecencias; han pasado, en primer lugar, una serie de expertos, catedráticos de universidad principalmente; después ha venido un bloque de auditores, que realizaron una auditoría al conjunto de las Cajas. Hasta el momento ningún auditor reconoció ninguna responsabilidad en nada de lo que ha ocurrido. No sé si alguien puede contradecir esta afirmación, ¿no? Todos los auditores que han venido reclaman que ellos no tienen ninguna responsabilidad, que las auditorías no tenían por qué detectar que se estaban colocando productos fraudulentos, que se estaba engañando a consumidores, que las Cajas estaban al borde de la desaparición, que la fusión iba a hacer que desaparecieran las Cajas, que se había hipotecado un torreón -en el caso de Caja Segovia-, para hacer frente a las deudas de Navicoas, que se habían dado prejubilaciones por... por encima de los beneficios de la propia entidad. Es decir, hasta ahora los auditores han dicho que ellos no tenían ninguna relación. Mucho me temo que las Comisiones de Control tampoco, por lo que nos están diciendo esta mañana y ahora. ¿Quién es el responsable de todo lo que ha ocurrido?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo no puedo decirte quién es el responsable. Yo te he dicho cómo... cómo funcionaba lo que es la Caja internamente. Y a partir de ahí no te puedo decir nada más.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Entiendo, por las respuestas que me ha formulado hace un momento, que es el Consejo de Administración, lógicamente, el responsable, puesto que usted lo que dice es que las decisiones venían ya prácticamente filtradas y preparadas, que incluso al principio apenas tenían influencias de la Comisión Control. Parece que la responsabilidad es sobre el Consejo de Administración, entiendo, ¿no?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Es el que al final pasaba todos los informes, efectivamente. Pero antes de llegar a él también había... la Comisión de Retribuciones, la Comisión de Auditoría... todas las Comisiones, que luego era el Consejo el que tenía que... que transmitirlos o llevarlo adelante, pero había mucha gente y muchos consejeros en todas esas Comisiones que había dentro de la Caja.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Desde su punto de vista, ¿en Caja Segovia tenían consciencia de que cuando un pequeño inversionista estaba comprando un producto como el de las preferentes... eran conscientes de que no sabía lo que estaba comprando con exactitud?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues posiblemente tendrían la seguridad de que iba a salir bien, no que iba a pasar lo que ha pasado. Si no, estoy seguro que la gente que estaba en Caja Segovia no lo habría hecho. O sea, si lo ofrecieron a los clientes... -que para ellos eran en muchos casos amigos- si no son conscientes de que eso no va a salir, vamos, yo estoy segura que no lo hubieran ofrecido, ¿eh?


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Sí. Es que ha sido uno de los objetos de debate precisamente, ¿no? Porque, lógicamente, un cliente de una identidad... yo era cliente también de una... de una Caja de Ahorros, actualmente fusionada y bancarizada, y, lógicamente, los clientes tenemos una confianza, no diría ciega, pero... pero muy elevada en nuestra entidad de referencia, y, lógicamente, los clientes de las preferentes lo cierto es que así lo hacían, por una confianza. Sin embargo, alguien debía saber que lo que se estaba colocando no era lo que se ofrecía; o eso, o estamos en manos de auténticos inconscientes, ¿no?, porque alguien tendría que saber qué tipo de... de productos se estaba colocando, entiendo yo.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Bueno, yo creo que la persona o las personas que estaban en este tema por supuesto que tendrían que saberlo. Pero, vuelvo a decir: yo me imagino y creo que nadie preveía ese final. Pero, al final, muchos de ellos, o la mayoría, han recuperado sus inversiones -o hemos recuperado las inversiones-, esas preferentes o esas acciones.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Quería preguntarle por un informe. En el Consejo de Administración de Caja Segovia, de fecha diecinueve de febrero de dos mil nueve, aparece un informe... se cita un informe titulado de la manera siguiente. Dice: Informe sobre el límite de riesgo por emisores y acreditados en relación con Royal Bank of Scotland y DEPFA Funding. Este informe, quería preguntar ¿qué características y qué naturaleza tienen este tipo de negocios? Cuando una entidad, como es Caja Segovia, que tiene teóricamente una vocación social -como todas las Cajas de Ahorro han tenido históricamente-, ¿por qué motivos se empiezan a hacer negocios de este tipo, con este carácter de internacionalización tan evidente? ¿No cree que se aparta de los objetivos fundacionales de una Caja de Ahorros?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo ahí no voy a decirte, porque escapa de lo que yo pueda saber de ese tema, ¿no? Sí que es verdad que ya os dicho una parte muy importante, que lo fundamental de Caja Segovia y de las Cajas era la obra social: lo que la gente -en este caso, de Segovia- estaba recibiendo, ¿no? Pero a ese otro nivel, pues ahí se me queda un poco lejos de lo que yo pueda decirte.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Hay también... en una reunión del Consejo de Administración de Caja Segovia, de fecha de treinta de abril de dos mil nueve, aparece algo muy similar. Aparece un punto que dice: "Asuntos tratados y acuerdos por la Comisión Ejecutiva desde el veintinueve de marzo de dos mil nueve", y aparece también un informe sobre el límite de riesgo por emisores y acreditados, y con autorización de excedidos en relación de nuevo, con Royal Bank Scotland y Fortis Bank. Este tipo de actividades, este tipo de operaciones, que parecen alejadas de lo que es ese carácter social que tienen las Cajas de Ahorro, ¿pasaba por la Comisión de Control?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Solo información. Nada más.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

¿Y ustedes no tenían que emitir ningún tipo de valoración, ningún tipo de control?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No. A nosotros se nos informaba de todo lo que habían hecho los Consejos y ese informe que ellos pasaban se pasaba al Banco de España, nada más.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

También hay otro informe, de fecha diecinueve de noviembre de dos mil nueve, también en un punto que se titula: "Asuntos tratados y acuerdos por la Comisión Ejecutiva desde el veintiséis de marzo de dos mil nueve", en el que se habla de un acuerdo alcanzado con el Union Bank of Switzerland -el banco suizo, en este caso- para transigir de un pleito que... cito textualmente lo que pone en este acta del Consejo de Administración. Se dice: "Acuerdo alcanzado con IBS (Union Bank of Switzerland) para transigir de un pleito que teníamos planteado en relación con la cancelación de un depósito de 12 millones de euros". ¿Usted sabe a qué se puede referir este punto de este acta?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Como te he dicho antes, son palabras mayores, que yo no... no voy a entrar en ello porque no te puedo contestar exactamente, ¿vale? Eso sería... se leería en la Comisión de Control, pero nada más. Como...


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Claro, con estos tres elementos que he citado del Consejo de Administración lo que parece muy evidente es que Caja Segovia estaba haciendo negocios financieros que parecen muy alejados a simple vista de lo que es un objetivo de una Caja. Incluso en el último caso, en el cual se habla de este... de este acuerdo con la Union Bank of Switzerland, se habla de un pleito en relación con la cancelación de un depósito de 12 millones de euros. Yo me pregunto, ¿no había nadie para controlar, para observar que esto estaba ocurriendo? Porque estamos hablando de que esto podría constituir un delito de evasión de capitales, que podría haber pasado desapercibido por la opacidad precisamente de la gestión de Caja Segovia y la ceguera de los miembros de su Consejo de Administración.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

También dentro de la Caja había una Comisión de Auditoría, y... y yo doy por hecho que también todas estas cosas pasarían por ellos. Y yo creo que en la Caja había gente que sabía lo que estaba haciendo. Otra cosa es que luego no salió como debía de esperar, pero por supuesto que había gente preparada, que sabía lo que estaba haciendo.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

¿Usted cree que estas actividades que he mencionado, de relaciones con el Banco de Escocia Real, con el Fortis Bank, con un banco suizo, este tipo de actividades, cree que suponía un riesgo para... para los depositantes y ahorradores de la comunidad segoviana, que son, al final, los titulares de estas operaciones? ¿Y cree... y esto es muy importante para mí, cree que estaban correctamente informados acerca de la actividad que hacía Caja Segovia con estas entidades que he relatado?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que igual como todos los Bancos o Cajas, si tienen que recurrir a buscar dinero para... para sanear o para dar respuesta a lo que tú has dicho, para la gente que estábamos allí. Y yo vuelvo a decir lo mismo: que la gente que lo hacía pues confiaba en ellos, porque era gente que estaba preparada y sabía hacerlo, lo estaban haciendo bien. Y, al mismo tiempo, poder mantener esa otra acción tan importante que estaba haciendo Caja Segovia. Porque no hay que olvidar que Caja Segovia... de ella recibíamos ayuda pues muchísima gente de Segovia, de todo tipo. Y la... la Fundación tenía que estar... o sea, lo que es la Caja... la obra social de la Caja Segovia daba respuesta a muchas situaciones; por un lado, habría gente que estaría buscando recursos fuera, pues como van otros Bancos, otras instituciones, y poder mantener la Caja Segovia y su obra social, tan importante como era en Segovia o las obras sociales de cualquier Caja en cualquier provincia de... de Castilla y León.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Otro de los aspectos que ha sido enormemente polémico en relación con Caja Segovia es el conocido proceso de las prejubilaciones. De manera muy muy resumida, básicamente se trata de que diferentes directivos de esta entidad se embolsaron prejubilaciones por encima de los beneficios que tenía la entidad. Dicho con una expresión muy popular, parece que se lo llevaron en crudo, o parece que lo vaciaron antes de la fusión con Bankia. ¿Ustedes no veían algo extraño en estas prejubilaciones, que fueron debatidas en los Consejos de Administración, e incluso desaconsejadas por alguno de sus miembros?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Cuando a la Comisión de Control, o cuando presentaban las cuentas, hablaban de cantidades de prejubilaciones -lo que yo recuerdo- nunca se detalló específicamente para quién era. En el... lo que yo recuerdo es que había prejubilaciones de gente de la Caja, que había que pagarles, y siempre había un remanente ahí para esas prejubilaciones. Yo no sabía esas... esas prejubilaciones que tú me estás diciendo; yo me enteré a posteriori, pues por los medios de comunicación, pero no lo sabía. Y yo creo que de la gente que yo... estaba conmigo en el Consejo, posiblemente tampoco. Pero, vuelvo a decir: es que era global la cantidad que había para prejubilaciones de la Caja, que en esos momentos hubo muchísima gente que se prejubiló o tuvieron que prejubilar, junto con estas personas que tú me estás diciendo.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Estamos hablando, si no estoy mal informado, de tres exconsejeros y ocho exdirectivos, que se llevaron prejubilaciones millonarias. Según una... según estima la Fiscalía estamos hablando de un perjuicio de más de 24 millones de euros. Insisto: la cuantía total es superior al beneficio que tenía la... la propia Caja. Usted lo que me dice es que esas prejubilaciones no pasaron por la Comisión de Control, solo la cuantía total.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

La cuantía total. Yo, personalmente, nunca lo oí. Y vuelvo a decir: ha sido en la prensa donde me he enterado de esas cantidades. Pero así, ni incluso por cada uno de los que de la Caja se iban a prejubilar; era un global para prejubilaciones. Punto.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Digamos que se metía en un mismo saco la prejubilación de un cajero, por ejemplo, con la de un alto directivo.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo no oí otra cosa, ¿eh?


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Finalmente, querría preguntar también por su opinión acerca del "caso torreón", que se encuentra actualmente a espera de un... de un recurso ante el Tribunal Supremo, interpuesto por mi fuerza política. Parece que también la extinta Caja Segovia asumió una deuda tributaria de la empresa Navicoas, de compraventa inmobiliaria, de cerca de 6,9 millones de euros, contraída con el aval hipotecario del Torreón de Lozoya, y que finalmente terminó suponiendo que se perdiera este importante patrimonio. ¿Pasó por la Comisión de Control esta decisión?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo no soy consciente que... que a nosotros nos dijesen que estaba hipotecado el torreón.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Y una última pregunta. Hubo un miembro de la Fundación de la Caja que abandonó a finales de dos mil diecisiete, presentó su dimisión en el Patronato y en el Comité Ejecutivo de la Fundación Caja Segovia, y habló de "oscuros acuerdos" establecidos con Bankia, que han interrumpido las reclamaciones judiciales contra el Banco. ¿Qué opina usted de esta afirmación de que hay "oscuros acuerdos" con Bankia en la Fundación Caja Segovia?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues yo de eso ahora mismo no te puedo decir nada, porque, a posteriori, yo dejé la Caja en su momento, presenté mi dimisión, y a posteriori no... ni sé quiénes ni sé nada. Pero no te puedo decir más.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Agradecerle las respuestas. Y solamente una última pregunta muy rápida: ¿qué controla una Comisión de Control?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues te lo dicho al principio, hay unos estatutos y esos estatutos hay que cumplirlos.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Gracias.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

A ti.


EL VICEPRESIDENTE (SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS):

Por el... por el Grupo Parlamentario de... de Ciudadanos, y por un tiempo máximo de veinte minutos, tiene la palabra Manuel Mitadiel.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Muchas gracias. Y muchas gracias a doña Rosario Díez por... por su comparecencia. Y me va a permitir que volvamos a intentar aclarar que... o por lo menos que nos cuente cuáles son las funciones de la Comisión de Control. Dice: bien, lo dicen los estatutos. Pero fíjese que los estatutos, que seguramente son la reproducción del decreto-ley, habla de seguimiento y análisis de la gestión económica y financiera, habla de analizar los informes de control interno y externo, de revisar las cuentas anuales en cada ejercicio, de los requisitos que deben reunir los miembros de los órganos de gobierno; es decir, habla de una serie de cosas, pero resulta que todo eso no les ofrecía la información suficiente como para que ustedes estuviesen al cabo de lo que estaba pasando en la Caja.

Una de las cosas que ha dicho usted "es que en ningún momento supimos que la Caja iba mal". Después ya le contaré cuáles eran los datos de morosidad, y los activos vencidos y deteriorados, que eran varios cientos de millones. Entonces... y eso resulta que la Comisión de Control es una cosa que... por lo que me ha contado -y además que me creo, porque me parece que no es distinto a lo que sospecho o veo en otras Cajas-, la Comisión de Control no... no sabía nada. Entonces, mire, ¿cómo era su actuación como presidente? Primero, ¿su única vinculación con la Caja fue del dos mil siete al dos mil once?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Sí.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Perfecto. ¿Cuál era su proceso de actuación como presidente de la Comisión de Control? ¿Cómo y cuándo se convocaba? ¿Quién señalaba el orden del día? ¿Cuál era el alcance de su labor? ¿A quién informaban? Bueno, explíquenos algo para que veamos cómo era el día a día y, digamos, en qué cosas podían tener ustedes influencia o alguna capacidad, aparte de escuchar lo que dijeran los distintos órganos.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Dentro de la Comisión de Control había presidenta -que estaba yo- y había un secretario de la Comisión de Control, y en esa Comisión también estaba el secretario de la Caja. Juntos, los secretarios eran los que preparaban el orden del día, hablaban conmigo y ese es el orden del día que se fijaba la fecha, ¿de acuerdo?, porque en esa Comisión de Control también estaba el director general de Caja Segovia y el presidente de Caja Segovia, ¿no? Se fija la... en función de los acuerdos tratados en esas dos Comisiones, se ponía una fecha. Solía ser normalmente... normalmente una vez al mes, a no ser que hubiese algo extraordinario. Y donde -vuelvo a decir- lo que se había tratado, orden del día, se llevaba a la... a la Comisión. Y en esa Comisión había representantes de muchos sitios. Había pues de... desde la misma Caja, había desde sindicatos, había desde otras entidades, ¿no? Y había una persona que vigilaba, que estaba allí de observador, que tomaba nota, y luego pues pasaría información a... o bien a la Junta, Hacienda, o donde fuese, pero había una persona que tomaba nota de todas las... todo lo que se... se debatía en esa Comisión -vuelvo a decir-, que eran los acuerdos tomados.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Mire, yo, con esto de las... del funcionamiento de las Cajas, me he forjado una opinión, que usted confirmará o desmentirá, y es que las Cajas de Ahorros en realidad eran el director y el presidente, que eran los que -a lo mejor, en algunos casos, con la colaboración de la Comisión Ejecutiva- tomaban las decisiones, eran los que realmente sabían, y el resto de los órganos simplemente eran informados, y además eran informados en función de lo que decidían estos órganos. ¿Cree usted que es una visión equivocada?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que sí. Yo creo que en el Consejo de Administración hablaba y participaban todos. Y la gente que estaba en la Caja, que eran funcionarios de la Caja, los trabajadores de la Caja, participaban también, y es gente que sabía, o sea que... Yo no creo que la decisión la tomasen solo los que ha dicho usted, sino el Consejo entero. Porque ahí era gente que estaba implicada, que votaría, que decidían, pero no creo que sean solo decisión de dos o tres personas. Es mi opinión, ¿eh?


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Y, sin embargo, incluso esta misma mañana hemos tenido a alguien que, antes de ser director, formaba parte de la Comisión de Dirección, que era el responsable de Empresas, y en la inmensa mayoría de nuestras preguntas siempre se refería a otros órganos superiores. Y, al final, la conclusión que uno saca es el que aquello era una cosa de uno o de dos, y digo de uno o de dos en función de que el presidente fuese simbólico o el presidente fuese ejecutivo. Y que las Comisiones de Control -como usted ha dicho- sí, cumplían los estatutos, pero cumplían los estatutos significaba que, efectivamente, existía la Comisión de Control, les informaban de lo que consideraban oportuno y, a partir de ahí, se... habían cumplido el trámite y ya hacían lo que tuviesen que hacer. No sé si... si estoy describiendo una actuación o una situación que no es la que usted vivió.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que... que el Consejo de Administración trabajaba bien. Y no eran solo dos personas; yo creo que había mucha gente trabajando y con ganas, y con ilusión, en Caja Segovia. Las cosas no fueron como... como mucha gente esperábamos, pero, por supuesto que trabajaban. Y no solo una o dos personas, ¿eh?, había mucha gente trabajando, muchas horas, incluso en esas épocas difíciles que hemos hablado, para que esto saliese adelante. No solamente dos o tres personas; había mucha gente trabajando y dando el do de pecho allí para que Caja Segovia hubiese seguido siendo lo que debía haber sido que no ha podido ser. Pero no solo dos personas.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

¿Y cree usted, al margen de los miembros que eran, digamos, los profesionales de la Caja, los que no eran profesionales, es decir, los miembros de la Comisión de Control, tenían, digamos, el conocimiento suficiente como para poder discutirle algo a los... a los directivos de la Caja? ¿O los directivos tenían, digamos, esa... la presunción de veracidad? Entre otras cosas porque, como son los que más saben, lo que digan los directivos se acata como si fuese palabra de Dios.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Bueno, en la Comisión de Control había gente preparada; había abogados, había juristas, que sabían de lo que hablaban, porque... porque conocían ese tema. No te voy a decir yo; yo puedo decir lo que... lo que estoy diciendo y lo que a mí entender puedo... puedo deciros, ¿no? Pero claro que había gente experta y tampoco nunca dijeron nada de algo raro que pudiera estar pasando, y lo sabían y lo miraban bien todos los documentos y toda la información que llegaba.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

¿Cómo fue el papel de las auditoras? ¿Cree usted que las auditoras les ayudaron a conocer la situación real de la Caja?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo los informes que recuerdo de las auditorías nunca leí que fuesen... ni oí que fuesen negativos. Y yo creo que hoy de una auditoría, a otros niveles, yo me fío de lo que dice una auditoría, no estoy cuestionando lo que una auditoría dice. ¿Por qué no me voy a fiar yo de estas auditorías, que no es la primera entidad que auditan, sino que auditan mucho? ¿Por qué voy a desconfiar yo de ella? Doy por hecho que son profesionales, también buenos profesionales y decentes.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Nadie pone en duda que sean profesionales, que sean decentes; es más, que dijeran en las auditorías cuál era la situación real de la Caja. Le voy a poner algún ejemplo. Otra cosa es que, si no le explican y le ponen énfasis, seguramente no son conscientes.

Mire, tomando por ejemplo el dos mil diez. En el dos mil diez ya tenían un índice de morosidad del 5,83 %, cuando en el resto del sector era un 4,9. Pero el dato más preocupante es que había subido de forma exponencial; es decir, en pocos años había subido el 0,5, se había multiplicado por 10 el índice de morosidad.

Pero, fíjese, con ese índice de morosidad... hay un índice, que se llama –a lo mejor lo conoce usted- LTV, que relaciona garantías y crédito, que en el caso de las garantías hipotecarias tenía, con garantía inferior al 40 %, 309 millones de euros; entre el 40 y el 60 %, 400 millones de euros. Estos eran datos... datos que sí aparecen en la auditoría, y que, lógicamente, si a usted o a alguien le sueltan eso y no lo dicen "oiga, mire, fíjese que ahí tenemos una bomba", evidentemente puede que, salvo al director y a los tres ejecutivos que controlan el tema, les pase inadvertido. Pero, efectivamente, estaban sentados sobre una bomba. Una bomba que empieza a explotar cuando se fusionan con Bankia y cuando resulta que pierden, me parece que era el cuarenta y tantos por ciento del patrimonio, en un cambio de criterio de valoración. Es decir, ¿cómo vivió usted o... –perdón, usted... no lo... no lo personalizo en este caso, sino la Comisión de Control- la Comisión de Control qué información, qué visión tuvo en aquellos momentos? O, digamos, les dejaron absolutamente al margen y dijeron todo funciona estupendamente y esto es el país de Alicia... el país de Alicia y las maravillas, ¿no?.. [murmullos] ... Alicia en el país de las maravillas. Muchas gracias.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

A ver, yo de... posiblemente sí que comentaron estos datos, pero así de pasada. Yo creo que... lo que yo recuerdo es que no se profundizó mucho. Lo que sí recuerdo es que a raíz de esa crisis fuerte que hubo a partir del doce, la preocupación de la Caja también era grande, porque afectaba a todos. Yo recuerdo que... que puede influir en esto el que la Caja en su momento abrió la Caja para que todo el mundo se beneficiase, con la burbuja inmobiliaria, con la compra de pisos, que dar dinero, dinero, dinero, y ahí sí que hubo un... una preocupación por lo que podía pasar. Pero el resto vuelvo a decir que yo no soy consciente de estos datos, que eran importantes -quiero decir- y que eran preocupantes.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Bien. Cuando usted... -lo digo porque no recuerdo exactamente en qué año se produce- cuando usted llega a la Caja, ¿ya se han celebrado esos cursos que... de formación en la Patagonia o en Venecia -que no sé si usted tuvo conocimiento de ellos-? Buena parte de los directivos iban de formación a esos sitios maravillosos. Pero yo no sé... usted llega en el dos mil siete, y posiblemente sea por esa época o incluso un poco anterior. Y lo digo porque seguramente estoy convencido de que es algo que sería un detalle que usted aceptaría mal.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Era algo que se estaba haciendo habitualmente. No era el primer viaje que tú has dicho; es algo que se hacía como formación. Yo, cuando entré en Caja Segovia, no sabía nada de eso, ni sabía de otras muchas cosas, ¿no? Y yo... a ver, voy a hablar yo un poco... donde estoy... estoy yo, en principio, hubiera renunciado al viaje, es cierto. Luego, pues las circunstancias fueron por... de eso... y fui. Pero, aunque fui, fui con mis dudas, eso también es verdad.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Seguro que es un tema que sospechaba y que tenía claro de que no era algo que usted aceptase de forma tranquila. Bien. [Murmullos].


