PNL/001114-01











4. Impulso y Control de la Acción de Gobierno

470. Proposiciones No de Ley
PNL/001114-01


Sumario:

Proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario VOX Castilla y León, por la que se propone instar a la Junta de Castilla y León a diseñar y ejecutar una estrategia, en el ámbito de sus competencias educativas y culturales, de difusión de la historia de España en América y de combate a la conocida como "leyenda negra", así como instar a la Junta de Castilla y León para que a su vez inste al Gobierno de España a que defienda el legado de España en América, tanto a nivel interno como a nivel externo, desarrollando las acciones diplomáticas y culturales oportunas, para su tramitación ante el Pleno.



Resolución:

PRESIDENCIA

La Mesa de las Cortes de Castilla y León, en su reunión de 24 de octubre de 2024, ha admitido a trámite las proposiciones no de ley PNL/001114 a PNL/001117.

De conformidad con el artículo 163 del Reglamento, se ha ordenado su publicación y acordado su tramitación ante el Pleno.

Los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas hasta seis horas antes del comienzo de la sesión en que dichas proposiciones no de ley hayan de debatirse.

De conformidad con el artículo 64 del Reglamento, se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León.

En la sede de las Cortes de Castilla y León, a 24 de octubre de 2024.

El Secretario de las Cortes de Castilla y León,

Fdo.: Diego Moreno Castrillo

El Presidente de las Cortes de Castilla y León,

Fdo.: Carlos Pollán Fernández



Texto:

A LA MESA DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

El Grupo Parlamentario VOX Castilla y León, al amparo de lo establecido en los artículos 162 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Castilla y León, formula la siguiente PROPOSICIÓN NO DE LEY para su debate y aprobación ante el Pleno:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Pesa sobre la nación española una "leyenda negra" que ha llegado la hora de combatir.

La situación no es nueva, pero en los últimos tiempos se ha agravado por las acusaciones falaces de unos y los silencios cómplices de otros, a uno y otro lado del océano Atlántico.

En fechas recientes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha vuelto a la carga con falsedades sobre la historia de España, con una solicitud de "perdón" para los mexicanos a S. M. el Rey de España por los supuestos "perjuicios" ocasionados por la Corona española al pueblo mexicano a raíz del descubrimiento y la conquista de América.

Independientemente de que esa petición sea fruto de la ignorancia o la maldad, urge atacar las premisas que animan a tantos lideres hispanoamericanos a agitar la bandera de la discordia, difundiendo mentiras sobre la maravillosa obra de la Hispanidad, con la lamentable colaboración de algunos líderes políticos españoles.

Castilla y León, una tierra tan ligada a la génesis de España, debe asumir el reto de participar en la lucha contra las falsedades vertidas injustamente contra nuestra patria. Nos sobran los motivos para sentirnos orgullosos de ser españoles. Y muchos de ellos tienen que ver con la obra de España en América, de la que los castellanos y leoneses no se deben arrepentir, sino todo lo contrario.

Tenemos el privilegio de ser herederos de una historia llena de proezas y aventuras memorables. Una de las mayores, sin lugar a dudas, fue la de cruzar el océano Atlántico con unos medios materiales exiguos y la conquista de lo hasta entonces desconocido. Nuestros antepasados, pioneros en la navegación, hicieron posible lo que hasta ese momento parecía imposible. Debemos sentirnos muy orgullosos.

Entre 1492 y 1545, los españoles descubrieron, exploraron y conquistaron un territorio veinte veces mayor que la península ibérica.

En ese periodo, España creó el más longevo de los imperios ultramarinos y lo mantuvo durante casi trescientos años frente al acoso permanente de otras potencias europeas. Y muchos castellanos y leoneses apenas conocen esa parte tan relevante de nuestra historia.

En particular, en 1519 Hernán Cortés emprendió la conquista de lo que después ha sido México, que culminó dos años después con la toma de Tenochtitlán. Y lo hizo con la ayuda fundamental de la población autóctona, con participación de muy pocos españoles en términos relativos.

Ese fue el secreto de la victoria: la participación de los indios. Hernán Cortés iba acompañado de cerca de 500 españoles cuando conquistó Tenochtitlán, una ciudad de 250.000 habitantes, capital del imperio azteca, que superaba los cinco millones de súbditos. Sin la implicación voluntaria de las tribus sometidas por el imperio azteca, la conquista de lo que hoy es México hubiera sido imposible.

La conquista de los territorios que hoy ocupa México la hicieron los indios, y la independencia, los españoles, pese a lo que erróneamente piensan muchos.

¿Y por qué todos esos indios colaboraron activamente en la conquista de su propio territorio? Es difícil de resumir, pero la respuesta podría ser la siguiente: porque los españoles los liberaron de quienes hasta entonces les oprimían con prácticas salvajes, incluidos ritos caníbales y prácticas antropófagas.