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Que propuse otra cosa yo para no ir de viaje, eso también es de verdad.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

¿Cómo vivió la fusión?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Con ilusión, porque tanto Bankia, como... como en general Caja Segovia, estaban contentos. Era algo que después de esas deliberaciones, que si entrábamos, si no entrábamos, íbamos con unos, íbamos a ser cabeza de león en uno o cola de ratón en otro, por ahí estaban las cosas... cuando al final se concretó que sí, yo creo que estábamos ilusionados. Ilusionados en que podía ser Caja Segovia otra vez lo que era Caja Segovia. Y yo creo que no había ninguna duda que pasase lo que ha pasado, estoy convencida de que no, ¿eh? Y la ilusión era grande con todos, con los directivos, con los diferentes Consejos, con la gente que hablabas, era ilusión por algo que se veía que podía tener futuro. Pasó lo que pasó, pero, al principio, ilusionados y con ganas.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Algo que me parece muy importante y que a lo mejor explica cómo vivieron la fusión, dice, "que volviera a ser Caja Segovia". Es decir, entiendo que... bueno, primero entiendo que no contaron con ustedes para nada; en todo caso les informaron y punto, que los temas de fusión se llevaban a otros niveles. Dice usted "volvemos a ser... o vuelve a ser Caja Segovia". Es decir, ¿con la fórmula de integración con las Cajas de la Comunidad piensan que perdían su personalidad, y que, sin embargo, la integración en Bankia se la respetaba?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

... que en ningún sitio íbamos a haber sido Caja Segovia. Yo digo que esa era la ilusión, de poder haber seguido. Pero, según estaba planteado, era... pues lo que son, la fusión; habríamos sido parte del global del resto de las entidades con las que hubiésemos trabajado, o nos hubiésemos integrado, pero esa ilusión no... no podíamos perderla, el poder seguir haciendo... y estando en Segovia, dando respuesta a tantísima gente como... como acudía sobre todo a la... a la obra social de Caja Segovia, o a las oficinas, ¿no?, porque al final era algo como muy familiar en Segovia.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Mire, llevo ya bastantes comparecencias intentando que alguien me explique cómo se fijaban las participaciones en las... en las nuevas entidades, ¿no? Porque había una desvalorización de activos importantes; lo que le decía yo que en el caso de Caja Segovia me parece que fue de... perdió el 46 % creo... creo recordar. Si esto había sido una valoración objetiva o era simplemente el fruto de una negociación las distintas entidades. Negocian qué parte va a asumir cada uno y hacen un ajuste de valores para que salga ese resultado. ¿En algún momento a su Comisión le dieron algún tipo de conocimiento de cómo se estaban fijando dichas participaciones?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo lo que recuerdo era la información global que daba el Consejo; o sea, no específico a la Comisión de Control, ¿no? No sé si te refieres a que en esa entrada de Caja Segovia en... en la fusión pues cada uno entraba con el 4, el 5... Segovia entró con muy poquito, porque... con un 2 o 2 y algo, ¿no?, porque era una... una Caja muy pequeña. Eso sí que... eso sí que se nos informó desde el Consejo, ¿no? Hasta ahí es lo que te puedo decir.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Sí, pero mire, concretamente, en el año dos mil nueve, las reservas eran de 311 millones; en el año dos mil diez, eran de 109. Es decir, en el proceso ese se pierden del orden de 230 millones; una parte importantísima de los fondos... de los fondos propios. Pero... y esto por las diferencias de criterios, de criterio en funcionamiento, o de valor en funcionamiento, o valor real, que eran las dos valoraciones, que en el caso de los IT se utiliza el del… el del valor real. Es decir, hay un descenso muy importante, que yo creo que no tiene nada que ver con que hubiesen hecho un análisis de que los créditos estaban muy perjudicados, sino que tenía que ver con las negociaciones de las entidades entre sí, y lo cuadraron a hachazos. Y eso es lo que entiendo, además, de los informes de las distintas entidades que... que asesoraron, que esa es otra. Todos asesoraban mucho, todos cobraron la minuta, pero cada uno hacía referencia a los informes de los otros. Y, al final, nadie había hecho nada, excepto los que habían auditado a treinta y uno de diciembre del dos mil nueve, esos... Y lo que habían hecho esos había sido comprobar el informe de gestión de la Administración.

Mire, dice: el uso por nuestra parte de los informes de la due diligence, realizados por terceros, no debe interpretarse en el sentido de que KPMG ha realizado una revisión y evaluación de la situación financiera, contable, fiscal, legal o de otro tipo, ni la valoración independiente de los activos o pasivos. Es decir, seguimos... o bueno, sí, la certeza es que esto lo decidieron las entidades en sus negociaciones y después lo cuadraron a hachazos. Esa es la conclusión.

Y por ir finalizando, ¿qué siente usted que ha aportado la Comisión de Control durante esta época a la Caja de Ahorros? A parte de cumplir los estatutos, ¿cree que les ha ayudado en algo a mejorar la gestión o a que la gestión fuese más correcta?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Bueno yo, en relación con... con el secretario de la Comisión de Control y con el secretario de la Caja, claro que hablábamos de lo que se había aprobado en el Consejo. ¿Qué podemos haber aportado? Pues el compartir con ellos este viaje tan difícil que ha sido. Has dicho ese "reajuste" que ha habido que hacer, ¿no?, de esas cantidades importantes que has dicho, que al final se quedó en unos 40 o 40 y algo millones, por lo que a mí me suena. Y se perdió en ese reajuste con Bankia y con... para esa fusión, ¿no?

Pues ojalá pudiésemos haber aportado más y haber sabido desmenuzar pues todo lo que tú has desmenuzado ahora, como experto que debes ser, ¿no? Y gente había para hacerlo. De hecho, todos esos informes están, porque vuelvo a decir que había algún observador allí de continuo en todas nuestras Comisiones de... [La oradora apaga el micrófono].


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

[Comienzo de la intervención sin micrófono]. ... de la Comisión, porque, además, esta será una pregunta que a usted seguramente le va a interesar mucho, ¿qué es lo que se ha salvado de la obra social? Y muchas gracias por su respuesta.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues se ha salvado poca cosa, poca cosa. Pero que están haciendo, lo que es la Fundación ahora, un gran esfuerzo para mantener lo que tienen -desde ese Torreón de Lozoya, que alguien ha hablado-: a mantener sus salas de exposiciones, a poner a disposición de la sociedad de Segovia los espacios que tenían ellos públicos; incluso, a través de la Fundación, ayudar a la gente, instituciones, ¿no?, que pueden concurrir a ellos, y muchas nos seguimos beneficiando todavía de esa acción de lo que quedó de Caja Segovia, que se ha mantenido ahí firme, a pesar de... de los bandazos que ha tenido.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Por el Grupo Parlamentario Podemos Castilla y León, tiene la palabra, por un tiempo máximo de veinte minutos, el procurador don Pablo Fernández Santos.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Sí. Muchas gracias, presidente. Y muchas gracias a doña Rosario Díez por su comparecencia y también por el... por el tono empleado. Yo voy a... voy a empezar por el final y por el que creo que va a ser el eje de toda mi intervención y el motivo principal por el cual se ha... se ha solicitado su comparecencia, que es el papel de las Comisiones de Control. Y siento ser redundante, pero es que creo que es el nudo gordiano de esta comparecencia. Yo voy a cambiar la pregunta, porque mis compañeros que me han precedido en el uso de la palabra han insistido sobre ello, así que yo se lo haré... se lo preguntaré de otro modo: si no hubiesen existido Comisiones de Control, ¿hubiese ocurrido algo?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que no.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Ahí coincidimos, porque la verdad es que la impresión que estamos sacando en esta Comisión de Investigación es que las Comisiones de Control valían para bastante poco, lamentablemente. Porque usted ha mencionado antes a... los estatutos. Yo le voy a sacar a colación el texto legal que regulaba las Comisiones de Control, que es el Decreto Legislativo 1/2015, que desgrana de forma bastante precisa las competencias y las atribuciones de la... de la Comisión de Control. Y entre ellas el Artículo 66.1, en su letra a), determina que han de hacer un... efectuar el seguimiento y análisis de la gestión económica y financiera de la entidad, elevando a la Consejería de Hacienda, al Banco de España y a la Asamblea General información semestral sobre la misma.

A mí me da la impresión, de su alocución, que la Comisión de Control no eran muy proactivos; o sea, me da la impresión de que, básicamente... bueno, pues les llegaba información del Consejo de Administración y como que daban el visto bueno. Pero, ¿eran ustedes proactivos?, ¿se preocupaban ustedes por informar, como establece el Artículo 66 al... a la Consejería de Hacienda, al Banco de España y a la Asamblea General... informar más allá de los meros datos o informes que les daba el Consejo de Administración?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Todos esos informes se hacían y se enviaban a las instituciones que ha dicho usted, ¿no?, tanto al Banco de España como a la Consejería, como a las Asambleas; claro que se llevaban. Y vuelvo a decir, la gente que estaba en la Comisión -que había gente muy preparada-, tanto el secretario de la Comisión como el secretario de la Caja, por supuesto que desmenuzaban todos los datos que... que llegaban a ellos y tenían interés en saber lo que pasaba en los Consejos de Administración.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Dentro de esa superfluidad del papel de la Comisión de Control, en la... en la Comisión de Control de Caja Segovia ¿usted sabe si... como faculta la... el texto legal, usted sabe si había un representante de la Consejería de Hacienda en la Comisión de Control?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

En todas las Comisiones.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Me interesaría... me interesaría el papel de ese representante de la Consejería de Hacienda en la Comisión de Control, si tenía un papel activo dentro de la Comisión de Control, si trabajaba con denuedo en dicha Comisión para elevar a la... a la Consejería todos los informes, si realizaba algún análisis, si esa persona de la Consejería de Hacienda proponía analizar o escrutar informes más allá de lo que daba el Consejo de Administración. ¿Qué papel tenía ese... ese representante de la... de la Consejería de Hacienda?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Lo que yo recuerdo es que en todo estaba presente y trabajaba directamente con el secretario de la Caja y el secretario de la Comisión. Y doy por hecho que todos los informes les... les pasaba a la Consejería de Hacienda.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

En... aunque creo que esta respuesta creo que me la sé la que me... lo que me va a decir, pero ¿en algún momento la Comisión de Control dio alguna advertencia o contravino los informes que le pasaban del Consejo de Administración, o llamó la atención o alertó sobre algún tipo de anomalía, singularidad, hecho inusual o infrecuente, que pudiesen ver, testar o palpar alrededor de las operaciones que se estaban dando en Caja Segovia?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que no. También te he dicho que... que, si había pasado por tanta gente y lo daban por hecho, poco podía decir la Comisión de que estábamos de acuerdo o no estábamos de acuerdo. He dicho al principio que no teníamos ni voz ni voto en ninguna de las cosas que se acordaban en Caja Segovia.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Claro, y esto es una reflexión amplia, ¿eh?, no se... ni mucho menos lo personalice, pero a nosotros... a mí me da la impresión de que, los unos por los otros, la casa sin barrer. Unos se fiaban de las auditoras, las auditoras se fiaban de la Comisión de Control, la Comisión de Control se fiaba de lo que decía el Consejo de Administración; todo el mundo se fiaba de todo el mundo, pero, al final, Caja Segovia acaba desapareciendo, integrándose en Bankia.

Y sí que hay hechos que yo creo que eran relevantes. Yo, que soy un profano en la materia, me sale... me sale de ojo algunas informaciones que hemos recabado y que yo creo que exponía y planteaba muy bien el compareciente que me ha precedido en el turno de la palabra. Por ejemplo, el índice de morosidad. El índice de morosidad hay un momento dado que se multiplica por 10, y esos datos sí que constan y aparecen en las auditorías.

Hombre, yo creo que, si como usted bien ha dicho, había gente suficiente dentro de la Comisión de Control, gente diligente, gente competente, gente apta, cuando se comprueba, o cuando se ve un hecho como este, que es anómalo, que es inusual, que es insólito, que no es frecuente que se... que se multiplique por 10 la... el índice de morosidad, y además está rubricado y aparece en las auditorías, ¿nadie dio ninguna voz de alerta ni ninguna voz de alarma en la Comisión de Control? ¿Nadie advirtió "oiga, miren, está ocurriendo esto, el índice de morosidad se multiplica por 10, hay que tomar algún tipo de decisión, esto no va bien"? ¿Nadie alertó a... ni ustedes al Consejo de Administración, ni el miembro de la Consejería de Hacienda a la Junta de Castilla y León?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que estos datos tanto el director general como el resto de la gente seguro que estaban preocupados, ¿eh? Es algo que no... que no puede pasar desapercibido para nadie. Y que tanto la persona que estaba allí de la Consejería, pues por supuesto que tomaría nota y también le preocuparía. Pero vuelvo a decir lo mismo -y me imagino que tomarían medidas para que eso no pasase-: si el problema, al final, de Caja Segovia es en esa fusión, que tuvo que perder mucho para mantener muy poquito de lo que tenía. Yo no creo que fuese... podíamos haber quedado solos. Que igual había desaparecido, como he dicho antes, pero yo creo que el Consejo de Administración y la gente que estaba allí trabajando estos datos que acabas de dar y que ha dado antes tu antecesor por supuesto que les preocuparía y tomarían medidas para que... salvar en lo posible estos tres y pico o cuatro y pico que has dicho tú de morosidad.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

¿A usted, más allá de su impresión personal, le consta que... por ejemplo, el miembro de la Consejería de Hacienda imbricado en la Comisión de Control de Caja Segovia le consta que diese señal de alerta ante esta multiplicación exponencial de los índices de morosidad? ¿Le consta que dio alerta o que diese alerta a la Junta de Castilla y León, a la Consejería de Hacienda, que era uno de los papeles del miembro de la Consejería de Hacienda en la Comisión de Control -alertar, advertir e informar, de forma diligente, rápida y competente, perentoria, a la Consejería de Hacienda-?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Y a mí no me consta, pero seguro que hizo su trabajo bien y pasaría estos datos donde tendría que pasarlos.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Me lo está poniendo difícil, porque... Quiero decir, yo, obviamente, por supuesto que... que le entiendo a usted y estoy absolutamente seguro, desde luego, por supuesto, de su buena fe personal -totalmente convencido- y también de la buena fe de quienes componían esa... esa Comisión de Control, pero también entienda que yo tengo que hacer estas preguntas, porque el resultado fue el que fue y porque, aunque desgraciadamente estamos constatando que el papel de la Comisión de Control no es tan relevante ni tan preeminente como el que nosotros pensábamos y como el que le otorga de facto la... el Decreto Legislativo 1/2005, quizá uno de los motivos y uno de los... de las causas de que pasase lo que pasó es que la Comisión de Control pues, de facto, y de hecho, estaba desprovista, digamos, de elementos para realizar ese control, valga... valga la redundancia. Es una reflexión que me hago yo, visto que... bueno, que todo el mundo sí que se preocupaba y que todo el mundo tenía inquietud, y desazón, y todo el mundo estaba azorado, pero que al final nadie tomó ninguna decisión tangible y concreta que pudiese evitar el devenir tan trágico de los acontecimientos, que terminó como terminó.

Así que, bueno, dicho esta... este circunloquio, le haré otra pregunta sobre un particular que sí que me ha llamado enormemente la atención y que yo creo que también está consustancialmente hilvanado con esta reflexión que le estaba haciendo, y es el tema de las... de las prejubilaciones. Usted ha dicho algo que me ha parecido curioso, y que me ha parecido además muy interesante -corríjame si me equivoco-. Usted ha aseverado que nunca se detalló específicamente para quién eran las prejubilaciones; quiero decir, que había un monto global pero que no se había aterrizado y concretado para quién eran las prejubilaciones. ¿Eso es así?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Es lo que yo he visto. O sea, yo no he oído en ningún momento esas prejubilaciones que luego salieron.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Claro. Entonces a mí me da la impresión de que les colaron las prejubilaciones millonarias. Me da la impresión de que a la Comisión de Control, como usted bien ha dicho, dentro de un pack general, les colaron unas cuantas... una serie de prejubilaciones millonarias. Porque usted ratifica que no... que no desmenuzaron, no pormenorizaron y no detallaron, no segregaron, no... bueno, compartimentaron las prejubilaciones, ¿no? O sea, era un monto global y no se especificó nunca a quién iba y a quién no iban.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Depende de otra Comisión, pero por lo que yo sé, incluso estaban aprobadas antes de que yo entrase en esa Comisión. Y hay una Comisión de Retribuciones, que es donde esto se debate, ¿vale? No es... Y por supuesto que ha sido antes a... desde... yo estoy desde el ocho, que... me parece... [murmullos] ... o el siete –que yo ya ni me acuerdo ya-, pero por lo que yo he podido ver a posteriori eso estaban aprobadas mucho antes de entrar yo en Caja Segovia.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Pero ¿y estaba aprobado el monto global? O sea, ¿estaba aprobado el... la cuantía global de las prejubilaciones? ¿O cómo?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No te puedo decir. Sé que yo de eso no me enteré, y, por lo que yo he hablado con gente, estaban mucho antes aprobadas ya en esa Comisión de Retribuciones. Coincidió con el... las otras prejubilaciones -que ha habido muchas en Caja Segovia- y era un montante importante, ¿no?; importante, porque hubo mucha gente que se tuvo que ir, y gente muy joven.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Me quedo con este dato, que creo que es relevante y noticiable, el hecho de que se hubiese aprobado con anterioridad al dos mil siete el monto global de las prejubilaciones, creo que no es un dato trivial, que no es un hecho baladí, y que, bueno, puede denotar algún tipo de praxis no muy correcta o... pero vamos, eso es mi interpretación.

Voy a preguntarle, y ya lo siento, pero por otro... por otro tema que... con el que usted va a convenir conmigo -y estoy absolutamente seguro-, y son los cursos de formación. Usted conoce bien. Interviú: "Caja Segovia, derroche a toda góndola". Vamos a ver, la Comisión de Control tiene que controlar, y usted anteriormente ha dicho que, bueno, que eran praxis habituales en la época. ¿Pero no conviene conmigo, no está de acuerdo, en que un curso de formación para miembros de Caja Segovia, en lugar de darlos en la Patagonia o a 15.000 kilómetros de Segovia, llevando también a las parejas... no considera sensato, razonable, incluso bastante lógico, que en lugar de ser en la Patagonia el curso de formación se hubiese impartido en Segovia capital, en La Granja o en El Espinar?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Efectivamente, en eso no puedo estar en desacuerdo. Es decir, que... no era la primera vez ni la última, o ha habido muchos cursos de formación en otras épocas; quiero decir, algo habitual que yo no sabía, y no entré por eso en la Caja, quiero decir.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Eso no me cabe ningún tipo de duda de que no entró por eso, por supuesto que no. Y además usted entró nombrada por entidades de interés general; usted no entró nombrada, en la Caja ni en la Comisión... no entró nombrada por ningún partido político, cosa que también le da un sesgo independiente, que nosotros apreciamos y valoramos. Pero entiéndame que... bueno, hago esta reflexión, porque cuando ocurren circunstancias y sucesos como estos, cuando al final desaparecen las Cajas de Ahorros en Castilla y León, ese músculo financiero, tan arraigado en nuestra Comunidad, con esa importantísima e ingente obra de la –valga la redundancia- obra social, cuando luego la gente observa tipos de conductas como estas, como los cursos de formación en la Patagonia y demás, esto también genera una imagen y una alarma social que yo creo que no ha sido buena para nadie. Así que, desde luego, yo me congratula que... que usted reconozca que, bueno, que no hubiese sido lo ideal y lo... y lo deseable.

Y me quedo con otra cuestión que usted también ha esgrimido en su anterior alocución, y es que –y cito literalmente, corríjame si me equivoco- usted propuso otra cosa para no ir de viaje. ¿Me podría ahondar en esa propuesta? ¿Qué propuso usted?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que lo vamos a dejar ahí, pero sí que hice una propuesta. Que no voy a entrar en detalle. Me vas a permitir que esto...


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Yo es que me veo en la obligación de preguntarle qué propuesta hizo. Usted no quiere contestar. Vale. Me quedo con la reflexión, que es una pena que no le hiciesen caso a esa propuesta, porque estoy convencido que, en cualquier caso, hubiese sido más económica, más sensata y más razonable que hacer viajes de formación para personal de Caja Segovia a 15.000 kilómetros de Segovia. Así que...


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

De mi viaje, que yo sí que fui, después de mucho... eso... yo propuse que ese dinero me lo diesen a mí porque lo invertía rápidamente en algo que yo necesitaba. Eso fue mi propuesta.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Es más sensato y, desde luego, agradezco su respuesta y su sinceridad. Usted, como miembro de la Comisión de Control... bueno, infiero que en ningún momento dieron ninguna señal de alerta a la Junta de Castilla y León, pero ¿en algún momento tuvieron trato o conversación con políticos en Castilla y León? Lo digo porque justamente en la época en la cual usted... usted entra es la época en la que se está gestando el germen, el embrión, de ese intento de fusión de todas las Cajas de Ahorros en Castilla y León, pergeñado por Juan Vicente Herrera, a la sazón con... con Óscar López, y que, al final, no fructificó. ¿Usted en algún momento tuvo constancia o consciencia de que se estaba intentando por parte de determinados poderes políticos el poder albergar esa... esa unión de todas las Cajas de Ahorro, en aras de hacer un músculo financiero único en esta Comunidad y garantizar así la pervivencia y subsistencia de las Cajas en Castilla y León?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Bueno, yo, a nivel personal, me imagino que estarían trabajando para que la... Castilla y León tuviese las Cajas propias de ella; eso no me cabe ninguna duda que estuviesen trabajando, el partido que fuese. O sea, a ese nivel no tengo ninguna duda. Por el bien de la gente de Castilla y León. En eso no tengo duda.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Quiere decir, ¿ustedes no tuvieron conversación en ese sentido? O sea, ¿a la Comisión de Control no les preguntaron si ustedes juzgaban que era correcto esa posible fusión o les pidieron un análisis o una valoración sobre esa idea que se estaba larvando de poder articular una Caja única? ¿A la Comisión de Control no le preguntaron nunca o no les pidieron opinión sobre ese particular? O sí. No sé. Le pregunto.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Sí, hubo alguna reunión en la que se trató este tema global, tanto Consejo de Administración como la Comisión de Control, por ver cuál era lo mejor. Y ahí había discrepancias entre los miembros... algunos miembros del Consejo de Administración y de la Comisión de Control. Pero sí que hubo ese... ese hablar para ver cuál era lo mejor, en este caso Caja Segovia. Donde entrara lo demás, o cómo hacer posible una Caja a nivel de Castilla y León donde al final todos tuviésemos las mismas condiciones. Caja Segovia, donde ha entrado, no tenía las mismas condiciones, o mejores o peores, si hubiera entrado en otra. No lo sabemos, ¿no? Pero estoy seguro de que la gente que estaba allí sí que trataron de que... de poder crear esa Caja de Ahorros a nivel... a nivel de Castilla y León, eso sí.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Algunos -bueno, de hecho varios- comparecientes que han intervenido en esta Comisión achacaban a... bueno, pues a una suerte de localismo, a poderes políticos provincializados, el hecho de que al final se frustrase esa... esa posible unión de todas las Cajas en Castilla y León. ¿Comparte usted esa valoración? Es una opinión personal la que le pido, ¿eh?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No, es que cada una luego ha ido por un lado. Lo que yo tengo entendido... lo que yo a ese nivel puedo ver: Caja Segovia por un lado, Bankia... Caja Círculo por otro, Caja España... no ha habido ahí unión de todas, y había muchas Cajas, no solamente Caja Segovia. Cada uno han tirado pues igual donde mejor creían que iban a poder estar. Ojalá hubiésemos llegado a ser una Caja fuerte en Castilla y León.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

En cuanto al proceso de integración con Bankia, ¿cómo lo vivieron ustedes como miembros de la Comisión de Control?, porque imagino que sería un trance complejo, arduo y complicado. Y usted antes hizo una reflexión que, bueno, que habían... como habían... que habían apostado mucho para, al final, quedarse con muy poco, lamentablemente. ¿Cómo vivieron ese momento de integración? Y si cree que se hizo todo lo posible para... –que me imagino que me dirá que sí- para que Caja Segovia, en su integración, bueno, pues no perdiese toda su esencia o no se lapidase todo su carácter.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que se hizo todo lo posible, y además con creces, para que Caja Segovia siguiese siendo lo que había sido. Lo he dicho antes: al principio con ilusión, con ilusión, con ganas; luego, pues esa frustración de no haber conseguido lo que en el principio... a ver, "se vendió" -entre comillas, ¿no?- el haber sido algo importante en Segovia. Con Bankia no pudo ser, por diferentes motivos o por... ya no sé si fue el Banco de España, o fue Europa, o quién fue, que tenían que desaparecer las Cajas, y ahí nos quedamos, ¿no? Pero primero ilusión y ganas de trabajar, y segundo frustración, porque no había posibilidad de mantener lo que se había querido para Segovia.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

La última pregunta, porque se acaba el tiempo, es, simplemente... Algunos comparecientes -de los últimos que han pasado por aquí- expresaron su parecer o su impresión de que desde la Unión Europea se querían erradicar, se querían eliminar las Cajas de Ahorros, ya que la Unión Europea optaba por otra fórmula; la fórmula bancaria. ¿A usted también le llegó ese runrún, ese rumor, esa impresión de que la Unión Europea no era muy proclive a las Cajas de Ahorros?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Es lo que nos llegaba y es la sensación que teníamos, que venía desde muy arriba, Europa, a que desapareciesen las Cajas.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Vale. Pues nada más. Espero que la intervención haya sido de su agrado, o por lo menos no haberla importunado. Y muchísimas gracias por su comparecencia.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Gracias.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra, por un tiempo máximo de veinte minutos, don José Ignacio Martín Benito.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Gracias, presidente. Y buenas tardes, señora Díez. Seguimos avanzando en esta Comisión, que realmente sorprende, ¿no?, algunas de sus declaraciones en cuanto al papel de la Comisión de Control, porque nosotros entendíamos que un órgano como este, pues, entre sus funciones, está precisamente la de su denominación, ¿no?, que debe controlar las acciones de la propia entidad, ¿no?, y debe controlar también al propio Consejo de Administración.

De sus declaraciones me queda la duda si la Comisión de Control era una especie de correa de transmisión del Consejo de Administración, ¿no? Si ustedes, como tal Comisión, no tenían autonomía, no tenían capacidad de decisión, que prácticamente se lo daban... se lo daban hecho. Por eso quería preguntarle si, no obstante, aunque... aunque ya respondió usted anteriormente que prácticamente la Comisión de Control se limitaba pues un poco a verificar lo que le pasaba al Consejo y que no hicieron ningún reparo a lo que se le pasaba desde el Consejo, lo que quería preguntarle si esto era general o, no obstante, algún miembro de la Comisión de Control preguntó, puso algún reparo, si las decisiones que ustedes adoptaban eran por unanimidad, por consenso, si se llegaba a discrepar y entonces se procedía a votar, y si se procedía a votar era que todo el mundo no estaba de acuerdo. Por lo tanto, no eran una simple correa de transmisión.

Me gustaría que me aclarara esta relación con el director general, con el Consejo de Administración, y esa... ese grado de autonomía de la propia Comisión de Control. Si a todo decían ustedes que sí o, sin embargo, había cierto debate o, al menos, ciertas dudas, ¿no?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Efectivamente, a veces había dudas y a veces había gente dentro de la Comisión de Control que preguntaba, claro que sí. Porque había gente de la misma Caja Segovia, había gente de sindicatos, había gente de otras instituciones, y preguntaban, se interesaban por cosas que a ellos les preocupaban; claro que sí que había gente. Pero no votábamos, porque no podíamos votar.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Sí. Me sorprende su respuesta porque esta mañana, cuando ha comparecido el presidente de la Comisión de Control de Caja Ávila, declaró que, en ocasiones, las decisiones las tomaban por votación, porque había discrepancias. ¿Me dice usted que no podían votar en la Comisión de Control de Caja Segovia?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Poder sí, pero que nunca se ha tenido necesidad de votar. Es decir que... [murmullos] ... no, al final, las que hablaban o preguntaban, pues la respuesta que se les daba estaban de acuerdo. Pero no ha habido, que yo recuerde, motivos de votar nada de lo que se presentaba en contra. Pero sí que había diálogo entre lo que presentaban y la gente que estaba en la Comisión.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

¿Todas las decisiones que se adoptaban en la Comisión de Control venían avaladas o sustentadas por informes técnicos o en algunas faltaba esa documentación para que ustedes tomaran la decisión?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Es que no avalábamos. Es decir, las decisiones que venían ya estaban tomadas y decididas. Y supuestamente estaban avaladas por los informes de los diferentes técnicos, claro que sí. A nosotros nos podía dejar... pues la Comisión de Inversiones ha propuesto o va a realizar esta inversión, en tal sitio, con tal... Vale. O las retribuciones, la cantidad que estaba reservada para las prejubilaciones. Pero poco más, poco más.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Decía usted que... en relación con las prejubilaciones de los cargos directivos de Caja Segovia, que esta decisión se adoptó antes de su llegada a la presidencia de la Comisión de Control, y que se había debatido en la Comisión de Retribuciones. ¿Quiénes formaban... quiénes integraban parte de esa Comisión de Retribuciones?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Todas las retribuciones de Caja Segovia pasaban por esa Comisión de Retribuciones. Una de los... una era esa, de Auditoría, o de Inversiones, o demás. Todas pasaban por ahí. Y en todas las Comisiones, aparte de técnicos de la Caja, había consejeros de Caja Segovia, de... no sé si del Consejo de Administración o... Pero todas las Comisiones tenían miembros de... o sea, consejeros de Caja Segovia, en todas había. Y las decisiones las tomaban en esa Comisión pues los técnicos que hubiera ahí de la Caja y miembros... y consejeros de Caja Segovia, que luego transmitirían al Consejo de Administración. Y es lo que... de esas aprobaciones en las diferentes Comisiones es lo que pasaba a la Comisión, que luego sí transmitíamos -como el antecesor tuyo ha dicho- o al Banco de España o a la... al Ministerio... digo a la Consejería de Hacienda de aquí, de la Junta.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Bien. Le voy a hacer una pregunta que también se la hice a su predecesor esta... esta mañana, porque ha sido uno de los temas centrales de las dos comparecencias anteriores. Me estoy refiriendo al papel de la obra social, en este caso de la obra social de Caja Segovia. Por lo general, las obras sociales pues era, por así decirlo, la joya de la corona, ¿no?, de todas las Cajas de Ahorros, tanto de España como las que operaban en la Comunidad. ¿Cómo se ha resentido la obra social en Segovia, teniendo en cuenta lo que había antes de ser absorbida por Bankia y después de estar integrada en Bankia? ¿Se ha notado? ¿Se ha resentido? ¿Cómo... qué balance haría usted de esta cuestión?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Claro que se ha resentido. Antes eran muchas las instituciones, ayuntamientos, asociaciones, que... y particulares que se beneficiaban de esa ayuda importante que tenía la obra social, claro que sí. Mucha gente, muchas instituciones, colegios. Había mucho dinero que ponían a disposición de esa gente. Después de la fusión se paralizó, no tenía ya esa... no había... sí que quedó la Fundación Caja Segovia, con un... económicamente menos solvente -que podía ser antes-, pero ahora, por ejemplo, está empezando otra vez, desde esa Fundación, con Bankia, volver a retomar todavía, otra vez, esas ayudas que llegaban a todas las instituciones y a la gente de Segovia. Pero claro que se ha notado mucho. Porque era mucho era el dinero que ponía a disposición de todos los segovianos.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

A ustedes les llegaba, naturalmente, los informes de los controles de Caja Segovia, ¿no?, tanto de... supongo del Banco de España como de las auditorías internas que encargaba la propia Caja. ¿Recuerda usted si en esos informes de los... los auditores informaron en alguna ocasión de desajustes, de anomalías, de activos tóxicos en la Caja?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No recuerdo exactamente. No puedo decir sí o no, ¿eh? Puede ser que en algún momento... es que no... no recuerdo. Lo que sí recuerdo es que todas estas informaciones que estamos hablando y cuentas y demás todo pasaba también a una Asamblea de Caja Segovia, que se aprobaba, que era, al final, quien aprobaba toda la gestión también de Caja. Había todos los años Asamblea, donde estaban todos los consejeros que... o impositores, y era muchísima gente la que aprobaba todo lo que estaba haciendo Caja Segovia, no solo nosotros como Comisión de Control, que lo pasábamos, sino que eso también es importante, la decisión que tenía la Asamblea General de la Caja.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

¿Veían ustedes también los informes de refinanciación de préstamos?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues ahí te voy a contestar poco. Voy a decir, los expertos que había en la Comisión sí que se enteraban y sabían de qué iba eso, ¿no? Pero como problemas así... es que yo no he detectado nunca quién haya dicho ni que había productos tóxicos, como has dicho antes, ni informes negativos. Yo no he visto que en ningún momento... nadie haya dicho que existía eso.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Bueno. Comentaba también que sí que hubo alguna reunión donde se trató la fusión y en la que participó el Consejo de Administración y también la Comisión de Control. Esta... esta circunstancia no parece la tónica de otras Cajas; alguna otra Caja ha dicho que la Comisión de Control no participaba para nada en este tipo de reuniones donde se estaba tratando la fusión. Usted ha dicho que en Caja Segovia sí, ¿no?, que hubo alguna reunión donde se trató este asunto para intentar crear una Caja única de Castilla y León, entre todas las que en ese momento operaban en la Comunidad. ¿Participó usted en alguna de estas reuniones?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

En una sí, claro, estuvimos toda la Comisión de Control. Y ahí, vuelvo a decir, a la hora de votaciones, también votó el Consejo de Administración solamente. El debate fue amplio, hubo discrepancias, claro que sí. Pero, al final, pues esa mayoría que dice que fusión con Bankia, pues adelante.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

¿Podría abundar un poquito en qué discrepancias hubo?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues yo creo que sobre todo era esa idea que se tenía de mantener la Caja o intentar que en Castilla y León hubiese una Caja, una Caja grande. Iba por ahí. Más que en no entrar en Bankia, pues porque interesaba más, o era más factible, o era mejor para todos los castellanoleoneses el que hubiese una Caja fuerte aquí en Castilla y León, y apostaban por ahí. Convenció más a nivel del resto de los consejeros que lo mejor era lo de Bankia y se fue para Bankia. Pero en esa línea era, el... a ver, potenciar esta Caja fuerte de aquí o ir a Bankia. No había más acciones, porque la otra creo que era Caja España, me parece, que no... que no prosperó, o no se tuvo tan en cuenta. Y yo lo que recuerdo eran esas dos: o Bankia o unir fuerte la Caja que podía haber sido de Castilla y León. Porque, al final, nos afectaba a todas las Cajas que estábamos aquí en Castilla y León.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Sí, acaba también hace un momento de reconocer que le llegó el rumor de que desde Europa se recomendaba o se decía que iban a desaparecer las Cajas de Ahorro. Y que, por lo tanto, había sí o sí que fusionarse, o que integrarse. Desde Europa, concretamente, ¿desde las autoridades económicas o quién... quién extendía este rumor? ¿Era... como alguien ha dicho en esta Comisión, eran no órdenes, pero bueno, era una recomendación sottovoce, conocida? Porque la verdad que algunos miembros de las Comisiones de Control... al de Ávila no le..., a otros no le ha llegado, a otros sí le llegado. ¿Cómo se extendía ese tipo de rumor? Porque... en las propias reuniones internas con el director general, con el presidente de la entidad. ¿Cómo le llegó a usted este supuesto rumor de que tenían que desaparecer las Cajas?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que era un sentir a nivel general, ¿no?, de que, en este caso, Caja Segovia no podía seguir sola, y que la orden ya no venía tanto de España, Banco de España, o Gobierno, sino un poco más arriba, a nivel de Europa. Eso es el sentir que teníamos todos, ¿eh?


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

¿Era usted... usted y los miembros de la Comisión de Control, que las Cajas de Ahorros, y por tanto Caja Segovia, no podían seguir por sí solas, no podían competir con las otras entidades financieras, con los Bancos?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

En este caso, Caja Segovia era muy pequeña. Si a la hora de esa fusión hemos entrado... o se entró con el dos coma poco por ciento, éramos muy poca cosa. Yo creo que una de las cosas que se debatió era o entrar en Bankia, o en una entidad fuerte, o quedarse sola. Posiblemente, si hubiese quedado sola, habría desaparecido antes, porque el salir fuera a comprar dinero y demás no tenía capacidad suficiente Caja Segovia. Yo creo que el... vuelvo a decir lo mismo, la ilusión que teníamos con Bankia era importante, se trabajó fuerte por ello. Porque solos tampoco podíamos estar; no nos dejaban y no se podía.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Deduzco que usted sí suscribe que las Cajas de Ahorro y Caja Segovia, ha desaparecido, ¿no?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Anda, claro. Ya no... a ver, en una ciudad como Segovia, pequeña, el hablar de Caja Segovia era algo pues del día a día, algo muy cercano a ti. Por todo, por lo que ha supuesto durante esos 130 años que estuvo ahí, y que se sentía como parte de mucha gente de Segovia; de los mayores no digamos, ¿no?, pero los jóvenes, que veían una puerta abierta... bueno, porque era su casa, era pues como todas las Cajas en las diferentes provincias donde había sido, ¿no? Y, como tal, Caja Segovia, aunque se mantiene esa Fundación de Caja Segovia -que están luchando por lo que es Caja Segovia, lo que era ella y su obra social-, por supuesto que ha desaparecido.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Pues se lo pregunto con toda la intención -mis compañeros seguro que lo han entendido-, porque algunos se resisten a admitir que las Cajas han desaparecido. Concretamente, esta mañana un colega suyo, un presidente de la Comisión de Control, en este caso de Caja Ávila, se resistía a reconocer que las Cajas han desaparecido. Yo creo también que han desaparecido, efectivamente. Que las Cajas eran entidades muy apegadas al territorio, a... de proximidad, de cercanía con la gente, y ese modelo se ha marchado definitivamente, ¿no?, no solamente la obra social sino también ese trato cercano, en algún caso centenario, en algunos... en algunos territorios. Por lo tanto, sí que es verdad que las Cajas han desaparecido.

Y ya... ya termino, una vez que usted reconoce y está de acuerdo conmigo, y creo que con la mayoría de esta Comisión, que las Cajas han desaparecido, le voy a pedir una opinión personal. Bajo su punto de vista, qué es lo que precipitó... porque ha habido, como antes recordaba mi compañero Sarrión, de Izquierda Unida, por aquí han pasado también expertos, profesores de universidad, y más o menos venían a coincidir todos en que las Cajas, por su propia estructura interna, estaban llamadas a la desaparición, ¿no?, era algo así como una crónica de una muerte anunciada, que más tarde o más temprano no podían sostenerse, porque no podían competir con las entidades financieras, no podían captar capital con los Bancos, y lo que hizo la crisis fue acelerar esa muerte anunciada, esa... esa caída. Le quiero preguntar, ya para ir terminando, su propia... bueno, pues su propio criterio sobre este asunto. Bajo su punto de vista, ¿qué es lo que precipitó la caída y la desaparición de las Cajas de Ahorro? ¿Se podían haber sostenido más en el tiempo, tal y usted como conocía, en este caso, una entidad, aunque fuera pequeña, como Caja Segovia?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo, después de esta... a mí, cuando se me dice que vengo aquí, tengo que poner un chip de decir: a ver, después de tantos años, qué recuerdas, ¿no? Pero la verdad es que de esas dos opciones que decían, de quedarse solo, posiblemente antes habría desaparecido Caja Segovia. Es triste decirlo, ¿no? O sea, mi opinión es que podía haber desaparecido antes. Y que sola no podía haberse mantenido, eso está claro. Que ha perdido todo lo que era entidad, lo he dicho antes; ha perdido ese carisma y ha generado en Segovia esa preocupación grande, porque es así. Algo que era muy cercano a ti, y ahora mismo pues, aunque la... esa fusión, lo que queda, apoya y apuesta también por Segovia, pero ya no es lo mismo que tenía antes, ¿no?

¿El por qué no podían seguir? Pues eso sí que ojalá hubiésemos sabido en Caja Segovia, tanto el Consejo como la gente que estaba allí, haber tenido esa varita mágica para decir esta es la solución para que Caja Segovia... Si hubiesen visto una posibilidad, yo estoy segura que la habrían aprovechado y Caja Segovia hubiera seguido, pero, si no había esa posibilidad, optaron por la... por lo mejor que podía ser. No ha salido como se esperaba, pero en su día se pensó que era lo mejor que podía ser para Segovia.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Pues muchísimas gracias, señora Díez. Por mi parte, termino aquí mi intervención. Gracias.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Gracias.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Muchas gracias. Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra, por un tiempo máximo de veinte minutos, el procurador don José Manuel Fernández Santiago.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Bien. Pues muchísimas gracias a doña Rosario Díez. Créame que, después de ya tres comparecencias que llevamos en el día de hoy, su tono amable y la forma tan clara de exponer lo que representaba su papel al frente de la Comisión de Control de la Caja de Segovia pues ha sido balsámico, porque, además, nos ha servido para llevar a cabo una recapitulación de lo que durante todo el día hemos venido viendo.

Créame que, para empezar, yo le agradezco muchísimo su comparecencia y, sobre todo, le aseguro que, sin perjuicio de lo que alguien que es ajeno a estas Cortes piense que es una Comisión de Investigación para depurar responsabilidades políticas, en el fondo también la Comisión de Investigación, tal como se ha creado para esta ocasión, es un órgano ad hoc, que no solo trata de informar, sino de arrojar luz sobre un asunto que es de interés general y en el que todo lo que usted nos ha contado sirve para crear un acervo, para que la Cámara conozca aún mejor qué es lo que pasó en ese periodo respecto a lo que es el objeto de esta Comisión, que es la actuación, gestión y supervisión de las Cajas de Ahorro que tenían su domicilio social en Castilla y León –por tanto, la Caja Segovia-, así como posible vulneración de los derechos de los consumidores en las ofertas de preferentes, o del producto que se hiciera.

En ese contexto, su comparecencia ha sido de extraordinario valor para mí, y yo quiero empezar por lo que me parece el principio. Su incorporación a la Caja, ¿eh?, se realiza desde entidades de interés general, como un síntoma claro de democratización de las Cajas. O sea, la norma que viene regulando el periodo de dos mil cinco a dos mil once, que es el de esta Comisión, es el periodo en el que los rige una norma a los órganos de gobierno de las Cajas, que es la LORCA. Y esa norma... -que luego se modifica a partir del año trece, pero ya está fuera de esta Comisión- esa norma establecía cuál era claramente, ¿eh?, el funcionamiento de los órganos de gobierno de las Cajas, y en concreto el funcionamiento del órgano del que usted era parte, que era la Comisión de Control. Deja claro la LORCA, en muchas ocasiones, que en aquellas entidades como la Caja Segovia, que existía Comisión de Auditoría, interna, la Comisión de Control además tenía otras funciones, que eran sobre todo la supervisión de la obra social, que era muy importante, la suspensión de algunos acuerdos, y como usted ha dicho muy bien, todo lo relacionado con el proceso electoral de los órganos y demás.

En ese sentido, su labor en la Comisión de Control -lo ha descrito muy bien- pues me ha dejado a mí la sensación de que donde más se actuaba era no tanto en la parte de control financiero, que también se... porque existía una Comisión de Auditoría -usted lo ha dicho-, interna, que era la que estaba auditando permanentemente -además, me consta que había auditorías externas por parte de KPMG, por tanto...-, sino en lo que era la obra social. Mantener el carácter social -y le pregunto concretamente-, el arraigo territorial, eran las dos características más entrañables de estas entidades –yo soy de Ávila-, que usted ha descrito tan bien. En ese sentido, ¿cuál cree de verdad que fue la principal razón, si es que... para que entidades como la Caja de Segovia acabaran teniendo la suerte que tuvieron? ¿Cree que fue una razón interna, gobernanza -se ha dicho aquí politización-, o, por el contrario, fue que la crisis, y sobre todo el sometimiento al riesgo del ladrillo, de la forma tan importante como se hizo, fue lo que se llevó de alguna forma por delante la viabilidad de entidades pequeñas, como la Caja de Segovia? Dígame cuál es su opinión.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

A ver, yo creo que Caja Segovia apostó mucho por la obra social. Pero cuando digo mucho... fue de cantidades importantes, para toda esa gente de Segovia que acudía ahí, ¿no? ¿El por qué pasó esto? Ojalá lo supiésemos. Yo creo que, si la gente que estaba en Caja Segovia hubiese tenido una pequeña luz de que esto podía haberse solucionado ten por seguro... o tenga por seguro que esto habrían cogido, como agarrándose a un clavo ardiendo, para que esta Caja, que era importante para Segovia, hubiese seguido ahí, ¿no?