Por eso, reivindicar nuestro legado en América, y en México en particular, es un deber. Y lo es, en gran medida, porque fue una acción de liberación muy distinta a la llevada a cabo por otras potencias imperiales europeas.

¿Deberíamos pedir perdón por la fundación de hospitales como el de la "Purísima Concepción y Jesús Nazareno", inaugurado en la Ciudad de México en 1521 por el mismísimo Hernán Cortés? Ese hospital, ahora denominado "hospital de Jesús", sigue aún en funcionamiento y allí trabajan cientos de profesionales sanitarios. A punto de cumplir 500 años, es uno de los diez hospitales más antiguos del mundo.

¿Deberíamos pedir perdón por el levantamiento a iniciativa del español Juan de la Fuente de la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México, la actual Universidad Nacional Autónoma de México? La creación de ese hospital fue un proyecto personal de Hernán Cortés, que tuvo como objetivo que prestara servicio sin distinción a españoles e indígenas.

¿O deberíamos pedir perdón por la fundación del hospital de San Lázaro en la Ciudad de México, el primer hospital dedicado a los leprosos sin distinción de raza o clase social?

Estos son solo tres ejemplos de la historia silenciada y falsificada de México, que los enemigos internos y externos de España no quieren que se conozca.

Lejos de pedir perdón a los mexicanos, deberían darnos las gracias. Y nosotros a ellos. Porque la experiencia compartida de los españoles de ambos lados del Atlántico fue mutuamente enriquecedora para todos los pueblos resultantes de aquella aventura. Entre ambos pueblos solo pueden existir el afecto y la gratitud.

Desde el Gobierno de la Nación no están ayudando a combatir la leyenda negra. Más bien, están contribuyendo a su difusión, en un acto de inédita irresponsabilidad política.

Por ello, en el ámbito de sus competencias, afectantes a la cultura y a la educación, la Junta de Castilla y León debe implicarse empezando por lo más sencillo y lo más cercano: hacer todo lo posible para que los castellanos y leoneses conozcan nuestra historia y puedan ser los primeros defensores ante cualquier ataque injusto, como los vividos recientemente. Las mentiras deben combatirse con la verdad. Pero, para eso, hay que difundir el conocimiento y las verdades históricas irrefutables.

Son muchas y diversas las iniciativas educativas, culturales y en el ámbito del entretenimiento útiles para combatir la leyenda negra: "Malinche", de Nacho Cano, o los largometrajes "España, la primera globalización" e "Hispanoamérica, un canto de vida y esperanza" de José Luis López-Linares son iniciativas privadas apoyadas por otras Administraciones públicas que están ayudando a desmentir la "leyenda negra" que tanto daño hace a España y a los españoles. Ahora más que nunca, desde los Gobiernos hay que apoyar tan acertadas acciones de la sociedad civil, como las descritas anteriormente. La Junta de Castilla y León debe implicarse y ser parte de la solución.

"¿Callaremos ahora, para llorar después?" se preguntó Rubén Darío. Nosotros creemos que no. Ha llegado el momento de difundir la verdad, de no callarnos en defensa de la historia de España. Hay que combatir la Hispanofobia, de la que son responsables, en gran medida, nuestros actuales gobernantes, por acción o por omisión.

Luchar contra la "leyenda negra", que forma parte de la falsa leyenda anticatólica, es una de las formas más constructivas de defender la unidad de España.

La Escuela de Salamanca, con Francisco de Vitoria como miembro destacado, las Leyes de Burgos, la Controversia de Valladolid o la evangelización de América son motivos sobrados para estar orgullosos de nuestra historia y defender el legado de nuestros antepasados.

Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario Vox Castilla y León propone al Pleno de las Cortes de Castilla y León la siguiente

PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN

1.- Instar a la Junta de Castilla y León a diseñar y ejecutar una estrategia, en el ámbito de sus competencias educativas y culturales, de difusión de la historia de España en América y de combate a la conocida como "leyenda negra", mediante acciones directas y a través de la colaboración público-privada con proyectos culturales, educativos, divulgativos o de entretenimiento útiles para tal fin.

2.- Instar a la Junta de Castilla y León para que a su vez inste al Gobierno de España a que defienda el legado de España en América, tanto a nivel interno como a nivel externo, desarrollando las acciones diplomáticas y culturales oportunas.

En Valladolid, a 3 de octubre de 2024.