Creo que la pérdida sí que ha sido grande, ¿eh? Yo creo que ahí sí que... y, sobre todo, esa función social que desarrollaba durante muchísimo tiempo Caja Segovia en Segovia. Ahora, pues nos cuesta digerir que no hay Caja Segovia, eso está claro. Y todavía en algún momento alguien nos acordamos y se acuerdan de Caja Segovia, todo lo que implicaba Caja Segovia, ¿no?


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Sí, pero yo comparto con usted ese apego al territorio que tienen las Cajas, ese carácter, que yo creo que es una de las labores... que en España se creó una empresa social, sin precedentes en toda Europa, que eran estas Cajas, que venían funcionando, como usted ha descrito perfectamente, y en el modo que yo comparto. Tenían una vocación fundacional, pero realmente... bueno, era muy singular, porque tenían también vocación crediticia, pero, en ese sentido, a eso me refiero, en lo que voy a preguntarle a continuación, muchas de las respuestas se infieren de lo que ya ha dicho, pero yo voy a intentar singularizar.

La Comisión de Control, de la que usted formaba parte, tenía varias singularidades dentro de la LORCA. Una de ellas es que no podían ser miembros del Consejo de Administración, porque, precisamente, iban a supervisar la labor del Consejo de Administración. Pero, al mismo tiempo, cuando se trataba de hacer control de auditoría financiera, estaban las auditorías internas, que funcionaban como usted ha dicho -hasta cinco se hicieron antes de la fusión-, y luego KPMG les auditaba a ustedes todos los años -que yo sepa, del año cinco, seis, siete, ocho, nueve, hubo auditorías-. La primera cuestión es: de todo ello se puede derivar que... ¿usted recuerda alguna salvedad? ¿Hubo salvedades en los informes de auditoría de dos mil cinco a dos mil nueve, tanto internas como las externas que hizo KPMG? ¿O, por el contrario, eran auditorías, como se entiende, limpias, o sea, que no había ningún tipo de salvedad que llamara la atención al Consejo... a ningún órgano de gobierno de la Caja?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No soy consciente de que en ningún momento, tanto en las informaciones que nos llegaban a nosotros al Consejo como las que se transmitían luego a las... a las Asambleas que todos los años había. No recuerdo que nunca se haya dicho salvedades importantes, ¿no? En todas las auditorías a veces hay alguna cosa que corregir, sencillas, pero como así importantes no recuerdo en ningún momento que haya habido ninguna salvedad de ninguna; ni de las internas ni de las externas.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

En el caso de las internas, me lo confirma usted. Y en el caso de las externas, aquí ha comparecido doña María Eugenia Fernández-Villarán Ara, que era quien firmaba todas las auditorías de esos años, por la empresa... por la auditora KPMG, y, efectivamente, sus palabras fueron que eran limpias, que no hubo observación alguna, describió exactamente cómo fueron. Por tanto, yo creo que, por decirlo claro, cuando la Caja de Segovia se plantea entrar en el régimen de SIP, antes fue un modelo de... tenía una enorme dificultad el que se creara un grupo contractual de integración junto a la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, Caja de Ahorros de Valencia, etcétera, etcétera, para luego llegar al SIP. ¿Usted cree que la situación financiera, desde el punto de vista de la Comisión de Control y, por lo tanto, de la propia Caja era buena, era adecuada -como ha dicho-, no había ningún síntoma de alarma que usted conociera?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No recuerdo. Yo lo que sí que recuerdo es que cuando presentaban las cuentas y las auditorías... antes se ha hablado aquí de cifras que estaban, desde 400 millones... en la última que yo recuerdo tenía todavía una reserva importante Caja Segovia; no estaba mal Caja Segovia, por esos ajustes que tuvo que hacer con Bankia, pero... vamos, con Caja Madrid, para fusionarse en Bankia. No recuerdo -y además yo lo he hablado a posteriori- que hubiese ningún problema. Y, es más, había en los últimos que yo recuerdo, pues... ya no de esos... después de esa fusión esos 40 millones, que es importante. No tenía problemas económicos ninguno.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

En el... en la Comisión de Control, como ha dicho, estaban los miembros que formaban parte... que no podían formar parte del Consejo de Administración, y había... –era opcional, ya se lo digo, y además tenía voz y no voto- pero había un representante -que podía haberle, en el caso de Segovia sí le había- de la Consejería de Hacienda de la Comunidad. En ese sentido, le voy a preguntar. Él tenía, según aparece, la misión fundamental de dar una información directa incluso interpretada, analizada, desde el punto de vista de un profesional, a las propias entidades de la Comunidad. Pero lo que le quiero decir es que... ¿usted recuerda que en alguna de las reuniones que ustedes celebraban -que decían que era una al mes o como fuere-, en materia estratégica de fusión o tal, este representante de la Comisión de Control les indicara alguna cosa? O sea, privara la autonomía que tenía la Caja para ir en una dirección u otra, unirse o no unirse con... ¿O era consciente de que ese no era su papel?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Esta persona estaba como el resto de nosotros: tomaba notas y demás. Pero nunca nos comentó, en lo que es la Comisión, nada. Sí que trabajaban y hablaban con gente de la Caja. Habló con el secretario de la Caja o el secretario de la Comisión, pues porque es gente que... que podían mejor entender lo que podría estar... lo que nos estaban presentando. Pero salvedades tampoco presentó lo que es en la Comisión de Control ninguna.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Durante la vigencia de la LORCA, que es la norma que reguló yo creo que toda su etapa en la Caja de Segovia -no sé si exactamente coincidió hasta su reforma-, sucedieron muchas cosas, pero una de ellas era el modo en que ustedes fueron elegidos. ¿Cómo se elegían los miembros del consejo de... del comité de control de la Caja de Ahorros?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues yo creo que, a nivel de instituciones, proponían e invitaban a que participasen... que formásemos parte de... primero de consejeros, y luego, una vez de consejeros, la propuesta era -en este caso, si ha hablado por mí- entrar en la Comisión de Control. Y el ser presidente de la Comisión es a una propuesta y una votación. Propusieron... dentro de los que eran de la Comisión de Control, propusieron quién podía ser. Dijeron... alguien dijo que podía ser yo, y acepté. O sea, es una propuesta de la gente que estaba en esa Comisión, que había, como he dicho antes, de muchos ámbitos de Segovia, totalmente distintos. No recuerdo los que eran -ocho o nueve-, pero era una propuesta de... ya no recuerdo si fue del presidente... no recuerdo. Pero bueno, se elegían...


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Sí. No es tanto que lo recuerde, doña Rosario, como que me deja claro que era perfectamente democrático; se elegía de entre ustedes, los miembros, y lejos de que viniera algún tipo de influencia externa para decir quién debía ser la presidenta o el presidente del comité de control. Eso es tranquilizador y yo creo que muy interesante.

Y voy a continuar, porque hay otra cuestión que me interesa mucho despejar. Le he dicho que se rige por la LORCA hasta el año en que la LORCA se modifica, que grosso modo viene a ser en torno a finales del año trece, ya está fuera del ámbito temporal de esta Comisión, porque la Comisión es hasta el año once, como he dicho. Pero, no obstante, es muy importante que en los estudios que yo he revisado -fíjese hasta dónde llega lo que le decía antes- se pone de manifiesto algo fundamental, y es que a partir de esa reforma se deja a la opción de las Cajas -que ya su actividad financiera la están realizando desde los Bancos, indirectamente- que tengan o no Comisión de Control. Lo que no pueden dejar de tener es Comisión de Auditoría. Y, cuando se hace un estudio -que yo tengo aquí, de una catedrático de Madrid, de la Complutense-, lo que pone de manifiesto -y por eso se lo he dicho antes- es que, si bien se podía prescindir habiendo una Comisión de Auditoría del... ella se inclina de lo que era la Comisión de Control, dice ella: no se puede prescindir porque, más allá del mero control de actividad financiera, que lo va a hacer la Comisión de Auditoría, si se prescinde de la Comisión de Control –dice- hay otras funciones, como son la supervisión y cumplimiento de la obra social, el control de la elección y cese de los miembros de los demás órganos de gobierno, y la propuesta de suspensión de acuerdos –que era cuando se suspendían acuerdos porque eran vulnerar el Artículo 5 de... punto 5, Artículo 24, de la propia LORCA-. En eso –dice- sigue siendo fundamental que existiera Comisión de Control. ¿Está usted de acuerdo que esas podían ser entonces las funciones? Aparte de la financiera, que es la que nos gusta decir aquí, pero la financiera, habiendo Comisión de Auditoría, pues se la daban a ustedes muy hecha, mientras que esto otro es donde ustedes tenían más actividad como Comisión de Control. ¿Está de acuerdo?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Efectivamente, es algo que yo no había hecho, pero nosotros participamos en todas las votaciones que... en todas las... a la hora de elección de consejeros, las mesas las presidíamos la Comisión de Control. Y trabajábamos viendo también el perfil de las personas o las entidades que iban a entrar. Eso sí que lo hacíamos nosotros también, no solamente ese control, sino que las votaciones, quien estaba y lo dirigía éramos los miembros de la Comisión de Control.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Muchas gracias. Se ha hablado también -y por eso yo quiero también sacarlo- de... bueno, de que la emisión de preferentes era una forma que tenían las Cajas de Ahorro... –todas, no solo la de Segovia- no podían acudir al mercado secundario de capitales y tenían que hacer esta fórmula de las preferentes. Pero de las muchas sentencias que yo he visto, todas se han pronunciado en la misma dirección -porque ya hay muchas sentencias y se están recuperando, y hay que seguir esa...-, y es el folleto que editaban, y, por tanto, la responsabilidad que había es un folleto perfectamente legal. El Banco de España era el supervisor principal que decía que esa era una fórmula. Y donde alguna forma hay ahora sentencias que obligan o no es en el vicio de consentimiento de alguna persona cuando se dirigía para vender ese producto financiero a personas que no lo entendían del todo, y ahí es la casuística, una a una. Pero en ese sentido, cuando se trata de vicios de consentimiento, yo lo que quiero decirle, respecto a la aprobación de esas preferentes, la responsabilidad, por tanto, de lo que puedan ser los órganos como el suyo –Control- no existía, era el Banco de España. ¿Es decir, el folleto era legal o no era legal cuando se emitía? ¿Quién lo decía eso? ¿El Banco de España?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Sí que es cierto que en estas circunstancias, cuando se hablaba o se planteaba de documentos y demás que hacíamos, sí que las asociaciones que... si el Banco de España, que todo lo sabía, porque la obligación nuestra era facilitarlo todo, no ponía ninguna pega y autorizaba todo lo que poníamos a disposición de la gente, no teníamos por qué tampoco dudar de ello. Quiero decir que el Banco de España es el Banco de España, y nosotros pues también acatamos lo que él... Por supuesto que, si hubiese dicho que no era legal, Caja Segovia lo habría rectificado.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Muchas gracias. Voy a acabar ya, porque se me acaba el tiempo. Hay dos cuestiones. La más importante: ¿comparte conmigo la idea de que, al haberse de alguna forma fusionado en entidades bancarias -porque en el fondo es lo que ha hecho-, pues posiblemente la parte financiera de las Cajas pues sigue ahí, funcionando, siguen dando crédito, pero se ha perdido algo que era ese papel social y que eso es una pérdida, sí, que sienten mucho sobre todo provincias pequeñas, como la suya, o la mía, o muchas otras, y que, en ese sentido, teníamos una institución, que era en el ámbito social muy rica, y que, bueno, pues ya no la tenemos? ¿Comparte eso?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Claro que sí. Antes era fácil en una situación difícil económicamente, para mucha gente, acudir a Caja Segovia y decir, "oye", o a la obra social, "tengo este problema", y seguro que todos teníamos una respuesta positiva. Eso ya no lo tenemos. Por mucho que la institución que ahora, en esa fusión, apoye, no es lo mismo que antes. Antes era muy fácil; cualquier persona, o cualquier entidad, cualquier asociación, cualquier dificultad que hubiese, el acudir a la obra social... y siempre tenía las puertas abiertas, eso sí que es verdad. Y no teníamos que pasar por concurrencias, como hay que pasar ahora: hay que pedir, hay que hacer papeles, papeles, papeles; no, antes tenían una necesidad, lo justificabas con esto y tenías la respuesta rápida. Y ahora sabemos lo que pasa, ¿no?, no solo en las entidades, sino a nivel de Junta: papeles, papeles, papeles.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

... porque no me queda tiempo. Como estaba dentro –esto es una curiosidad ya- de un órgano de gobierno, en el fondo, de la Caja, se ha planteado aquí por parte de muchos intervinientes y expertos que quizá también parte de la razón de que no pudiera modernizarse el sistema de Cajas, no solo fue que no pudieran acudir a los mercados secundarios, no solo fue... también el ladrillo y las operaciones de riesgo, pero también que había algo en la gobernanza, en el modo en que se organizaban las Cajas en su gobernanza diaria. ¿Cree que eso podía haber sido más moderno, más ágil? ¿O, por el contrario, le parecía que funcionó? ¿Cree que eso determinó algo el que, finalmente, cuando hizo falta hacer un regate corto para salir de la crisis, esa gobernanza un poco tan organizada, con una ley que era del ochenta y cinco y tal, también tuvo algo que ver en que no se pudiera llegar a tiempo a incorporar nuevos sistemas de funcionamiento? ¿O, por el contrario, la gobernanza de las Cajas le parecía adecuada, le parecía bien?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que había en Caja Segovia gente muy preparada y gente que sabía hacer las cosas. Y, de hecho, hasta esa crisis que afectó a todo el mundo, porque nos afectó a nosotros, particulares, y afectó a los Bancos, a los Bancos grandes y a los Bancos pequeños, y a las Cajas pequeñas. La nuestra, Caja Segovia, era muy pequeña, y sola no habría podido hacer nada. O sea que yo creo que el factor que propulsó este... esta desaparición de las Cajas fue esa crisis fuerte que hemos vivido, que ya está terminando, pero que no había manera de solucionarla, y era una de las preocupaciones yo creo que de Caja Segovia. Y yo recuerdo que en un Consejo alguien dijo la crisis del trece -y no era el trece todavía- va a ser muy fuerte y muy difícil salir de ella, no solo las personas –que nos afectó-, sino las entidades como la nuestra, que es pequeña.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Señor presidente, la última y cierro, para darle las gracias y decirle que coincido, pero es exactamente... lo que me viene a decir es que, con las mismas personas, con los mismos órganos de gobierno, con la misma normativa, con la misma gobernanza, las Cajas fueron muy competitivas hasta antes de la crisis, incluso ganaban terreno a los Bancos, y, cuando llega la crisis, y con el ladrillo, esas mismas personas... la crisis puede con la Caja. Y, por tanto, no era solo la gobernanza o los órganos, sino que vino la crisis. Porque antes las Cajas, Caja Segovia, Caja... todas las que hemos visto aquí, habían sido muy competitivas, incluso en el negocio bancario de... crediticio, respecto a los propios Bancos. Y, por tanto, esa no podía ser la causa, tenía que ser otra, había una causa más exógena.

Yo no voy a preguntar nada más. Solamente agradecerle sus palabras, su comparecencia, y decirle que ha sido muy provechosa para todos, en representación de Caja Segovia. Muchas gracias.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No. Yo daros las gracias, porque venía aquí y no sabía qué me iba a encontrar aquí. Entonces, alguien me ha dicho te subes al... digo, yo voy a hablar, lo que sepa, lo que pueda, y por supuesto que sin ningún problema. Muchísimas gracias por cómo he sido tratada aquí.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Entiendo que con esto ha hecho ha hecho uso del tiempo máximo de diez minutos que tiene usted al final. En todo caso, muchas gracias por su comparecencia, y si quiere decir algo más, está a su disposición.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Bueno, pues lo dicho antes, de verdad que no venía con miedo ni con nervios, simplemente era mi experiencia, lo que yo había vivido. Y yo nunca he tenido nada que ocultar. Me gusta ir siempre con la verdad por delante. Y espero que esto pues un poco... Segovia es muy pequeña. A ver, no... la gente ha trabajado mucho y se ha dejado muchas horas, muchas horas, en Caja Segovia de trabajar. Y estoy convencido de que nadie ha ido a aprovecharse de Caja Segovia. Estoy convencida, ¿eh?, yo, de la gente que yo conozco, y les conozco a nivel personal. No se puede poner la mano en el fuego por nadie, pero por supuesto que es gente honrada, gente que ha trabajado mucho, gente que ha dado su tiempo, su tiempo, por la Caja y por los segovianos, y por los segovianos. Y mi respeto a toda esa gente, que ahora mismo lo están pasando mal.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión.

[Se levanta la sesión a las diecisiete horas cincuenta y cinco minutos].


DS(C) nº 491/9 del 12/4/2018

CVE="DSCOM-09-000491"





Diario de Sesiones de las Cortes de Castilla y León
IX Legislatura
Comisión de Investigación sobre la actuación, gestión y supervisión de las Cajas de Ahorro que tenían su domicilio social en Castilla y León, así como la posible vulneración de los derechos de los consumidores en la oferta de sus diferentes productos
DS(C) nº 491/9 del 12/4/2018
CVE: DSCOM-09-000491

DS(C) nº 491/9 del 12/4/2018. Comisión de Investigación sobre la actuación, gestión y supervisión de las Cajas de Ahorro que tenían su domicilio social en Castilla y León, así como la posible vulneración de los derechos de los consumidores en la oferta de sus diferentes productos
Sesión Celebrada el día 12 de abril de 2018, en Valladolid
Bajo la Presidencia de: Manuel Mitadiel Martínez
Pags. 21489-21525

ORDEN DEL DÍA:

1. Comparecencia de la Sra. D.ª Rosario Díez Díez.

SUMARIO:

 ** Se inicia la sesión a las dieciséis horas diez minutos.

 ** El presidente, Sr. Mitadiel Martínez, abre la sesión.

 ** Primer punto del Orden del Día. Comparecencia.

 ** La letrada, Sra. Navarro Jiménez-Asenjo, da lectura al primer punto del orden del día.

 ** Intervención de la compareciente, Sra. Díez Díez, para informar a la Comisión.

 ** El presidente, Sr. Mitadiel Martínez, abre un turno para la formulación de preguntas u observaciones por parte de los portavoces de los grupos parlamentarios.

 ** Intervenciones del procurador Sr. Sarrión Andaluz (Grupo Mixto) y de la compareciente, Sra. Díez Díez.

 ** Intervenciones del procurador Sr. Mitadiel Martínez (Grupo Ciudadanos) y de la compareciente, Sra. Díez Díez.

 ** Intervenciones del procurador Sr. Fernández Santos (Grupo Podemos CyL) y de la compareciente, Sra. Díez Díez.

 ** Intervenciones del procurador Sr. Martín Benito (Grupo Socialista) y de la compareciente, Sra. Díez Díez.

 ** Intervenciones del procurador Sr. Fernández Santiago (Grupo Popular) y de la compareciente, Sra. Díez Díez.

 ** Intervención de la compareciente, Sra. Díez Díez.

 ** El presidente, Sr. Mitadiel Martínez, levanta la sesión.

 ** Se levanta la sesión a las diecisiete horas cincuenta y cinco minutos.

TEXTO:

[Se inicia la sesión a las dieciséis horas diez minutos].


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Buenas tardes. Damos comienzo a la sesión de la tarde de la Comisión de Investigación sobre la actuación, gestión y supervisión de las Cajas de Ahorro que tenían su domicilio social en Castilla y León, así como la posible vulneración de los derechos de los consumidores en la oferta de sus diferentes productos. Por la señora letrado se dará lectura del primer y único punto del orden del día.

Comparecencia


LA LETRADA (SEÑORA NAVARRO JIMÉNEZ-ASENJO):

Gracias. Primer punto del orden del día: Comparecencia de la señora doña Rosario Díez Díez.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Tiene la palabra doña Rosario Díez Díez, por un tiempo máximo de diez minutos.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues buenas tardes. Haciendo caso del requerimiento que... que me habéis hecho, pues aquí estoy esta tarde para intentar, dentro de lo que yo pueda, pues arrojar un poco de luz, si se puede, sobre... sobre esa investigación que estáis haciendo. Mi nombre es Rosario Díez y vivo en Segovia. En su momento se me invitó a participar en... como consejera en Caja Segovia, lo cual acepté. Y, dentro de los consejeros, pues decidieron que yo presidiese la Comisión de Control. Por eso, desde que entré, estuve como presidenta de esa Comisión de Control.

La Comisión de Control su misión era escuchar las decisiones que habían tomado, tanto en el Consejo de Administración como los diferentes Consejos de la Caja, en el que en todas había consejeros. Y nosotros pues no teníamos ni voz ni voto en esa Comisión. Por ello, de lo que yo pueda aportaros, pues estoy a vuestra disposición para que, en lo que sepa, voy a contestaros.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Muchas gracias. Y... –un momentito- para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, se procede a la apertura de un turno de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios. Durante las intervenciones se podrán formular preguntas, que serán contestadas, en su caso, por el compareciente. Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra, por un tiempo máximo de veinte minutos, el procurador don José Sarrión Andaluz.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Bien. Muchas gracias. Gracias a la compareciente por... por asistir. Sí que quiero decir antes de comenzar que Izquierda Unida fuimos la fuerza que solicitó más número de comparecientes relacionados con Caja Segovia. Seguramente esté al corriente de que hemos tenido una enorme preocupación por todos los eventos que rodearon a esta entidad. Hay dos procesos de judicializaciones: una, que se encuentra a espera de un recurso en el Supremo; y otra, que se encuentra en... ahora mismo a la espera de apertura de juicio oral, ¿no? El "caso prejubilaciones" y el "caso torreón". Sí comentar, que de las 17 comparecencias que solicitamos relacionadas con Caja Segovia, la suya no era una de ellas; nosotros no la solicitamos, porque creíamos que el foco había que ponerse más bien en miembros de Consejos de Administración y en miembros de la Fundación, ¿no?