EL PORTAVOZ,

Fdo.: Juan García-Gallardo Frings


PNL/001114-01

CVE="BOCCL-11-010396"





Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León
XI Legislatura
Pags. 33277-33280
BOCCL nº 341/11 del 31/10/2024
CVE: BOCCL-11-010396

4. Impulso y Control de la Acción de Gobierno
470. Proposiciones No de Ley
PNL/001114-01
Proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario VOX Castilla y León, por la que se propone instar a la Junta de Castilla y León a diseñar y ejecutar una estrategia, en el ámbito de sus competencias educativas y culturales, de difusión de la historia de España en América y de combate a la conocida como "leyenda negra", así como instar a la Junta de Castilla y León para que a su vez inste al Gobierno de España a que defienda el legado de España en América, tanto a nivel interno como a nivel externo, desarrollando las acciones diplomáticas y culturales oportunas, para su tramitación ante el Pleno.

RESOLUCIÓN

PRESIDENCIA

La Mesa de las Cortes de Castilla y León, en su reunión de 24 de octubre de 2024, ha admitido a trámite las proposiciones no de ley PNL/001114 a PNL/001117.

De conformidad con el artículo 163 del Reglamento, se ha ordenado su publicación y acordado su tramitación ante el Pleno.

Los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas hasta seis horas antes del comienzo de la sesión en que dichas proposiciones no de ley hayan de debatirse.

De conformidad con el artículo 64 del Reglamento, se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León.

En la sede de las Cortes de Castilla y León, a 24 de octubre de 2024.

El Secretario de las Cortes de Castilla y León,

Fdo.: Diego Moreno Castrillo

El Presidente de las Cortes de Castilla y León,

Fdo.: Carlos Pollán Fernández


TEXTO


A LA MESA DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

El Grupo Parlamentario VOX Castilla y León, al amparo de lo establecido en los artículos 162 y siguientes del Reglamento de las Cortes de Castilla y León, formula la siguiente PROPOSICIÓN NO DE LEY para su debate y aprobación ante el Pleno:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Pesa sobre la nación española una "leyenda negra" que ha llegado la hora de combatir.

La situación no es nueva, pero en los últimos tiempos se ha agravado por las acusaciones falaces de unos y los silencios cómplices de otros, a uno y otro lado del océano Atlántico.

En fechas recientes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha vuelto a la carga con falsedades sobre la historia de España, con una solicitud de "perdón" para los mexicanos a S. M. el Rey de España por los supuestos "perjuicios" ocasionados por la Corona española al pueblo mexicano a raíz del descubrimiento y la conquista de América.

Independientemente de que esa petición sea fruto de la ignorancia o la maldad, urge atacar las premisas que animan a tantos lideres hispanoamericanos a agitar la bandera de la discordia, difundiendo mentiras sobre la maravillosa obra de la Hispanidad, con la lamentable colaboración de algunos líderes políticos españoles.

Castilla y León, una tierra tan ligada a la génesis de España, debe asumir el reto de participar en la lucha contra las falsedades vertidas injustamente contra nuestra patria. Nos sobran los motivos para sentirnos orgullosos de ser españoles. Y muchos de ellos tienen que ver con la obra de España en América, de la que los castellanos y leoneses no se deben arrepentir, sino todo lo contrario.

Tenemos el privilegio de ser herederos de una historia llena de proezas y aventuras memorables. Una de las mayores, sin lugar a dudas, fue la de cruzar el océano Atlántico con unos medios materiales exiguos y la conquista de lo hasta entonces desconocido. Nuestros antepasados, pioneros en la navegación, hicieron posible lo que hasta ese momento parecía imposible. Debemos sentirnos muy orgullosos.

Entre 1492 y 1545, los españoles descubrieron, exploraron y conquistaron un territorio veinte veces mayor que la península ibérica.

En ese periodo, España creó el más longevo de los imperios ultramarinos y lo mantuvo durante casi trescientos años frente al acoso permanente de otras potencias europeas. Y muchos castellanos y leoneses apenas conocen esa parte tan relevante de nuestra historia.

En particular, en 1519 Hernán Cortés emprendió la conquista de lo que después ha sido México, que culminó dos años después con la toma de Tenochtitlán. Y lo hizo con la ayuda fundamental de la población autóctona, con participación de muy pocos españoles en términos relativos.

Ese fue el secreto de la victoria: la participación de los indios. Hernán Cortés iba acompañado de cerca de 500 españoles cuando conquistó Tenochtitlán, una ciudad de 250.000 habitantes, capital del imperio azteca, que superaba los cinco millones de súbditos. Sin la implicación voluntaria de las tribus sometidas por el imperio azteca, la conquista de lo que hoy es México hubiera sido imposible.

La conquista de los territorios que hoy ocupa México la hicieron los indios, y la independencia, los españoles, pese a lo que erróneamente piensan muchos.

¿Y por qué todos esos indios colaboraron activamente en la conquista de su propio territorio? Es difícil de resumir, pero la respuesta podría ser la siguiente: porque los españoles los liberaron de quienes hasta entonces les oprimían con prácticas salvajes, incluidos ritos caníbales y prácticas antropófagas.