Pero, en todo caso, aprovechando que... que está, sí que me gustaría plantear algunos elementos acerca de lo que ha sucedido en Caja Segovia y qué visión, o qué responsabilidad, tenía la Comisión de Control a lo largo de... de estos sucesos. Antes de comenzar, me gustaría preguntarle de qué año a qué año fue presidenta de la Comisión de Control, y, con anterioridad, creo que fue vocal o secretaria, ¿no? Es decir, ¿cuánto tiempo formó parte de... de este organismo?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

(Esto es la falta de costumbre). No... pues no sé si fueron cinco o seis años, pero no fue ni secretaria ni vocal. Las personas que estaban allí decidieron que yo fuera la presidenta de la Comisión de Control. Sí, desde el primer momento que entré.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Bien. ¿Ha ostentado alguna otra responsabilidad en algún otro órgano de Caja Segovia?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Perdón no te he entendido la pregunta.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Quería decir que si ha tenido algún otro cargo o algún otro puesto dentro de Caja Segovia.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No, nada más que ese.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Vale. Muchas gracias. Pues comenzamos entonces las preguntas. En primer lugar, querría... querría preguntar, desde la Comisión de Control, si ustedes advierten en algún momento, y en qué momento advierten, la crisis en el sector inmobiliario, por el que Caja... Caja Segovia –perdón- había apostado fuertemente, al igual que prácticamente casi todas las Cajas de Ahorro. Si ustedes advierten en algún momento esta crisis y cómo puede afectar a la entidad.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que el... la fase fuerte, la fase de la crisis económica, que afectó tanto a las Cajas como a entidades, como a cualquiera de nosotros, fue a raíz de eso cuando... Y yo creo que no fue así exactamente, por lo que tú me estás preguntando. Yo creo que el tiempo que estuve yo en Caja Segovia, cuando el presidente... o el director general nos informaba de todo, yo nunca oí que Caja Segovia iba mal; nunca, en ningún... en lo que él presentaba... Con lo cual, al inicio de la crisis, coincidió con el tema de fusión y demás, pero hasta ese momento no... por lo menos no se nos dijo que había algún problema serio. De hecho, las cuentas presentadas hasta el último día, aprobadas en Asambleas y demás, no dijeron nada. Sí que una vez que... que se hizo la fusión con las otras entidades, ahí sí que hubo que ajustar y demás. Pero hasta ese momento yo en ningún momento oí que había problemas en Caja Segovia, de ningún tipo.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Desde su punto de vista, ¿por qué cree que Caja Segovia no se integra con otras Cajas de Castilla y León? Considera, a pesar de que la Administración pública hizo... hizo diferentes llamamientos y declaró la necesidad de crear un músculo financiero a través de la fusión de las Cajas de nuestra Comunidad Autónoma, finalmente esto fue un proyecto absolutamente fallido, y Caja Segovia termina siendo fusionada con Bankia, que todos sabemos cómo... cómo terminó. ¿Por qué cree que no se produce esta integración? ¿Y qué valoración hace de lo que finalmente ha sucedido?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues eso... eso me pregunto yo algunas veces. Quiero decir, cuando en su día se hablaba en... lo que nos exponía en la Comisión de Control, creo recordar –hablamos de hace ya unos cuantos años, ¿no?- que podía haber dos maneras de que Caja Segovia siguiese adelante, ¿no? Por un lado –recuerdo, ¿eh?, que igual me equivoco algo-, o bien haber seguido sola, con lo cual podría ser que al poco tiempo hubiese desaparecido -todos sabemos que a la hora de ir a comprar al mercado exterior dinero y demás, la entidad Caja Segovia era muy pequeña; posiblemente dentro de poco habría desaparecido-; o integrarse con otras Cajas. Sí que hubo algunos... discordancias a la hora de decir en esta fusión o en la de Caja España -que eran las dos que estaban por ahí-, y se decidió mayoritariamente por los Consejos de Administración que esa era la buena. Y en principio se salió con ganas y con ilusión. Luego las cosas no fueron como tenían que ser, pero al principio se apostó por ello y el resultado yo creo que... que no se lo esperaba nadie lo que luego pasó, ¿eh?


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Quería preguntarle en torno al fenómeno de las participaciones preferentes. Como sabe, es una de las cosas que más ha preocupado a la ciudadanía, ¿no? En el caso de Caja Segovia, si no estoy equivocado, creo que hablamos de 62 millones en participaciones preferentes. Había un total de 77 millones, mejor dicho, en preferentes, de las cuales 62 millones fueron compradas por inversiones minoristas, por ahorradores minoristas; es decir, ciudadanía de a pie.

Desde la Comisión de Control, ¿qué responsabilidad tienen en este fenómeno o cómo... cómo pasaba esto por ustedes?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Te lo he dicho al principio. A nosotros nos llegaban ya decisiones que tomaba el Consejo de Administración, el Consejo de Retribuciones, todos los... Todo lo que había en Caja Segovia pasaba por el Consejo y ahí se aprobaba todo. A nosotros solamente se nos informaba. No teníamos para decir... opinar sobre ello, ¿no? Podíamos luego, a posteriori, visto lo que ha pasado, pues tener nuestra opinión particular, que muchos estábamos pillados también ahí. Cualquier persona que en su momento vio que era positivo y que era bueno, luego al final resultó lo que fue. Pero todos... mucha de la gente que estábamos allí, incluida yo, estábamos pillados con ese tema.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Sí. Yo querría preguntarle una pregunta un poco genérica. ¿Cuál es la función principal de una Comisión de Control dentro de una Caja de Ahorros? Quiero decir, para centrar exactamente, conocer las responsabilidades que tiene una Comisión de Control.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Vale. Yo creo que la Caja tenía unos estatutos, y esos estatutos había que cumplirlos. En la Comisión de Control había abogados, el secretario de Caja y el secretario de la Comisión, que velaban por que lo que figuraba en esos estatutos se cumpliese. Y eso se cumplía. Y nuestra misión no iba más allá de que, si el estatuto marca lo que hay que hacer y se hace, y lo ha aprobado un Consejo de Administración, poco podemos decir nosotros.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Es decir, digamos que entonces la Comisión de Control la única función que tiene es velar por que se cumplan los estatutos en el marco de la Caja de Ahorros.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues yo creo que sí. Sí que es verdad que luego todo lo que pasaban había que mandarlo al Banco de España, pero después de pasar a todos esos filtros. Quiero decir que cuando llega allí ya está hecho todo. Todos esos pasos de Comisiones, auditoría interna que había, porque no teníamos derecho al principio ni voz ni voto.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Hay algo que a mí me... me preocupa enormemente. Llevamos ya unas cuantas comparecencias; han pasado, en primer lugar, una serie de expertos, catedráticos de universidad principalmente; después ha venido un bloque de auditores, que realizaron una auditoría al conjunto de las Cajas. Hasta el momento ningún auditor reconoció ninguna responsabilidad en nada de lo que ha ocurrido. No sé si alguien puede contradecir esta afirmación, ¿no? Todos los auditores que han venido reclaman que ellos no tienen ninguna responsabilidad, que las auditorías no tenían por qué detectar que se estaban colocando productos fraudulentos, que se estaba engañando a consumidores, que las Cajas estaban al borde de la desaparición, que la fusión iba a hacer que desaparecieran las Cajas, que se había hipotecado un torreón -en el caso de Caja Segovia-, para hacer frente a las deudas de Navicoas, que se habían dado prejubilaciones por... por encima de los beneficios de la propia entidad. Es decir, hasta ahora los auditores han dicho que ellos no tenían ninguna relación. Mucho me temo que las Comisiones de Control tampoco, por lo que nos están diciendo esta mañana y ahora. ¿Quién es el responsable de todo lo que ha ocurrido?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo no puedo decirte quién es el responsable. Yo te he dicho cómo... cómo funcionaba lo que es la Caja internamente. Y a partir de ahí no te puedo decir nada más.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Entiendo, por las respuestas que me ha formulado hace un momento, que es el Consejo de Administración, lógicamente, el responsable, puesto que usted lo que dice es que las decisiones venían ya prácticamente filtradas y preparadas, que incluso al principio apenas tenían influencias de la Comisión Control. Parece que la responsabilidad es sobre el Consejo de Administración, entiendo, ¿no?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Es el que al final pasaba todos los informes, efectivamente. Pero antes de llegar a él también había... la Comisión de Retribuciones, la Comisión de Auditoría... todas las Comisiones, que luego era el Consejo el que tenía que... que transmitirlos o llevarlo adelante, pero había mucha gente y muchos consejeros en todas esas Comisiones que había dentro de la Caja.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Desde su punto de vista, ¿en Caja Segovia tenían consciencia de que cuando un pequeño inversionista estaba comprando un producto como el de las preferentes... eran conscientes de que no sabía lo que estaba comprando con exactitud?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues posiblemente tendrían la seguridad de que iba a salir bien, no que iba a pasar lo que ha pasado. Si no, estoy seguro que la gente que estaba en Caja Segovia no lo habría hecho. O sea, si lo ofrecieron a los clientes... -que para ellos eran en muchos casos amigos- si no son conscientes de que eso no va a salir, vamos, yo estoy segura que no lo hubieran ofrecido, ¿eh?


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Sí. Es que ha sido uno de los objetos de debate precisamente, ¿no? Porque, lógicamente, un cliente de una identidad... yo era cliente también de una... de una Caja de Ahorros, actualmente fusionada y bancarizada, y, lógicamente, los clientes tenemos una confianza, no diría ciega, pero... pero muy elevada en nuestra entidad de referencia, y, lógicamente, los clientes de las preferentes lo cierto es que así lo hacían, por una confianza. Sin embargo, alguien debía saber que lo que se estaba colocando no era lo que se ofrecía; o eso, o estamos en manos de auténticos inconscientes, ¿no?, porque alguien tendría que saber qué tipo de... de productos se estaba colocando, entiendo yo.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Bueno, yo creo que la persona o las personas que estaban en este tema por supuesto que tendrían que saberlo. Pero, vuelvo a decir: yo me imagino y creo que nadie preveía ese final. Pero, al final, muchos de ellos, o la mayoría, han recuperado sus inversiones -o hemos recuperado las inversiones-, esas preferentes o esas acciones.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Quería preguntarle por un informe. En el Consejo de Administración de Caja Segovia, de fecha diecinueve de febrero de dos mil nueve, aparece un informe... se cita un informe titulado de la manera siguiente. Dice: Informe sobre el límite de riesgo por emisores y acreditados en relación con Royal Bank of Scotland y DEPFA Funding. Este informe, quería preguntar ¿qué características y qué naturaleza tienen este tipo de negocios? Cuando una entidad, como es Caja Segovia, que tiene teóricamente una vocación social -como todas las Cajas de Ahorro han tenido históricamente-, ¿por qué motivos se empiezan a hacer negocios de este tipo, con este carácter de internacionalización tan evidente? ¿No cree que se aparta de los objetivos fundacionales de una Caja de Ahorros?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo ahí no voy a decirte, porque escapa de lo que yo pueda saber de ese tema, ¿no? Sí que es verdad que ya os dicho una parte muy importante, que lo fundamental de Caja Segovia y de las Cajas era la obra social: lo que la gente -en este caso, de Segovia- estaba recibiendo, ¿no? Pero a ese otro nivel, pues ahí se me queda un poco lejos de lo que yo pueda decirte.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Hay también... en una reunión del Consejo de Administración de Caja Segovia, de fecha de treinta de abril de dos mil nueve, aparece algo muy similar. Aparece un punto que dice: "Asuntos tratados y acuerdos por la Comisión Ejecutiva desde el veintinueve de marzo de dos mil nueve", y aparece también un informe sobre el límite de riesgo por emisores y acreditados, y con autorización de excedidos en relación de nuevo, con Royal Bank Scotland y Fortis Bank. Este tipo de actividades, este tipo de operaciones, que parecen alejadas de lo que es ese carácter social que tienen las Cajas de Ahorro, ¿pasaba por la Comisión de Control?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Solo información. Nada más.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

¿Y ustedes no tenían que emitir ningún tipo de valoración, ningún tipo de control?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No. A nosotros se nos informaba de todo lo que habían hecho los Consejos y ese informe que ellos pasaban se pasaba al Banco de España, nada más.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

También hay otro informe, de fecha diecinueve de noviembre de dos mil nueve, también en un punto que se titula: "Asuntos tratados y acuerdos por la Comisión Ejecutiva desde el veintiséis de marzo de dos mil nueve", en el que se habla de un acuerdo alcanzado con el Union Bank of Switzerland -el banco suizo, en este caso- para transigir de un pleito que... cito textualmente lo que pone en este acta del Consejo de Administración. Se dice: "Acuerdo alcanzado con IBS (Union Bank of Switzerland) para transigir de un pleito que teníamos planteado en relación con la cancelación de un depósito de 12 millones de euros". ¿Usted sabe a qué se puede referir este punto de este acta?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Como te he dicho antes, son palabras mayores, que yo no... no voy a entrar en ello porque no te puedo contestar exactamente, ¿vale? Eso sería... se leería en la Comisión de Control, pero nada más. Como...


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Claro, con estos tres elementos que he citado del Consejo de Administración lo que parece muy evidente es que Caja Segovia estaba haciendo negocios financieros que parecen muy alejados a simple vista de lo que es un objetivo de una Caja. Incluso en el último caso, en el cual se habla de este... de este acuerdo con la Union Bank of Switzerland, se habla de un pleito en relación con la cancelación de un depósito de 12 millones de euros. Yo me pregunto, ¿no había nadie para controlar, para observar que esto estaba ocurriendo? Porque estamos hablando de que esto podría constituir un delito de evasión de capitales, que podría haber pasado desapercibido por la opacidad precisamente de la gestión de Caja Segovia y la ceguera de los miembros de su Consejo de Administración.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

También dentro de la Caja había una Comisión de Auditoría, y... y yo doy por hecho que también todas estas cosas pasarían por ellos. Y yo creo que en la Caja había gente que sabía lo que estaba haciendo. Otra cosa es que luego no salió como debía de esperar, pero por supuesto que había gente preparada, que sabía lo que estaba haciendo.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

¿Usted cree que estas actividades que he mencionado, de relaciones con el Banco de Escocia Real, con el Fortis Bank, con un banco suizo, este tipo de actividades, cree que suponía un riesgo para... para los depositantes y ahorradores de la comunidad segoviana, que son, al final, los titulares de estas operaciones? ¿Y cree... y esto es muy importante para mí, cree que estaban correctamente informados acerca de la actividad que hacía Caja Segovia con estas entidades que he relatado?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que igual como todos los Bancos o Cajas, si tienen que recurrir a buscar dinero para... para sanear o para dar respuesta a lo que tú has dicho, para la gente que estábamos allí. Y yo vuelvo a decir lo mismo: que la gente que lo hacía pues confiaba en ellos, porque era gente que estaba preparada y sabía hacerlo, lo estaban haciendo bien. Y, al mismo tiempo, poder mantener esa otra acción tan importante que estaba haciendo Caja Segovia. Porque no hay que olvidar que Caja Segovia... de ella recibíamos ayuda pues muchísima gente de Segovia, de todo tipo. Y la... la Fundación tenía que estar... o sea, lo que es la Caja... la obra social de la Caja Segovia daba respuesta a muchas situaciones; por un lado, habría gente que estaría buscando recursos fuera, pues como van otros Bancos, otras instituciones, y poder mantener la Caja Segovia y su obra social, tan importante como era en Segovia o las obras sociales de cualquier Caja en cualquier provincia de... de Castilla y León.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Otro de los aspectos que ha sido enormemente polémico en relación con Caja Segovia es el conocido proceso de las prejubilaciones. De manera muy muy resumida, básicamente se trata de que diferentes directivos de esta entidad se embolsaron prejubilaciones por encima de los beneficios que tenía la entidad. Dicho con una expresión muy popular, parece que se lo llevaron en crudo, o parece que lo vaciaron antes de la fusión con Bankia. ¿Ustedes no veían algo extraño en estas prejubilaciones, que fueron debatidas en los Consejos de Administración, e incluso desaconsejadas por alguno de sus miembros?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Cuando a la Comisión de Control, o cuando presentaban las cuentas, hablaban de cantidades de prejubilaciones -lo que yo recuerdo- nunca se detalló específicamente para quién era. En el... lo que yo recuerdo es que había prejubilaciones de gente de la Caja, que había que pagarles, y siempre había un remanente ahí para esas prejubilaciones. Yo no sabía esas... esas prejubilaciones que tú me estás diciendo; yo me enteré a posteriori, pues por los medios de comunicación, pero no lo sabía. Y yo creo que de la gente que yo... estaba conmigo en el Consejo, posiblemente tampoco. Pero, vuelvo a decir: es que era global la cantidad que había para prejubilaciones de la Caja, que en esos momentos hubo muchísima gente que se prejubiló o tuvieron que prejubilar, junto con estas personas que tú me estás diciendo.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Estamos hablando, si no estoy mal informado, de tres exconsejeros y ocho exdirectivos, que se llevaron prejubilaciones millonarias. Según una... según estima la Fiscalía estamos hablando de un perjuicio de más de 24 millones de euros. Insisto: la cuantía total es superior al beneficio que tenía la... la propia Caja. Usted lo que me dice es que esas prejubilaciones no pasaron por la Comisión de Control, solo la cuantía total.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

La cuantía total. Yo, personalmente, nunca lo oí. Y vuelvo a decir: ha sido en la prensa donde me he enterado de esas cantidades. Pero así, ni incluso por cada uno de los que de la Caja se iban a prejubilar; era un global para prejubilaciones. Punto.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Digamos que se metía en un mismo saco la prejubilación de un cajero, por ejemplo, con la de un alto directivo.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo no oí otra cosa, ¿eh?


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Finalmente, querría preguntar también por su opinión acerca del "caso torreón", que se encuentra actualmente a espera de un... de un recurso ante el Tribunal Supremo, interpuesto por mi fuerza política. Parece que también la extinta Caja Segovia asumió una deuda tributaria de la empresa Navicoas, de compraventa inmobiliaria, de cerca de 6,9 millones de euros, contraída con el aval hipotecario del Torreón de Lozoya, y que finalmente terminó suponiendo que se perdiera este importante patrimonio. ¿Pasó por la Comisión de Control esta decisión?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo no soy consciente que... que a nosotros nos dijesen que estaba hipotecado el torreón.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Y una última pregunta. Hubo un miembro de la Fundación de la Caja que abandonó a finales de dos mil diecisiete, presentó su dimisión en el Patronato y en el Comité Ejecutivo de la Fundación Caja Segovia, y habló de "oscuros acuerdos" establecidos con Bankia, que han interrumpido las reclamaciones judiciales contra el Banco. ¿Qué opina usted de esta afirmación de que hay "oscuros acuerdos" con Bankia en la Fundación Caja Segovia?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues yo de eso ahora mismo no te puedo decir nada, porque, a posteriori, yo dejé la Caja en su momento, presenté mi dimisión, y a posteriori no... ni sé quiénes ni sé nada. Pero no te puedo decir más.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Agradecerle las respuestas. Y solamente una última pregunta muy rápida: ¿qué controla una Comisión de Control?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues te lo dicho al principio, hay unos estatutos y esos estatutos hay que cumplirlos.


EL SEÑOR SARRIÓN ANDALUZ:

Gracias.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

A ti.


EL VICEPRESIDENTE (SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS):

Por el... por el Grupo Parlamentario de... de Ciudadanos, y por un tiempo máximo de veinte minutos, tiene la palabra Manuel Mitadiel.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Muchas gracias. Y muchas gracias a doña Rosario Díez por... por su comparecencia. Y me va a permitir que volvamos a intentar aclarar que... o por lo menos que nos cuente cuáles son las funciones de la Comisión de Control. Dice: bien, lo dicen los estatutos. Pero fíjese que los estatutos, que seguramente son la reproducción del decreto-ley, habla de seguimiento y análisis de la gestión económica y financiera, habla de analizar los informes de control interno y externo, de revisar las cuentas anuales en cada ejercicio, de los requisitos que deben reunir los miembros de los órganos de gobierno; es decir, habla de una serie de cosas, pero resulta que todo eso no les ofrecía la información suficiente como para que ustedes estuviesen al cabo de lo que estaba pasando en la Caja.

Una de las cosas que ha dicho usted "es que en ningún momento supimos que la Caja iba mal". Después ya le contaré cuáles eran los datos de morosidad, y los activos vencidos y deteriorados, que eran varios cientos de millones. Entonces... y eso resulta que la Comisión de Control es una cosa que... por lo que me ha contado -y además que me creo, porque me parece que no es distinto a lo que sospecho o veo en otras Cajas-, la Comisión de Control no... no sabía nada. Entonces, mire, ¿cómo era su actuación como presidente? Primero, ¿su única vinculación con la Caja fue del dos mil siete al dos mil once?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Sí.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Perfecto. ¿Cuál era su proceso de actuación como presidente de la Comisión de Control? ¿Cómo y cuándo se convocaba? ¿Quién señalaba el orden del día? ¿Cuál era el alcance de su labor? ¿A quién informaban? Bueno, explíquenos algo para que veamos cómo era el día a día y, digamos, en qué cosas podían tener ustedes influencia o alguna capacidad, aparte de escuchar lo que dijeran los distintos órganos.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Dentro de la Comisión de Control había presidenta -que estaba yo- y había un secretario de la Comisión de Control, y en esa Comisión también estaba el secretario de la Caja. Juntos, los secretarios eran los que preparaban el orden del día, hablaban conmigo y ese es el orden del día que se fijaba la fecha, ¿de acuerdo?, porque en esa Comisión de Control también estaba el director general de Caja Segovia y el presidente de Caja Segovia, ¿no? Se fija la... en función de los acuerdos tratados en esas dos Comisiones, se ponía una fecha. Solía ser normalmente... normalmente una vez al mes, a no ser que hubiese algo extraordinario. Y donde -vuelvo a decir- lo que se había tratado, orden del día, se llevaba a la... a la Comisión. Y en esa Comisión había representantes de muchos sitios. Había pues de... desde la misma Caja, había desde sindicatos, había desde otras entidades, ¿no? Y había una persona que vigilaba, que estaba allí de observador, que tomaba nota, y luego pues pasaría información a... o bien a la Junta, Hacienda, o donde fuese, pero había una persona que tomaba nota de todas las... todo lo que se... se debatía en esa Comisión -vuelvo a decir-, que eran los acuerdos tomados.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Mire, yo, con esto de las... del funcionamiento de las Cajas, me he forjado una opinión, que usted confirmará o desmentirá, y es que las Cajas de Ahorros en realidad eran el director y el presidente, que eran los que -a lo mejor, en algunos casos, con la colaboración de la Comisión Ejecutiva- tomaban las decisiones, eran los que realmente sabían, y el resto de los órganos simplemente eran informados, y además eran informados en función de lo que decidían estos órganos. ¿Cree usted que es una visión equivocada?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que sí. Yo creo que en el Consejo de Administración hablaba y participaban todos. Y la gente que estaba en la Caja, que eran funcionarios de la Caja, los trabajadores de la Caja, participaban también, y es gente que sabía, o sea que... Yo no creo que la decisión la tomasen solo los que ha dicho usted, sino el Consejo entero. Porque ahí era gente que estaba implicada, que votaría, que decidían, pero no creo que sean solo decisión de dos o tres personas. Es mi opinión, ¿eh?


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Y, sin embargo, incluso esta misma mañana hemos tenido a alguien que, antes de ser director, formaba parte de la Comisión de Dirección, que era el responsable de Empresas, y en la inmensa mayoría de nuestras preguntas siempre se refería a otros órganos superiores. Y, al final, la conclusión que uno saca es el que aquello era una cosa de uno o de dos, y digo de uno o de dos en función de que el presidente fuese simbólico o el presidente fuese ejecutivo. Y que las Comisiones de Control -como usted ha dicho- sí, cumplían los estatutos, pero cumplían los estatutos significaba que, efectivamente, existía la Comisión de Control, les informaban de lo que consideraban oportuno y, a partir de ahí, se... habían cumplido el trámite y ya hacían lo que tuviesen que hacer. No sé si... si estoy describiendo una actuación o una situación que no es la que usted vivió.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que... que el Consejo de Administración trabajaba bien. Y no eran solo dos personas; yo creo que había mucha gente trabajando y con ganas, y con ilusión, en Caja Segovia. Las cosas no fueron como... como mucha gente esperábamos, pero, por supuesto que trabajaban. Y no solo una o dos personas, ¿eh?, había mucha gente trabajando, muchas horas, incluso en esas épocas difíciles que hemos hablado, para que esto saliese adelante. No solamente dos o tres personas; había mucha gente trabajando y dando el do de pecho allí para que Caja Segovia hubiese seguido siendo lo que debía haber sido que no ha podido ser. Pero no solo dos personas.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

¿Y cree usted, al margen de los miembros que eran, digamos, los profesionales de la Caja, los que no eran profesionales, es decir, los miembros de la Comisión de Control, tenían, digamos, el conocimiento suficiente como para poder discutirle algo a los... a los directivos de la Caja? ¿O los directivos tenían, digamos, esa... la presunción de veracidad? Entre otras cosas porque, como son los que más saben, lo que digan los directivos se acata como si fuese palabra de Dios.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Bueno, en la Comisión de Control había gente preparada; había abogados, había juristas, que sabían de lo que hablaban, porque... porque conocían ese tema. No te voy a decir yo; yo puedo decir lo que... lo que estoy diciendo y lo que a mí entender puedo... puedo deciros, ¿no? Pero claro que había gente experta y tampoco nunca dijeron nada de algo raro que pudiera estar pasando, y lo sabían y lo miraban bien todos los documentos y toda la información que llegaba.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

¿Cómo fue el papel de las auditoras? ¿Cree usted que las auditoras les ayudaron a conocer la situación real de la Caja?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo los informes que recuerdo de las auditorías nunca leí que fuesen... ni oí que fuesen negativos. Y yo creo que hoy de una auditoría, a otros niveles, yo me fío de lo que dice una auditoría, no estoy cuestionando lo que una auditoría dice. ¿Por qué no me voy a fiar yo de estas auditorías, que no es la primera entidad que auditan, sino que auditan mucho? ¿Por qué voy a desconfiar yo de ella? Doy por hecho que son profesionales, también buenos profesionales y decentes.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Nadie pone en duda que sean profesionales, que sean decentes; es más, que dijeran en las auditorías cuál era la situación real de la Caja. Le voy a poner algún ejemplo. Otra cosa es que, si no le explican y le ponen énfasis, seguramente no son conscientes.

Mire, tomando por ejemplo el dos mil diez. En el dos mil diez ya tenían un índice de morosidad del 5,83 %, cuando en el resto del sector era un 4,9. Pero el dato más preocupante es que había subido de forma exponencial; es decir, en pocos años había subido el 0,5, se había multiplicado por 10 el índice de morosidad.

Pero, fíjese, con ese índice de morosidad... hay un índice, que se llama –a lo mejor lo conoce usted- LTV, que relaciona garantías y crédito, que en el caso de las garantías hipotecarias tenía, con garantía inferior al 40 %, 309 millones de euros; entre el 40 y el 60 %, 400 millones de euros. Estos eran datos... datos que sí aparecen en la auditoría, y que, lógicamente, si a usted o a alguien le sueltan eso y no lo dicen "oiga, mire, fíjese que ahí tenemos una bomba", evidentemente puede que, salvo al director y a los tres ejecutivos que controlan el tema, les pase inadvertido. Pero, efectivamente, estaban sentados sobre una bomba. Una bomba que empieza a explotar cuando se fusionan con Bankia y cuando resulta que pierden, me parece que era el cuarenta y tantos por ciento del patrimonio, en un cambio de criterio de valoración. Es decir, ¿cómo vivió usted o... –perdón, usted... no lo... no lo personalizo en este caso, sino la Comisión de Control- la Comisión de Control qué información, qué visión tuvo en aquellos momentos? O, digamos, les dejaron absolutamente al margen y dijeron todo funciona estupendamente y esto es el país de Alicia... el país de Alicia y las maravillas, ¿no?.. [murmullos] ... Alicia en el país de las maravillas. Muchas gracias.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

A ver, yo de... posiblemente sí que comentaron estos datos, pero así de pasada. Yo creo que... lo que yo recuerdo es que no se profundizó mucho. Lo que sí recuerdo es que a raíz de esa crisis fuerte que hubo a partir del doce, la preocupación de la Caja también era grande, porque afectaba a todos. Yo recuerdo que... que puede influir en esto el que la Caja en su momento abrió la Caja para que todo el mundo se beneficiase, con la burbuja inmobiliaria, con la compra de pisos, que dar dinero, dinero, dinero, y ahí sí que hubo un... una preocupación por lo que podía pasar. Pero el resto vuelvo a decir que yo no soy consciente de estos datos, que eran importantes -quiero decir- y que eran preocupantes.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Bien. Cuando usted... -lo digo porque no recuerdo exactamente en qué año se produce- cuando usted llega a la Caja, ¿ya se han celebrado esos cursos que... de formación en la Patagonia o en Venecia -que no sé si usted tuvo conocimiento de ellos-? Buena parte de los directivos iban de formación a esos sitios maravillosos. Pero yo no sé... usted llega en el dos mil siete, y posiblemente sea por esa época o incluso un poco anterior. Y lo digo porque seguramente estoy convencido de que es algo que sería un detalle que usted aceptaría mal.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Era algo que se estaba haciendo habitualmente. No era el primer viaje que tú has dicho; es algo que se hacía como formación. Yo, cuando entré en Caja Segovia, no sabía nada de eso, ni sabía de otras muchas cosas, ¿no? Y yo... a ver, voy a hablar yo un poco... donde estoy... estoy yo, en principio, hubiera renunciado al viaje, es cierto. Luego, pues las circunstancias fueron por... de eso... y fui. Pero, aunque fui, fui con mis dudas, eso también es verdad.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Seguro que es un tema que sospechaba y que tenía claro de que no era algo que usted aceptase de forma tranquila. Bien. [Murmullos].


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Que propuse otra cosa yo para no ir de viaje, eso también es de verdad.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

¿Cómo vivió la fusión?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Con ilusión, porque tanto Bankia, como... como en general Caja Segovia, estaban contentos. Era algo que después de esas deliberaciones, que si entrábamos, si no entrábamos, íbamos con unos, íbamos a ser cabeza de león en uno o cola de ratón en otro, por ahí estaban las cosas... cuando al final se concretó que sí, yo creo que estábamos ilusionados. Ilusionados en que podía ser Caja Segovia otra vez lo que era Caja Segovia. Y yo creo que no había ninguna duda que pasase lo que ha pasado, estoy convencida de que no, ¿eh? Y la ilusión era grande con todos, con los directivos, con los diferentes Consejos, con la gente que hablabas, era ilusión por algo que se veía que podía tener futuro. Pasó lo que pasó, pero, al principio, ilusionados y con ganas.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Algo que me parece muy importante y que a lo mejor explica cómo vivieron la fusión, dice, "que volviera a ser Caja Segovia". Es decir, entiendo que... bueno, primero entiendo que no contaron con ustedes para nada; en todo caso les informaron y punto, que los temas de fusión se llevaban a otros niveles. Dice usted "volvemos a ser... o vuelve a ser Caja Segovia". Es decir, ¿con la fórmula de integración con las Cajas de la Comunidad piensan que perdían su personalidad, y que, sin embargo, la integración en Bankia se la respetaba?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

... que en ningún sitio íbamos a haber sido Caja Segovia. Yo digo que esa era la ilusión, de poder haber seguido. Pero, según estaba planteado, era... pues lo que son, la fusión; habríamos sido parte del global del resto de las entidades con las que hubiésemos trabajado, o nos hubiésemos integrado, pero esa ilusión no... no podíamos perderla, el poder seguir haciendo... y estando en Segovia, dando respuesta a tantísima gente como... como acudía sobre todo a la... a la obra social de Caja Segovia, o a las oficinas, ¿no?, porque al final era algo como muy familiar en Segovia.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Mire, llevo ya bastantes comparecencias intentando que alguien me explique cómo se fijaban las participaciones en las... en las nuevas entidades, ¿no? Porque había una desvalorización de activos importantes; lo que le decía yo que en el caso de Caja Segovia me parece que fue de... perdió el 46 % creo... creo recordar. Si esto había sido una valoración objetiva o era simplemente el fruto de una negociación las distintas entidades. Negocian qué parte va a asumir cada uno y hacen un ajuste de valores para que salga ese resultado. ¿En algún momento a su Comisión le dieron algún tipo de conocimiento de cómo se estaban fijando dichas participaciones?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo lo que recuerdo era la información global que daba el Consejo; o sea, no específico a la Comisión de Control, ¿no? No sé si te refieres a que en esa entrada de Caja Segovia en... en la fusión pues cada uno entraba con el 4, el 5... Segovia entró con muy poquito, porque... con un 2 o 2 y algo, ¿no?, porque era una... una Caja muy pequeña. Eso sí que... eso sí que se nos informó desde el Consejo, ¿no? Hasta ahí es lo que te puedo decir.


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

Sí, pero mire, concretamente, en el año dos mil nueve, las reservas eran de 311 millones; en el año dos mil diez, eran de 109. Es decir, en el proceso ese se pierden del orden de 230 millones; una parte importantísima de los fondos... de los fondos propios. Pero... y esto por las diferencias de criterios, de criterio en funcionamiento, o de valor en funcionamiento, o valor real, que eran las dos valoraciones, que en el caso de los IT se utiliza el del… el del valor real. Es decir, hay un descenso muy importante, que yo creo que no tiene nada que ver con que hubiesen hecho un análisis de que los créditos estaban muy perjudicados, sino que tenía que ver con las negociaciones de las entidades entre sí, y lo cuadraron a hachazos. Y eso es lo que entiendo, además, de los informes de las distintas entidades que... que asesoraron, que esa es otra. Todos asesoraban mucho, todos cobraron la minuta, pero cada uno hacía referencia a los informes de los otros. Y, al final, nadie había hecho nada, excepto los que habían auditado a treinta y uno de diciembre del dos mil nueve, esos... Y lo que habían hecho esos había sido comprobar el informe de gestión de la Administración.

Mire, dice: el uso por nuestra parte de los informes de la due diligence, realizados por terceros, no debe interpretarse en el sentido de que KPMG ha realizado una revisión y evaluación de la situación financiera, contable, fiscal, legal o de otro tipo, ni la valoración independiente de los activos o pasivos. Es decir, seguimos... o bueno, sí, la certeza es que esto lo decidieron las entidades en sus negociaciones y después lo cuadraron a hachazos. Esa es la conclusión.

Y por ir finalizando, ¿qué siente usted que ha aportado la Comisión de Control durante esta época a la Caja de Ahorros? A parte de cumplir los estatutos, ¿cree que les ha ayudado en algo a mejorar la gestión o a que la gestión fuese más correcta?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Bueno yo, en relación con... con el secretario de la Comisión de Control y con el secretario de la Caja, claro que hablábamos de lo que se había aprobado en el Consejo. ¿Qué podemos haber aportado? Pues el compartir con ellos este viaje tan difícil que ha sido. Has dicho ese "reajuste" que ha habido que hacer, ¿no?, de esas cantidades importantes que has dicho, que al final se quedó en unos 40 o 40 y algo millones, por lo que a mí me suena. Y se perdió en ese reajuste con Bankia y con... para esa fusión, ¿no?

Pues ojalá pudiésemos haber aportado más y haber sabido desmenuzar pues todo lo que tú has desmenuzado ahora, como experto que debes ser, ¿no? Y gente había para hacerlo. De hecho, todos esos informes están, porque vuelvo a decir que había algún observador allí de continuo en todas nuestras Comisiones de... [La oradora apaga el micrófono].


EL SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ:

[Comienzo de la intervención sin micrófono]. ... de la Comisión, porque, además, esta será una pregunta que a usted seguramente le va a interesar mucho, ¿qué es lo que se ha salvado de la obra social? Y muchas gracias por su respuesta.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues se ha salvado poca cosa, poca cosa. Pero que están haciendo, lo que es la Fundación ahora, un gran esfuerzo para mantener lo que tienen -desde ese Torreón de Lozoya, que alguien ha hablado-: a mantener sus salas de exposiciones, a poner a disposición de la sociedad de Segovia los espacios que tenían ellos públicos; incluso, a través de la Fundación, ayudar a la gente, instituciones, ¿no?, que pueden concurrir a ellos, y muchas nos seguimos beneficiando todavía de esa acción de lo que quedó de Caja Segovia, que se ha mantenido ahí firme, a pesar de... de los bandazos que ha tenido.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Por el Grupo Parlamentario Podemos Castilla y León, tiene la palabra, por un tiempo máximo de veinte minutos, el procurador don Pablo Fernández Santos.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Sí. Muchas gracias, presidente. Y muchas gracias a doña Rosario Díez por su comparecencia y también por el... por el tono empleado. Yo voy a... voy a empezar por el final y por el que creo que va a ser el eje de toda mi intervención y el motivo principal por el cual se ha... se ha solicitado su comparecencia, que es el papel de las Comisiones de Control. Y siento ser redundante, pero es que creo que es el nudo gordiano de esta comparecencia. Yo voy a cambiar la pregunta, porque mis compañeros que me han precedido en el uso de la palabra han insistido sobre ello, así que yo se lo haré... se lo preguntaré de otro modo: si no hubiesen existido Comisiones de Control, ¿hubiese ocurrido algo?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que no.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Ahí coincidimos, porque la verdad es que la impresión que estamos sacando en esta Comisión de Investigación es que las Comisiones de Control valían para bastante poco, lamentablemente. Porque usted ha mencionado antes a... los estatutos. Yo le voy a sacar a colación el texto legal que regulaba las Comisiones de Control, que es el Decreto Legislativo 1/2015, que desgrana de forma bastante precisa las competencias y las atribuciones de la... de la Comisión de Control. Y entre ellas el Artículo 66.1, en su letra a), determina que han de hacer un... efectuar el seguimiento y análisis de la gestión económica y financiera de la entidad, elevando a la Consejería de Hacienda, al Banco de España y a la Asamblea General información semestral sobre la misma.

A mí me da la impresión, de su alocución, que la Comisión de Control no eran muy proactivos; o sea, me da la impresión de que, básicamente... bueno, pues les llegaba información del Consejo de Administración y como que daban el visto bueno. Pero, ¿eran ustedes proactivos?, ¿se preocupaban ustedes por informar, como establece el Artículo 66 al... a la Consejería de Hacienda, al Banco de España y a la Asamblea General... informar más allá de los meros datos o informes que les daba el Consejo de Administración?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Todos esos informes se hacían y se enviaban a las instituciones que ha dicho usted, ¿no?, tanto al Banco de España como a la Consejería, como a las Asambleas; claro que se llevaban. Y vuelvo a decir, la gente que estaba en la Comisión -que había gente muy preparada-, tanto el secretario de la Comisión como el secretario de la Caja, por supuesto que desmenuzaban todos los datos que... que llegaban a ellos y tenían interés en saber lo que pasaba en los Consejos de Administración.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Dentro de esa superfluidad del papel de la Comisión de Control, en la... en la Comisión de Control de Caja Segovia ¿usted sabe si... como faculta la... el texto legal, usted sabe si había un representante de la Consejería de Hacienda en la Comisión de Control?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

En todas las Comisiones.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Me interesaría... me interesaría el papel de ese representante de la Consejería de Hacienda en la Comisión de Control, si tenía un papel activo dentro de la Comisión de Control, si trabajaba con denuedo en dicha Comisión para elevar a la... a la Consejería todos los informes, si realizaba algún análisis, si esa persona de la Consejería de Hacienda proponía analizar o escrutar informes más allá de lo que daba el Consejo de Administración. ¿Qué papel tenía ese... ese representante de la... de la Consejería de Hacienda?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Lo que yo recuerdo es que en todo estaba presente y trabajaba directamente con el secretario de la Caja y el secretario de la Comisión. Y doy por hecho que todos los informes les... les pasaba a la Consejería de Hacienda.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

En... aunque creo que esta respuesta creo que me la sé la que me... lo que me va a decir, pero ¿en algún momento la Comisión de Control dio alguna advertencia o contravino los informes que le pasaban del Consejo de Administración, o llamó la atención o alertó sobre algún tipo de anomalía, singularidad, hecho inusual o infrecuente, que pudiesen ver, testar o palpar alrededor de las operaciones que se estaban dando en Caja Segovia?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que no. También te he dicho que... que, si había pasado por tanta gente y lo daban por hecho, poco podía decir la Comisión de que estábamos de acuerdo o no estábamos de acuerdo. He dicho al principio que no teníamos ni voz ni voto en ninguna de las cosas que se acordaban en Caja Segovia.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Claro, y esto es una reflexión amplia, ¿eh?, no se... ni mucho menos lo personalice, pero a nosotros... a mí me da la impresión de que, los unos por los otros, la casa sin barrer. Unos se fiaban de las auditoras, las auditoras se fiaban de la Comisión de Control, la Comisión de Control se fiaba de lo que decía el Consejo de Administración; todo el mundo se fiaba de todo el mundo, pero, al final, Caja Segovia acaba desapareciendo, integrándose en Bankia.

Y sí que hay hechos que yo creo que eran relevantes. Yo, que soy un profano en la materia, me sale... me sale de ojo algunas informaciones que hemos recabado y que yo creo que exponía y planteaba muy bien el compareciente que me ha precedido en el turno de la palabra. Por ejemplo, el índice de morosidad. El índice de morosidad hay un momento dado que se multiplica por 10, y esos datos sí que constan y aparecen en las auditorías.

Hombre, yo creo que, si como usted bien ha dicho, había gente suficiente dentro de la Comisión de Control, gente diligente, gente competente, gente apta, cuando se comprueba, o cuando se ve un hecho como este, que es anómalo, que es inusual, que es insólito, que no es frecuente que se... que se multiplique por 10 la... el índice de morosidad, y además está rubricado y aparece en las auditorías, ¿nadie dio ninguna voz de alerta ni ninguna voz de alarma en la Comisión de Control? ¿Nadie advirtió "oiga, miren, está ocurriendo esto, el índice de morosidad se multiplica por 10, hay que tomar algún tipo de decisión, esto no va bien"? ¿Nadie alertó a... ni ustedes al Consejo de Administración, ni el miembro de la Consejería de Hacienda a la Junta de Castilla y León?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que estos datos tanto el director general como el resto de la gente seguro que estaban preocupados, ¿eh? Es algo que no... que no puede pasar desapercibido para nadie. Y que tanto la persona que estaba allí de la Consejería, pues por supuesto que tomaría nota y también le preocuparía. Pero vuelvo a decir lo mismo -y me imagino que tomarían medidas para que eso no pasase-: si el problema, al final, de Caja Segovia es en esa fusión, que tuvo que perder mucho para mantener muy poquito de lo que tenía. Yo no creo que fuese... podíamos haber quedado solos. Que igual había desaparecido, como he dicho antes, pero yo creo que el Consejo de Administración y la gente que estaba allí trabajando estos datos que acabas de dar y que ha dado antes tu antecesor por supuesto que les preocuparía y tomarían medidas para que... salvar en lo posible estos tres y pico o cuatro y pico que has dicho tú de morosidad.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

¿A usted, más allá de su impresión personal, le consta que... por ejemplo, el miembro de la Consejería de Hacienda imbricado en la Comisión de Control de Caja Segovia le consta que diese señal de alerta ante esta multiplicación exponencial de los índices de morosidad? ¿Le consta que dio alerta o que diese alerta a la Junta de Castilla y León, a la Consejería de Hacienda, que era uno de los papeles del miembro de la Consejería de Hacienda en la Comisión de Control -alertar, advertir e informar, de forma diligente, rápida y competente, perentoria, a la Consejería de Hacienda-?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Y a mí no me consta, pero seguro que hizo su trabajo bien y pasaría estos datos donde tendría que pasarlos.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Me lo está poniendo difícil, porque... Quiero decir, yo, obviamente, por supuesto que... que le entiendo a usted y estoy absolutamente seguro, desde luego, por supuesto, de su buena fe personal -totalmente convencido- y también de la buena fe de quienes componían esa... esa Comisión de Control, pero también entienda que yo tengo que hacer estas preguntas, porque el resultado fue el que fue y porque, aunque desgraciadamente estamos constatando que el papel de la Comisión de Control no es tan relevante ni tan preeminente como el que nosotros pensábamos y como el que le otorga de facto la... el Decreto Legislativo 1/2005, quizá uno de los motivos y uno de los... de las causas de que pasase lo que pasó es que la Comisión de Control pues, de facto, y de hecho, estaba desprovista, digamos, de elementos para realizar ese control, valga... valga la redundancia. Es una reflexión que me hago yo, visto que... bueno, que todo el mundo sí que se preocupaba y que todo el mundo tenía inquietud, y desazón, y todo el mundo estaba azorado, pero que al final nadie tomó ninguna decisión tangible y concreta que pudiese evitar el devenir tan trágico de los acontecimientos, que terminó como terminó.

Así que, bueno, dicho esta... este circunloquio, le haré otra pregunta sobre un particular que sí que me ha llamado enormemente la atención y que yo creo que también está consustancialmente hilvanado con esta reflexión que le estaba haciendo, y es el tema de las... de las prejubilaciones. Usted ha dicho algo que me ha parecido curioso, y que me ha parecido además muy interesante -corríjame si me equivoco-. Usted ha aseverado que nunca se detalló específicamente para quién eran las prejubilaciones; quiero decir, que había un monto global pero que no se había aterrizado y concretado para quién eran las prejubilaciones. ¿Eso es así?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Es lo que yo he visto. O sea, yo no he oído en ningún momento esas prejubilaciones que luego salieron.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Claro. Entonces a mí me da la impresión de que les colaron las prejubilaciones millonarias. Me da la impresión de que a la Comisión de Control, como usted bien ha dicho, dentro de un pack general, les colaron unas cuantas... una serie de prejubilaciones millonarias. Porque usted ratifica que no... que no desmenuzaron, no pormenorizaron y no detallaron, no segregaron, no... bueno, compartimentaron las prejubilaciones, ¿no? O sea, era un monto global y no se especificó nunca a quién iba y a quién no iban.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Depende de otra Comisión, pero por lo que yo sé, incluso estaban aprobadas antes de que yo entrase en esa Comisión. Y hay una Comisión de Retribuciones, que es donde esto se debate, ¿vale? No es... Y por supuesto que ha sido antes a... desde... yo estoy desde el ocho, que... me parece... [murmullos] ... o el siete –que yo ya ni me acuerdo ya-, pero por lo que yo he podido ver a posteriori eso estaban aprobadas mucho antes de entrar yo en Caja Segovia.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Pero ¿y estaba aprobado el monto global? O sea, ¿estaba aprobado el... la cuantía global de las prejubilaciones? ¿O cómo?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No te puedo decir. Sé que yo de eso no me enteré, y, por lo que yo he hablado con gente, estaban mucho antes aprobadas ya en esa Comisión de Retribuciones. Coincidió con el... las otras prejubilaciones -que ha habido muchas en Caja Segovia- y era un montante importante, ¿no?; importante, porque hubo mucha gente que se tuvo que ir, y gente muy joven.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Me quedo con este dato, que creo que es relevante y noticiable, el hecho de que se hubiese aprobado con anterioridad al dos mil siete el monto global de las prejubilaciones, creo que no es un dato trivial, que no es un hecho baladí, y que, bueno, puede denotar algún tipo de praxis no muy correcta o... pero vamos, eso es mi interpretación.