Por eso, reivindicar nuestro legado en América, y en México en particular, es un deber. Y lo es, en gran medida, porque fue una acción de liberación muy distinta a la llevada a cabo por otras potencias imperiales europeas.

¿Deberíamos pedir perdón por la fundación de hospitales como el de la "Purísima Concepción y Jesús Nazareno", inaugurado en la Ciudad de México en 1521 por el mismísimo Hernán Cortés? Ese hospital, ahora denominado "hospital de Jesús", sigue aún en funcionamiento y allí trabajan cientos de profesionales sanitarios. A punto de cumplir 500 años, es uno de los diez hospitales más antiguos del mundo.

¿Deberíamos pedir perdón por el levantamiento a iniciativa del español Juan de la Fuente de la Facultad de Medicina de la Real y Pontificia Universidad de México, la actual Universidad Nacional Autónoma de México? La creación de ese hospital fue un proyecto personal de Hernán Cortés, que tuvo como objetivo que prestara servicio sin distinción a españoles e indígenas.

¿O deberíamos pedir perdón por la fundación del hospital de San Lázaro en la Ciudad de México, el primer hospital dedicado a los leprosos sin distinción de raza o clase social?

Estos son solo tres ejemplos de la historia silenciada y falsificada de México, que los enemigos internos y externos de España no quieren que se conozca.

Lejos de pedir perdón a los mexicanos, deberían darnos las gracias. Y nosotros a ellos. Porque la experiencia compartida de los españoles de ambos lados del Atlántico fue mutuamente enriquecedora para todos los pueblos resultantes de aquella aventura. Entre ambos pueblos solo pueden existir el afecto y la gratitud.

Desde el Gobierno de la Nación no están ayudando a combatir la leyenda negra. Más bien, están contribuyendo a su difusión, en un acto de inédita irresponsabilidad política.

Por ello, en el ámbito de sus competencias, afectantes a la cultura y a la educación, la Junta de Castilla y León debe implicarse empezando por lo más sencillo y lo más cercano: hacer todo lo posible para que los castellanos y leoneses conozcan nuestra historia y puedan ser los primeros defensores ante cualquier ataque injusto, como los vividos recientemente. Las mentiras deben combatirse con la verdad. Pero, para eso, hay que difundir el conocimiento y las verdades históricas irrefutables.

Son muchas y diversas las iniciativas educativas, culturales y en el ámbito del entretenimiento útiles para combatir la leyenda negra: "Malinche", de Nacho Cano, o los largometrajes "España, la primera globalización" e "Hispanoamérica, un canto de vida y esperanza" de José Luis López-Linares son iniciativas privadas apoyadas por otras Administraciones públicas que están ayudando a desmentir la "leyenda negra" que tanto daño hace a España y a los españoles. Ahora más que nunca, desde los Gobiernos hay que apoyar tan acertadas acciones de la sociedad civil, como las descritas anteriormente. La Junta de Castilla y León debe implicarse y ser parte de la solución.

"¿Callaremos ahora, para llorar después?" se preguntó Rubén Darío. Nosotros creemos que no. Ha llegado el momento de difundir la verdad, de no callarnos en defensa de la historia de España. Hay que combatir la Hispanofobia, de la que son responsables, en gran medida, nuestros actuales gobernantes, por acción o por omisión.

Luchar contra la "leyenda negra", que forma parte de la falsa leyenda anticatólica, es una de las formas más constructivas de defender la unidad de España.

La Escuela de Salamanca, con Francisco de Vitoria como miembro destacado, las Leyes de Burgos, la Controversia de Valladolid o la evangelización de América son motivos sobrados para estar orgullosos de nuestra historia y defender el legado de nuestros antepasados.

Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario Vox Castilla y León propone al Pleno de las Cortes de Castilla y León la siguiente

PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN

1.- Instar a la Junta de Castilla y León a diseñar y ejecutar una estrategia, en el ámbito de sus competencias educativas y culturales, de difusión de la historia de España en América y de combate a la conocida como "leyenda negra", mediante acciones directas y a través de la colaboración público-privada con proyectos culturales, educativos, divulgativos o de entretenimiento útiles para tal fin.

2.- Instar a la Junta de Castilla y León para que a su vez inste al Gobierno de España a que defienda el legado de España en América, tanto a nivel interno como a nivel externo, desarrollando las acciones diplomáticas y culturales oportunas.

En Valladolid, a 3 de octubre de 2024.

EL PORTAVOZ,

Fdo.: Juan García-Gallardo Frings


PNL/001114-01

CVE="BOCCL-11-010396"



Sede de las Cortes de Castilla y León