Voy a preguntarle, y ya lo siento, pero por otro... por otro tema que... con el que usted va a convenir conmigo -y estoy absolutamente seguro-, y son los cursos de formación. Usted conoce bien. Interviú: "Caja Segovia, derroche a toda góndola". Vamos a ver, la Comisión de Control tiene que controlar, y usted anteriormente ha dicho que, bueno, que eran praxis habituales en la época. ¿Pero no conviene conmigo, no está de acuerdo, en que un curso de formación para miembros de Caja Segovia, en lugar de darlos en la Patagonia o a 15.000 kilómetros de Segovia, llevando también a las parejas... no considera sensato, razonable, incluso bastante lógico, que en lugar de ser en la Patagonia el curso de formación se hubiese impartido en Segovia capital, en La Granja o en El Espinar?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Efectivamente, en eso no puedo estar en desacuerdo. Es decir, que... no era la primera vez ni la última, o ha habido muchos cursos de formación en otras épocas; quiero decir, algo habitual que yo no sabía, y no entré por eso en la Caja, quiero decir.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Eso no me cabe ningún tipo de duda de que no entró por eso, por supuesto que no. Y además usted entró nombrada por entidades de interés general; usted no entró nombrada, en la Caja ni en la Comisión... no entró nombrada por ningún partido político, cosa que también le da un sesgo independiente, que nosotros apreciamos y valoramos. Pero entiéndame que... bueno, hago esta reflexión, porque cuando ocurren circunstancias y sucesos como estos, cuando al final desaparecen las Cajas de Ahorros en Castilla y León, ese músculo financiero, tan arraigado en nuestra Comunidad, con esa importantísima e ingente obra de la –valga la redundancia- obra social, cuando luego la gente observa tipos de conductas como estas, como los cursos de formación en la Patagonia y demás, esto también genera una imagen y una alarma social que yo creo que no ha sido buena para nadie. Así que, desde luego, yo me congratula que... que usted reconozca que, bueno, que no hubiese sido lo ideal y lo... y lo deseable.

Y me quedo con otra cuestión que usted también ha esgrimido en su anterior alocución, y es que –y cito literalmente, corríjame si me equivoco- usted propuso otra cosa para no ir de viaje. ¿Me podría ahondar en esa propuesta? ¿Qué propuso usted?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que lo vamos a dejar ahí, pero sí que hice una propuesta. Que no voy a entrar en detalle. Me vas a permitir que esto...


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Yo es que me veo en la obligación de preguntarle qué propuesta hizo. Usted no quiere contestar. Vale. Me quedo con la reflexión, que es una pena que no le hiciesen caso a esa propuesta, porque estoy convencido que, en cualquier caso, hubiese sido más económica, más sensata y más razonable que hacer viajes de formación para personal de Caja Segovia a 15.000 kilómetros de Segovia. Así que...


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

De mi viaje, que yo sí que fui, después de mucho... eso... yo propuse que ese dinero me lo diesen a mí porque lo invertía rápidamente en algo que yo necesitaba. Eso fue mi propuesta.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Es más sensato y, desde luego, agradezco su respuesta y su sinceridad. Usted, como miembro de la Comisión de Control... bueno, infiero que en ningún momento dieron ninguna señal de alerta a la Junta de Castilla y León, pero ¿en algún momento tuvieron trato o conversación con políticos en Castilla y León? Lo digo porque justamente en la época en la cual usted... usted entra es la época en la que se está gestando el germen, el embrión, de ese intento de fusión de todas las Cajas de Ahorros en Castilla y León, pergeñado por Juan Vicente Herrera, a la sazón con... con Óscar López, y que, al final, no fructificó. ¿Usted en algún momento tuvo constancia o consciencia de que se estaba intentando por parte de determinados poderes políticos el poder albergar esa... esa unión de todas las Cajas de Ahorro, en aras de hacer un músculo financiero único en esta Comunidad y garantizar así la pervivencia y subsistencia de las Cajas en Castilla y León?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Bueno, yo, a nivel personal, me imagino que estarían trabajando para que la... Castilla y León tuviese las Cajas propias de ella; eso no me cabe ninguna duda que estuviesen trabajando, el partido que fuese. O sea, a ese nivel no tengo ninguna duda. Por el bien de la gente de Castilla y León. En eso no tengo duda.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Quiere decir, ¿ustedes no tuvieron conversación en ese sentido? O sea, ¿a la Comisión de Control no les preguntaron si ustedes juzgaban que era correcto esa posible fusión o les pidieron un análisis o una valoración sobre esa idea que se estaba larvando de poder articular una Caja única? ¿A la Comisión de Control no le preguntaron nunca o no les pidieron opinión sobre ese particular? O sí. No sé. Le pregunto.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Sí, hubo alguna reunión en la que se trató este tema global, tanto Consejo de Administración como la Comisión de Control, por ver cuál era lo mejor. Y ahí había discrepancias entre los miembros... algunos miembros del Consejo de Administración y de la Comisión de Control. Pero sí que hubo ese... ese hablar para ver cuál era lo mejor, en este caso Caja Segovia. Donde entrara lo demás, o cómo hacer posible una Caja a nivel de Castilla y León donde al final todos tuviésemos las mismas condiciones. Caja Segovia, donde ha entrado, no tenía las mismas condiciones, o mejores o peores, si hubiera entrado en otra. No lo sabemos, ¿no? Pero estoy seguro de que la gente que estaba allí sí que trataron de que... de poder crear esa Caja de Ahorros a nivel... a nivel de Castilla y León, eso sí.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Algunos -bueno, de hecho varios- comparecientes que han intervenido en esta Comisión achacaban a... bueno, pues a una suerte de localismo, a poderes políticos provincializados, el hecho de que al final se frustrase esa... esa posible unión de todas las Cajas en Castilla y León. ¿Comparte usted esa valoración? Es una opinión personal la que le pido, ¿eh?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No, es que cada una luego ha ido por un lado. Lo que yo tengo entendido... lo que yo a ese nivel puedo ver: Caja Segovia por un lado, Bankia... Caja Círculo por otro, Caja España... no ha habido ahí unión de todas, y había muchas Cajas, no solamente Caja Segovia. Cada uno han tirado pues igual donde mejor creían que iban a poder estar. Ojalá hubiésemos llegado a ser una Caja fuerte en Castilla y León.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

En cuanto al proceso de integración con Bankia, ¿cómo lo vivieron ustedes como miembros de la Comisión de Control?, porque imagino que sería un trance complejo, arduo y complicado. Y usted antes hizo una reflexión que, bueno, que habían... como habían... que habían apostado mucho para, al final, quedarse con muy poco, lamentablemente. ¿Cómo vivieron ese momento de integración? Y si cree que se hizo todo lo posible para... –que me imagino que me dirá que sí- para que Caja Segovia, en su integración, bueno, pues no perdiese toda su esencia o no se lapidase todo su carácter.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que se hizo todo lo posible, y además con creces, para que Caja Segovia siguiese siendo lo que había sido. Lo he dicho antes: al principio con ilusión, con ilusión, con ganas; luego, pues esa frustración de no haber conseguido lo que en el principio... a ver, "se vendió" -entre comillas, ¿no?- el haber sido algo importante en Segovia. Con Bankia no pudo ser, por diferentes motivos o por... ya no sé si fue el Banco de España, o fue Europa, o quién fue, que tenían que desaparecer las Cajas, y ahí nos quedamos, ¿no? Pero primero ilusión y ganas de trabajar, y segundo frustración, porque no había posibilidad de mantener lo que se había querido para Segovia.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

La última pregunta, porque se acaba el tiempo, es, simplemente... Algunos comparecientes -de los últimos que han pasado por aquí- expresaron su parecer o su impresión de que desde la Unión Europea se querían erradicar, se querían eliminar las Cajas de Ahorros, ya que la Unión Europea optaba por otra fórmula; la fórmula bancaria. ¿A usted también le llegó ese runrún, ese rumor, esa impresión de que la Unión Europea no era muy proclive a las Cajas de Ahorros?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Es lo que nos llegaba y es la sensación que teníamos, que venía desde muy arriba, Europa, a que desapareciesen las Cajas.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTOS:

Vale. Pues nada más. Espero que la intervención haya sido de su agrado, o por lo menos no haberla importunado. Y muchísimas gracias por su comparecencia.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Gracias.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra, por un tiempo máximo de veinte minutos, don José Ignacio Martín Benito.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Gracias, presidente. Y buenas tardes, señora Díez. Seguimos avanzando en esta Comisión, que realmente sorprende, ¿no?, algunas de sus declaraciones en cuanto al papel de la Comisión de Control, porque nosotros entendíamos que un órgano como este, pues, entre sus funciones, está precisamente la de su denominación, ¿no?, que debe controlar las acciones de la propia entidad, ¿no?, y debe controlar también al propio Consejo de Administración.

De sus declaraciones me queda la duda si la Comisión de Control era una especie de correa de transmisión del Consejo de Administración, ¿no? Si ustedes, como tal Comisión, no tenían autonomía, no tenían capacidad de decisión, que prácticamente se lo daban... se lo daban hecho. Por eso quería preguntarle si, no obstante, aunque... aunque ya respondió usted anteriormente que prácticamente la Comisión de Control se limitaba pues un poco a verificar lo que le pasaba al Consejo y que no hicieron ningún reparo a lo que se le pasaba desde el Consejo, lo que quería preguntarle si esto era general o, no obstante, algún miembro de la Comisión de Control preguntó, puso algún reparo, si las decisiones que ustedes adoptaban eran por unanimidad, por consenso, si se llegaba a discrepar y entonces se procedía a votar, y si se procedía a votar era que todo el mundo no estaba de acuerdo. Por lo tanto, no eran una simple correa de transmisión.

Me gustaría que me aclarara esta relación con el director general, con el Consejo de Administración, y esa... ese grado de autonomía de la propia Comisión de Control. Si a todo decían ustedes que sí o, sin embargo, había cierto debate o, al menos, ciertas dudas, ¿no?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Efectivamente, a veces había dudas y a veces había gente dentro de la Comisión de Control que preguntaba, claro que sí. Porque había gente de la misma Caja Segovia, había gente de sindicatos, había gente de otras instituciones, y preguntaban, se interesaban por cosas que a ellos les preocupaban; claro que sí que había gente. Pero no votábamos, porque no podíamos votar.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Sí. Me sorprende su respuesta porque esta mañana, cuando ha comparecido el presidente de la Comisión de Control de Caja Ávila, declaró que, en ocasiones, las decisiones las tomaban por votación, porque había discrepancias. ¿Me dice usted que no podían votar en la Comisión de Control de Caja Segovia?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Poder sí, pero que nunca se ha tenido necesidad de votar. Es decir que... [murmullos] ... no, al final, las que hablaban o preguntaban, pues la respuesta que se les daba estaban de acuerdo. Pero no ha habido, que yo recuerde, motivos de votar nada de lo que se presentaba en contra. Pero sí que había diálogo entre lo que presentaban y la gente que estaba en la Comisión.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

¿Todas las decisiones que se adoptaban en la Comisión de Control venían avaladas o sustentadas por informes técnicos o en algunas faltaba esa documentación para que ustedes tomaran la decisión?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Es que no avalábamos. Es decir, las decisiones que venían ya estaban tomadas y decididas. Y supuestamente estaban avaladas por los informes de los diferentes técnicos, claro que sí. A nosotros nos podía dejar... pues la Comisión de Inversiones ha propuesto o va a realizar esta inversión, en tal sitio, con tal... Vale. O las retribuciones, la cantidad que estaba reservada para las prejubilaciones. Pero poco más, poco más.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Decía usted que... en relación con las prejubilaciones de los cargos directivos de Caja Segovia, que esta decisión se adoptó antes de su llegada a la presidencia de la Comisión de Control, y que se había debatido en la Comisión de Retribuciones. ¿Quiénes formaban... quiénes integraban parte de esa Comisión de Retribuciones?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Todas las retribuciones de Caja Segovia pasaban por esa Comisión de Retribuciones. Una de los... una era esa, de Auditoría, o de Inversiones, o demás. Todas pasaban por ahí. Y en todas las Comisiones, aparte de técnicos de la Caja, había consejeros de Caja Segovia, de... no sé si del Consejo de Administración o... Pero todas las Comisiones tenían miembros de... o sea, consejeros de Caja Segovia, en todas había. Y las decisiones las tomaban en esa Comisión pues los técnicos que hubiera ahí de la Caja y miembros... y consejeros de Caja Segovia, que luego transmitirían al Consejo de Administración. Y es lo que... de esas aprobaciones en las diferentes Comisiones es lo que pasaba a la Comisión, que luego sí transmitíamos -como el antecesor tuyo ha dicho- o al Banco de España o a la... al Ministerio... digo a la Consejería de Hacienda de aquí, de la Junta.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Bien. Le voy a hacer una pregunta que también se la hice a su predecesor esta... esta mañana, porque ha sido uno de los temas centrales de las dos comparecencias anteriores. Me estoy refiriendo al papel de la obra social, en este caso de la obra social de Caja Segovia. Por lo general, las obras sociales pues era, por así decirlo, la joya de la corona, ¿no?, de todas las Cajas de Ahorros, tanto de España como las que operaban en la Comunidad. ¿Cómo se ha resentido la obra social en Segovia, teniendo en cuenta lo que había antes de ser absorbida por Bankia y después de estar integrada en Bankia? ¿Se ha notado? ¿Se ha resentido? ¿Cómo... qué balance haría usted de esta cuestión?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Claro que se ha resentido. Antes eran muchas las instituciones, ayuntamientos, asociaciones, que... y particulares que se beneficiaban de esa ayuda importante que tenía la obra social, claro que sí. Mucha gente, muchas instituciones, colegios. Había mucho dinero que ponían a disposición de esa gente. Después de la fusión se paralizó, no tenía ya esa... no había... sí que quedó la Fundación Caja Segovia, con un... económicamente menos solvente -que podía ser antes-, pero ahora, por ejemplo, está empezando otra vez, desde esa Fundación, con Bankia, volver a retomar todavía, otra vez, esas ayudas que llegaban a todas las instituciones y a la gente de Segovia. Pero claro que se ha notado mucho. Porque era mucho era el dinero que ponía a disposición de todos los segovianos.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

A ustedes les llegaba, naturalmente, los informes de los controles de Caja Segovia, ¿no?, tanto de... supongo del Banco de España como de las auditorías internas que encargaba la propia Caja. ¿Recuerda usted si en esos informes de los... los auditores informaron en alguna ocasión de desajustes, de anomalías, de activos tóxicos en la Caja?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No recuerdo exactamente. No puedo decir sí o no, ¿eh? Puede ser que en algún momento... es que no... no recuerdo. Lo que sí recuerdo es que todas estas informaciones que estamos hablando y cuentas y demás todo pasaba también a una Asamblea de Caja Segovia, que se aprobaba, que era, al final, quien aprobaba toda la gestión también de Caja. Había todos los años Asamblea, donde estaban todos los consejeros que... o impositores, y era muchísima gente la que aprobaba todo lo que estaba haciendo Caja Segovia, no solo nosotros como Comisión de Control, que lo pasábamos, sino que eso también es importante, la decisión que tenía la Asamblea General de la Caja.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

¿Veían ustedes también los informes de refinanciación de préstamos?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues ahí te voy a contestar poco. Voy a decir, los expertos que había en la Comisión sí que se enteraban y sabían de qué iba eso, ¿no? Pero como problemas así... es que yo no he detectado nunca quién haya dicho ni que había productos tóxicos, como has dicho antes, ni informes negativos. Yo no he visto que en ningún momento... nadie haya dicho que existía eso.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Bueno. Comentaba también que sí que hubo alguna reunión donde se trató la fusión y en la que participó el Consejo de Administración y también la Comisión de Control. Esta... esta circunstancia no parece la tónica de otras Cajas; alguna otra Caja ha dicho que la Comisión de Control no participaba para nada en este tipo de reuniones donde se estaba tratando la fusión. Usted ha dicho que en Caja Segovia sí, ¿no?, que hubo alguna reunión donde se trató este asunto para intentar crear una Caja única de Castilla y León, entre todas las que en ese momento operaban en la Comunidad. ¿Participó usted en alguna de estas reuniones?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

En una sí, claro, estuvimos toda la Comisión de Control. Y ahí, vuelvo a decir, a la hora de votaciones, también votó el Consejo de Administración solamente. El debate fue amplio, hubo discrepancias, claro que sí. Pero, al final, pues esa mayoría que dice que fusión con Bankia, pues adelante.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

¿Podría abundar un poquito en qué discrepancias hubo?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues yo creo que sobre todo era esa idea que se tenía de mantener la Caja o intentar que en Castilla y León hubiese una Caja, una Caja grande. Iba por ahí. Más que en no entrar en Bankia, pues porque interesaba más, o era más factible, o era mejor para todos los castellanoleoneses el que hubiese una Caja fuerte aquí en Castilla y León, y apostaban por ahí. Convenció más a nivel del resto de los consejeros que lo mejor era lo de Bankia y se fue para Bankia. Pero en esa línea era, el... a ver, potenciar esta Caja fuerte de aquí o ir a Bankia. No había más acciones, porque la otra creo que era Caja España, me parece, que no... que no prosperó, o no se tuvo tan en cuenta. Y yo lo que recuerdo eran esas dos: o Bankia o unir fuerte la Caja que podía haber sido de Castilla y León. Porque, al final, nos afectaba a todas las Cajas que estábamos aquí en Castilla y León.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Sí, acaba también hace un momento de reconocer que le llegó el rumor de que desde Europa se recomendaba o se decía que iban a desaparecer las Cajas de Ahorro. Y que, por lo tanto, había sí o sí que fusionarse, o que integrarse. Desde Europa, concretamente, ¿desde las autoridades económicas o quién... quién extendía este rumor? ¿Era... como alguien ha dicho en esta Comisión, eran no órdenes, pero bueno, era una recomendación sottovoce, conocida? Porque la verdad que algunos miembros de las Comisiones de Control... al de Ávila no le..., a otros no le ha llegado, a otros sí le llegado. ¿Cómo se extendía ese tipo de rumor? Porque... en las propias reuniones internas con el director general, con el presidente de la entidad. ¿Cómo le llegó a usted este supuesto rumor de que tenían que desaparecer las Cajas?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que era un sentir a nivel general, ¿no?, de que, en este caso, Caja Segovia no podía seguir sola, y que la orden ya no venía tanto de España, Banco de España, o Gobierno, sino un poco más arriba, a nivel de Europa. Eso es el sentir que teníamos todos, ¿eh?


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

¿Era usted... usted y los miembros de la Comisión de Control, que las Cajas de Ahorros, y por tanto Caja Segovia, no podían seguir por sí solas, no podían competir con las otras entidades financieras, con los Bancos?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

En este caso, Caja Segovia era muy pequeña. Si a la hora de esa fusión hemos entrado... o se entró con el dos coma poco por ciento, éramos muy poca cosa. Yo creo que una de las cosas que se debatió era o entrar en Bankia, o en una entidad fuerte, o quedarse sola. Posiblemente, si hubiese quedado sola, habría desaparecido antes, porque el salir fuera a comprar dinero y demás no tenía capacidad suficiente Caja Segovia. Yo creo que el... vuelvo a decir lo mismo, la ilusión que teníamos con Bankia era importante, se trabajó fuerte por ello. Porque solos tampoco podíamos estar; no nos dejaban y no se podía.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Deduzco que usted sí suscribe que las Cajas de Ahorro y Caja Segovia, ha desaparecido, ¿no?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Anda, claro. Ya no... a ver, en una ciudad como Segovia, pequeña, el hablar de Caja Segovia era algo pues del día a día, algo muy cercano a ti. Por todo, por lo que ha supuesto durante esos 130 años que estuvo ahí, y que se sentía como parte de mucha gente de Segovia; de los mayores no digamos, ¿no?, pero los jóvenes, que veían una puerta abierta... bueno, porque era su casa, era pues como todas las Cajas en las diferentes provincias donde había sido, ¿no? Y, como tal, Caja Segovia, aunque se mantiene esa Fundación de Caja Segovia -que están luchando por lo que es Caja Segovia, lo que era ella y su obra social-, por supuesto que ha desaparecido.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Pues se lo pregunto con toda la intención -mis compañeros seguro que lo han entendido-, porque algunos se resisten a admitir que las Cajas han desaparecido. Concretamente, esta mañana un colega suyo, un presidente de la Comisión de Control, en este caso de Caja Ávila, se resistía a reconocer que las Cajas han desaparecido. Yo creo también que han desaparecido, efectivamente. Que las Cajas eran entidades muy apegadas al territorio, a... de proximidad, de cercanía con la gente, y ese modelo se ha marchado definitivamente, ¿no?, no solamente la obra social sino también ese trato cercano, en algún caso centenario, en algunos... en algunos territorios. Por lo tanto, sí que es verdad que las Cajas han desaparecido.

Y ya... ya termino, una vez que usted reconoce y está de acuerdo conmigo, y creo que con la mayoría de esta Comisión, que las Cajas han desaparecido, le voy a pedir una opinión personal. Bajo su punto de vista, qué es lo que precipitó... porque ha habido, como antes recordaba mi compañero Sarrión, de Izquierda Unida, por aquí han pasado también expertos, profesores de universidad, y más o menos venían a coincidir todos en que las Cajas, por su propia estructura interna, estaban llamadas a la desaparición, ¿no?, era algo así como una crónica de una muerte anunciada, que más tarde o más temprano no podían sostenerse, porque no podían competir con las entidades financieras, no podían captar capital con los Bancos, y lo que hizo la crisis fue acelerar esa muerte anunciada, esa... esa caída. Le quiero preguntar, ya para ir terminando, su propia... bueno, pues su propio criterio sobre este asunto. Bajo su punto de vista, ¿qué es lo que precipitó la caída y la desaparición de las Cajas de Ahorro? ¿Se podían haber sostenido más en el tiempo, tal y usted como conocía, en este caso, una entidad, aunque fuera pequeña, como Caja Segovia?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo, después de esta... a mí, cuando se me dice que vengo aquí, tengo que poner un chip de decir: a ver, después de tantos años, qué recuerdas, ¿no? Pero la verdad es que de esas dos opciones que decían, de quedarse solo, posiblemente antes habría desaparecido Caja Segovia. Es triste decirlo, ¿no? O sea, mi opinión es que podía haber desaparecido antes. Y que sola no podía haberse mantenido, eso está claro. Que ha perdido todo lo que era entidad, lo he dicho antes; ha perdido ese carisma y ha generado en Segovia esa preocupación grande, porque es así. Algo que era muy cercano a ti, y ahora mismo pues, aunque la... esa fusión, lo que queda, apoya y apuesta también por Segovia, pero ya no es lo mismo que tenía antes, ¿no?

¿El por qué no podían seguir? Pues eso sí que ojalá hubiésemos sabido en Caja Segovia, tanto el Consejo como la gente que estaba allí, haber tenido esa varita mágica para decir esta es la solución para que Caja Segovia... Si hubiesen visto una posibilidad, yo estoy segura que la habrían aprovechado y Caja Segovia hubiera seguido, pero, si no había esa posibilidad, optaron por la... por lo mejor que podía ser. No ha salido como se esperaba, pero en su día se pensó que era lo mejor que podía ser para Segovia.


EL SEÑOR MARTÍN BENITO:

Pues muchísimas gracias, señora Díez. Por mi parte, termino aquí mi intervención. Gracias.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Gracias.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Muchas gracias. Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra, por un tiempo máximo de veinte minutos, el procurador don José Manuel Fernández Santiago.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Bien. Pues muchísimas gracias a doña Rosario Díez. Créame que, después de ya tres comparecencias que llevamos en el día de hoy, su tono amable y la forma tan clara de exponer lo que representaba su papel al frente de la Comisión de Control de la Caja de Segovia pues ha sido balsámico, porque, además, nos ha servido para llevar a cabo una recapitulación de lo que durante todo el día hemos venido viendo.

Créame que, para empezar, yo le agradezco muchísimo su comparecencia y, sobre todo, le aseguro que, sin perjuicio de lo que alguien que es ajeno a estas Cortes piense que es una Comisión de Investigación para depurar responsabilidades políticas, en el fondo también la Comisión de Investigación, tal como se ha creado para esta ocasión, es un órgano ad hoc, que no solo trata de informar, sino de arrojar luz sobre un asunto que es de interés general y en el que todo lo que usted nos ha contado sirve para crear un acervo, para que la Cámara conozca aún mejor qué es lo que pasó en ese periodo respecto a lo que es el objeto de esta Comisión, que es la actuación, gestión y supervisión de las Cajas de Ahorro que tenían su domicilio social en Castilla y León –por tanto, la Caja Segovia-, así como posible vulneración de los derechos de los consumidores en las ofertas de preferentes, o del producto que se hiciera.

En ese contexto, su comparecencia ha sido de extraordinario valor para mí, y yo quiero empezar por lo que me parece el principio. Su incorporación a la Caja, ¿eh?, se realiza desde entidades de interés general, como un síntoma claro de democratización de las Cajas. O sea, la norma que viene regulando el periodo de dos mil cinco a dos mil once, que es el de esta Comisión, es el periodo en el que los rige una norma a los órganos de gobierno de las Cajas, que es la LORCA. Y esa norma... -que luego se modifica a partir del año trece, pero ya está fuera de esta Comisión- esa norma establecía cuál era claramente, ¿eh?, el funcionamiento de los órganos de gobierno de las Cajas, y en concreto el funcionamiento del órgano del que usted era parte, que era la Comisión de Control. Deja claro la LORCA, en muchas ocasiones, que en aquellas entidades como la Caja Segovia, que existía Comisión de Auditoría, interna, la Comisión de Control además tenía otras funciones, que eran sobre todo la supervisión de la obra social, que era muy importante, la suspensión de algunos acuerdos, y como usted ha dicho muy bien, todo lo relacionado con el proceso electoral de los órganos y demás.

En ese sentido, su labor en la Comisión de Control -lo ha descrito muy bien- pues me ha dejado a mí la sensación de que donde más se actuaba era no tanto en la parte de control financiero, que también se... porque existía una Comisión de Auditoría -usted lo ha dicho-, interna, que era la que estaba auditando permanentemente -además, me consta que había auditorías externas por parte de KPMG, por tanto...-, sino en lo que era la obra social. Mantener el carácter social -y le pregunto concretamente-, el arraigo territorial, eran las dos características más entrañables de estas entidades –yo soy de Ávila-, que usted ha descrito tan bien. En ese sentido, ¿cuál cree de verdad que fue la principal razón, si es que... para que entidades como la Caja de Segovia acabaran teniendo la suerte que tuvieron? ¿Cree que fue una razón interna, gobernanza -se ha dicho aquí politización-, o, por el contrario, fue que la crisis, y sobre todo el sometimiento al riesgo del ladrillo, de la forma tan importante como se hizo, fue lo que se llevó de alguna forma por delante la viabilidad de entidades pequeñas, como la Caja de Segovia? Dígame cuál es su opinión.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

A ver, yo creo que Caja Segovia apostó mucho por la obra social. Pero cuando digo mucho... fue de cantidades importantes, para toda esa gente de Segovia que acudía ahí, ¿no? ¿El por qué pasó esto? Ojalá lo supiésemos. Yo creo que, si la gente que estaba en Caja Segovia hubiese tenido una pequeña luz de que esto podía haberse solucionado ten por seguro... o tenga por seguro que esto habrían cogido, como agarrándose a un clavo ardiendo, para que esta Caja, que era importante para Segovia, hubiese seguido ahí, ¿no?

Creo que la pérdida sí que ha sido grande, ¿eh? Yo creo que ahí sí que... y, sobre todo, esa función social que desarrollaba durante muchísimo tiempo Caja Segovia en Segovia. Ahora, pues nos cuesta digerir que no hay Caja Segovia, eso está claro. Y todavía en algún momento alguien nos acordamos y se acuerdan de Caja Segovia, todo lo que implicaba Caja Segovia, ¿no?


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Sí, pero yo comparto con usted ese apego al territorio que tienen las Cajas, ese carácter, que yo creo que es una de las labores... que en España se creó una empresa social, sin precedentes en toda Europa, que eran estas Cajas, que venían funcionando, como usted ha descrito perfectamente, y en el modo que yo comparto. Tenían una vocación fundacional, pero realmente... bueno, era muy singular, porque tenían también vocación crediticia, pero, en ese sentido, a eso me refiero, en lo que voy a preguntarle a continuación, muchas de las respuestas se infieren de lo que ya ha dicho, pero yo voy a intentar singularizar.

La Comisión de Control, de la que usted formaba parte, tenía varias singularidades dentro de la LORCA. Una de ellas es que no podían ser miembros del Consejo de Administración, porque, precisamente, iban a supervisar la labor del Consejo de Administración. Pero, al mismo tiempo, cuando se trataba de hacer control de auditoría financiera, estaban las auditorías internas, que funcionaban como usted ha dicho -hasta cinco se hicieron antes de la fusión-, y luego KPMG les auditaba a ustedes todos los años -que yo sepa, del año cinco, seis, siete, ocho, nueve, hubo auditorías-. La primera cuestión es: de todo ello se puede derivar que... ¿usted recuerda alguna salvedad? ¿Hubo salvedades en los informes de auditoría de dos mil cinco a dos mil nueve, tanto internas como las externas que hizo KPMG? ¿O, por el contrario, eran auditorías, como se entiende, limpias, o sea, que no había ningún tipo de salvedad que llamara la atención al Consejo... a ningún órgano de gobierno de la Caja?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No soy consciente de que en ningún momento, tanto en las informaciones que nos llegaban a nosotros al Consejo como las que se transmitían luego a las... a las Asambleas que todos los años había. No recuerdo que nunca se haya dicho salvedades importantes, ¿no? En todas las auditorías a veces hay alguna cosa que corregir, sencillas, pero como así importantes no recuerdo en ningún momento que haya habido ninguna salvedad de ninguna; ni de las internas ni de las externas.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

En el caso de las internas, me lo confirma usted. Y en el caso de las externas, aquí ha comparecido doña María Eugenia Fernández-Villarán Ara, que era quien firmaba todas las auditorías de esos años, por la empresa... por la auditora KPMG, y, efectivamente, sus palabras fueron que eran limpias, que no hubo observación alguna, describió exactamente cómo fueron. Por tanto, yo creo que, por decirlo claro, cuando la Caja de Segovia se plantea entrar en el régimen de SIP, antes fue un modelo de... tenía una enorme dificultad el que se creara un grupo contractual de integración junto a la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, Caja de Ahorros de Valencia, etcétera, etcétera, para luego llegar al SIP. ¿Usted cree que la situación financiera, desde el punto de vista de la Comisión de Control y, por lo tanto, de la propia Caja era buena, era adecuada -como ha dicho-, no había ningún síntoma de alarma que usted conociera?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No recuerdo. Yo lo que sí que recuerdo es que cuando presentaban las cuentas y las auditorías... antes se ha hablado aquí de cifras que estaban, desde 400 millones... en la última que yo recuerdo tenía todavía una reserva importante Caja Segovia; no estaba mal Caja Segovia, por esos ajustes que tuvo que hacer con Bankia, pero... vamos, con Caja Madrid, para fusionarse en Bankia. No recuerdo -y además yo lo he hablado a posteriori- que hubiese ningún problema. Y, es más, había en los últimos que yo recuerdo, pues... ya no de esos... después de esa fusión esos 40 millones, que es importante. No tenía problemas económicos ninguno.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

En el... en la Comisión de Control, como ha dicho, estaban los miembros que formaban parte... que no podían formar parte del Consejo de Administración, y había... –era opcional, ya se lo digo, y además tenía voz y no voto- pero había un representante -que podía haberle, en el caso de Segovia sí le había- de la Consejería de Hacienda de la Comunidad. En ese sentido, le voy a preguntar. Él tenía, según aparece, la misión fundamental de dar una información directa incluso interpretada, analizada, desde el punto de vista de un profesional, a las propias entidades de la Comunidad. Pero lo que le quiero decir es que... ¿usted recuerda que en alguna de las reuniones que ustedes celebraban -que decían que era una al mes o como fuere-, en materia estratégica de fusión o tal, este representante de la Comisión de Control les indicara alguna cosa? O sea, privara la autonomía que tenía la Caja para ir en una dirección u otra, unirse o no unirse con... ¿O era consciente de que ese no era su papel?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Esta persona estaba como el resto de nosotros: tomaba notas y demás. Pero nunca nos comentó, en lo que es la Comisión, nada. Sí que trabajaban y hablaban con gente de la Caja. Habló con el secretario de la Caja o el secretario de la Comisión, pues porque es gente que... que podían mejor entender lo que podría estar... lo que nos estaban presentando. Pero salvedades tampoco presentó lo que es en la Comisión de Control ninguna.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Durante la vigencia de la LORCA, que es la norma que reguló yo creo que toda su etapa en la Caja de Segovia -no sé si exactamente coincidió hasta su reforma-, sucedieron muchas cosas, pero una de ellas era el modo en que ustedes fueron elegidos. ¿Cómo se elegían los miembros del consejo de... del comité de control de la Caja de Ahorros?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Pues yo creo que, a nivel de instituciones, proponían e invitaban a que participasen... que formásemos parte de... primero de consejeros, y luego, una vez de consejeros, la propuesta era -en este caso, si ha hablado por mí- entrar en la Comisión de Control. Y el ser presidente de la Comisión es a una propuesta y una votación. Propusieron... dentro de los que eran de la Comisión de Control, propusieron quién podía ser. Dijeron... alguien dijo que podía ser yo, y acepté. O sea, es una propuesta de la gente que estaba en esa Comisión, que había, como he dicho antes, de muchos ámbitos de Segovia, totalmente distintos. No recuerdo los que eran -ocho o nueve-, pero era una propuesta de... ya no recuerdo si fue del presidente... no recuerdo. Pero bueno, se elegían...


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Sí. No es tanto que lo recuerde, doña Rosario, como que me deja claro que era perfectamente democrático; se elegía de entre ustedes, los miembros, y lejos de que viniera algún tipo de influencia externa para decir quién debía ser la presidenta o el presidente del comité de control. Eso es tranquilizador y yo creo que muy interesante.

Y voy a continuar, porque hay otra cuestión que me interesa mucho despejar. Le he dicho que se rige por la LORCA hasta el año en que la LORCA se modifica, que grosso modo viene a ser en torno a finales del año trece, ya está fuera del ámbito temporal de esta Comisión, porque la Comisión es hasta el año once, como he dicho. Pero, no obstante, es muy importante que en los estudios que yo he revisado -fíjese hasta dónde llega lo que le decía antes- se pone de manifiesto algo fundamental, y es que a partir de esa reforma se deja a la opción de las Cajas -que ya su actividad financiera la están realizando desde los Bancos, indirectamente- que tengan o no Comisión de Control. Lo que no pueden dejar de tener es Comisión de Auditoría. Y, cuando se hace un estudio -que yo tengo aquí, de una catedrático de Madrid, de la Complutense-, lo que pone de manifiesto -y por eso se lo he dicho antes- es que, si bien se podía prescindir habiendo una Comisión de Auditoría del... ella se inclina de lo que era la Comisión de Control, dice ella: no se puede prescindir porque, más allá del mero control de actividad financiera, que lo va a hacer la Comisión de Auditoría, si se prescinde de la Comisión de Control –dice- hay otras funciones, como son la supervisión y cumplimiento de la obra social, el control de la elección y cese de los miembros de los demás órganos de gobierno, y la propuesta de suspensión de acuerdos –que era cuando se suspendían acuerdos porque eran vulnerar el Artículo 5 de... punto 5, Artículo 24, de la propia LORCA-. En eso –dice- sigue siendo fundamental que existiera Comisión de Control. ¿Está usted de acuerdo que esas podían ser entonces las funciones? Aparte de la financiera, que es la que nos gusta decir aquí, pero la financiera, habiendo Comisión de Auditoría, pues se la daban a ustedes muy hecha, mientras que esto otro es donde ustedes tenían más actividad como Comisión de Control. ¿Está de acuerdo?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Efectivamente, es algo que yo no había hecho, pero nosotros participamos en todas las votaciones que... en todas las... a la hora de elección de consejeros, las mesas las presidíamos la Comisión de Control. Y trabajábamos viendo también el perfil de las personas o las entidades que iban a entrar. Eso sí que lo hacíamos nosotros también, no solamente ese control, sino que las votaciones, quien estaba y lo dirigía éramos los miembros de la Comisión de Control.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Muchas gracias. Se ha hablado también -y por eso yo quiero también sacarlo- de... bueno, de que la emisión de preferentes era una forma que tenían las Cajas de Ahorro... –todas, no solo la de Segovia- no podían acudir al mercado secundario de capitales y tenían que hacer esta fórmula de las preferentes. Pero de las muchas sentencias que yo he visto, todas se han pronunciado en la misma dirección -porque ya hay muchas sentencias y se están recuperando, y hay que seguir esa...-, y es el folleto que editaban, y, por tanto, la responsabilidad que había es un folleto perfectamente legal. El Banco de España era el supervisor principal que decía que esa era una fórmula. Y donde alguna forma hay ahora sentencias que obligan o no es en el vicio de consentimiento de alguna persona cuando se dirigía para vender ese producto financiero a personas que no lo entendían del todo, y ahí es la casuística, una a una. Pero en ese sentido, cuando se trata de vicios de consentimiento, yo lo que quiero decirle, respecto a la aprobación de esas preferentes, la responsabilidad, por tanto, de lo que puedan ser los órganos como el suyo –Control- no existía, era el Banco de España. ¿Es decir, el folleto era legal o no era legal cuando se emitía? ¿Quién lo decía eso? ¿El Banco de España?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Sí que es cierto que en estas circunstancias, cuando se hablaba o se planteaba de documentos y demás que hacíamos, sí que las asociaciones que... si el Banco de España, que todo lo sabía, porque la obligación nuestra era facilitarlo todo, no ponía ninguna pega y autorizaba todo lo que poníamos a disposición de la gente, no teníamos por qué tampoco dudar de ello. Quiero decir que el Banco de España es el Banco de España, y nosotros pues también acatamos lo que él... Por supuesto que, si hubiese dicho que no era legal, Caja Segovia lo habría rectificado.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Muchas gracias. Voy a acabar ya, porque se me acaba el tiempo. Hay dos cuestiones. La más importante: ¿comparte conmigo la idea de que, al haberse de alguna forma fusionado en entidades bancarias -porque en el fondo es lo que ha hecho-, pues posiblemente la parte financiera de las Cajas pues sigue ahí, funcionando, siguen dando crédito, pero se ha perdido algo que era ese papel social y que eso es una pérdida, sí, que sienten mucho sobre todo provincias pequeñas, como la suya, o la mía, o muchas otras, y que, en ese sentido, teníamos una institución, que era en el ámbito social muy rica, y que, bueno, pues ya no la tenemos? ¿Comparte eso?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Claro que sí. Antes era fácil en una situación difícil económicamente, para mucha gente, acudir a Caja Segovia y decir, "oye", o a la obra social, "tengo este problema", y seguro que todos teníamos una respuesta positiva. Eso ya no lo tenemos. Por mucho que la institución que ahora, en esa fusión, apoye, no es lo mismo que antes. Antes era muy fácil; cualquier persona, o cualquier entidad, cualquier asociación, cualquier dificultad que hubiese, el acudir a la obra social... y siempre tenía las puertas abiertas, eso sí que es verdad. Y no teníamos que pasar por concurrencias, como hay que pasar ahora: hay que pedir, hay que hacer papeles, papeles, papeles; no, antes tenían una necesidad, lo justificabas con esto y tenías la respuesta rápida. Y ahora sabemos lo que pasa, ¿no?, no solo en las entidades, sino a nivel de Junta: papeles, papeles, papeles.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

... porque no me queda tiempo. Como estaba dentro –esto es una curiosidad ya- de un órgano de gobierno, en el fondo, de la Caja, se ha planteado aquí por parte de muchos intervinientes y expertos que quizá también parte de la razón de que no pudiera modernizarse el sistema de Cajas, no solo fue que no pudieran acudir a los mercados secundarios, no solo fue... también el ladrillo y las operaciones de riesgo, pero también que había algo en la gobernanza, en el modo en que se organizaban las Cajas en su gobernanza diaria. ¿Cree que eso podía haber sido más moderno, más ágil? ¿O, por el contrario, le parecía que funcionó? ¿Cree que eso determinó algo el que, finalmente, cuando hizo falta hacer un regate corto para salir de la crisis, esa gobernanza un poco tan organizada, con una ley que era del ochenta y cinco y tal, también tuvo algo que ver en que no se pudiera llegar a tiempo a incorporar nuevos sistemas de funcionamiento? ¿O, por el contrario, la gobernanza de las Cajas le parecía adecuada, le parecía bien?


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Yo creo que había en Caja Segovia gente muy preparada y gente que sabía hacer las cosas. Y, de hecho, hasta esa crisis que afectó a todo el mundo, porque nos afectó a nosotros, particulares, y afectó a los Bancos, a los Bancos grandes y a los Bancos pequeños, y a las Cajas pequeñas. La nuestra, Caja Segovia, era muy pequeña, y sola no habría podido hacer nada. O sea que yo creo que el factor que propulsó este... esta desaparición de las Cajas fue esa crisis fuerte que hemos vivido, que ya está terminando, pero que no había manera de solucionarla, y era una de las preocupaciones yo creo que de Caja Segovia. Y yo recuerdo que en un Consejo alguien dijo la crisis del trece -y no era el trece todavía- va a ser muy fuerte y muy difícil salir de ella, no solo las personas –que nos afectó-, sino las entidades como la nuestra, que es pequeña.


EL SEÑOR FERNÁNDEZ SANTIAGO:

Señor presidente, la última y cierro, para darle las gracias y decirle que coincido, pero es exactamente... lo que me viene a decir es que, con las mismas personas, con los mismos órganos de gobierno, con la misma normativa, con la misma gobernanza, las Cajas fueron muy competitivas hasta antes de la crisis, incluso ganaban terreno a los Bancos, y, cuando llega la crisis, y con el ladrillo, esas mismas personas... la crisis puede con la Caja. Y, por tanto, no era solo la gobernanza o los órganos, sino que vino la crisis. Porque antes las Cajas, Caja Segovia, Caja... todas las que hemos visto aquí, habían sido muy competitivas, incluso en el negocio bancario de... crediticio, respecto a los propios Bancos. Y, por tanto, esa no podía ser la causa, tenía que ser otra, había una causa más exógena.

Yo no voy a preguntar nada más. Solamente agradecerle sus palabras, su comparecencia, y decirle que ha sido muy provechosa para todos, en representación de Caja Segovia. Muchas gracias.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

No. Yo daros las gracias, porque venía aquí y no sabía qué me iba a encontrar aquí. Entonces, alguien me ha dicho te subes al... digo, yo voy a hablar, lo que sepa, lo que pueda, y por supuesto que sin ningún problema. Muchísimas gracias por cómo he sido tratada aquí.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

Entiendo que con esto ha hecho ha hecho uso del tiempo máximo de diez minutos que tiene usted al final. En todo caso, muchas gracias por su comparecencia, y si quiere decir algo más, está a su disposición.


LA SEÑORA DÍEZ DÍEZ:

Bueno, pues lo dicho antes, de verdad que no venía con miedo ni con nervios, simplemente era mi experiencia, lo que yo había vivido. Y yo nunca he tenido nada que ocultar. Me gusta ir siempre con la verdad por delante. Y espero que esto pues un poco... Segovia es muy pequeña. A ver, no... la gente ha trabajado mucho y se ha dejado muchas horas, muchas horas, en Caja Segovia de trabajar. Y estoy convencido de que nadie ha ido a aprovecharse de Caja Segovia. Estoy convencida, ¿eh?, yo, de la gente que yo conozco, y les conozco a nivel personal. No se puede poner la mano en el fuego por nadie, pero por supuesto que es gente honrada, gente que ha trabajado mucho, gente que ha dado su tiempo, su tiempo, por la Caja y por los segovianos, y por los segovianos. Y mi respeto a toda esa gente, que ahora mismo lo están pasando mal.


EL PRESIDENTE (SEÑOR MITADIEL MARTÍNEZ):

No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión.

[Se levanta la sesión a las diecisiete horas cincuenta y cinco minutos].


CVE="DSCOM-09-000491"



Sede de las Cortes de Castilla y León