PRESIDENCIA
La Mesa de las Cortes de Castilla y León, en su reunión de 28 de noviembre de 2024, ha admitido a trámite las proposiciones no de ley PNL/001176 a PNL/001182.
De conformidad con el artículo 163 del Reglamento, se ha ordenado su publicación y acordado su tramitación ante las respectivas Comisiones de la Cámara.
Los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas hasta seis horas antes del comienzo de la sesión en que dichas proposiciones no de ley hayan de debatirse.
De conformidad con el artículo 64 del Reglamento, se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León.
En la sede de las Cortes de Castilla y León, a 28 de noviembre de 2024.
El Secretario de las Cortes de Castilla y León,
Fdo.: Diego Moreno Castrillo
El Presidente de las Cortes de Castilla y León,
Fdo.: Carlos Pollán Fernández
A LA MESA DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN
José Ángel Ceña Tutor, Leila Vanessa García Macarrón y Juan Antonio Palomar Sicilia, Procuradores pertenecientes al GRUPO PARLAMENTARIO UPL-SORIA ¡YA! de las Cortes de Castilla y León, al amparo de lo establecido en los artículos 162 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presentan la siguiente PROPOSICIÓN NO DE LEY para su debate y votación ante la Comisión competente por razón de la materia:
ANTECEDENTES
Numancia es un referente que ha traspasado las fronteras no sólo de la provincia de Soria sino también de nuestro país, siendo un símbolo asociado a la resistencia y a la libertad, lo que la convirtió en referente universal y en mito.
Ya desde la antigüedad fue considerada como reflejo del heroísmo colectivo de toda la población por encima de las pasiones y los intereses individuales y, por otro lado, fue vista como el ejemplo paradigmático de la lucha del pequeño contra el poderoso.
Es, con diferencia, la ciudad celtibérica más citada en las fuentes clásicas por historiadores de la talla de Polibio, Diodoro, Tito Livio, Floro o Apiano, quienes recogieron su lucha por la libertad y narraron su trágico desenlace.
Su yacimiento es clave para entender la historia antigua de la península ibérica y la conquista de Hispania por parte de los romanos, siendo el enclave que más información ha aportado sobre el mundo celtíbero gracias a los numerosos trabajos arqueológicos realizados desde que Adolf Schulten y Constantin Könen comenzaran en 1905 las excavaciones en los campamentos romanos y en el cerco de Escipión.
Antes ya hubo estudiosos que se interesaron por esta ciudad arévaca. Como Juan Loperraez que, en su obra Descripción Histórica del Obispado de Osma, publicada en 1788, realizó el primer plano del cerro de La Muela y de sus ruinas visibles: muros, planta de una casa, cerámicas y tres líneas de murallas. Otros como Juan Bautista Erro y Azpiroz, quien realizó la primera excavación en 1803, hasta llegar a los trabajos del profesor Alfredo Jimeno, el gran impulsor en la investigación del yacimiento en las últimas décadas y uno de los principales promotores en su difusión a través de recreaciones históricas junto a la Asociación Cultural Tierraquemada de Garray (Soria).
En los años 90 del siglo XX, el profesor Alfredo Jimeno fue el responsable de sacar definitivamente al yacimiento de Numancia del olvido y abandono, ya que en 1994 fue el encargado de redactar su Plan Director de Excavaciones tras la solicitud de la Junta de Castilla y León. Previamente, desde 1985, se llevaron a cabo campañas de limpieza y estudios para su conservación, pero no tuvieron continuidad. Entre 1989 y 1990, a través de un convenio suscrito entre Junta de Castilla y León, Diputación de Soria e Instituto Nacional de Empleo, se trabajó en un plan de rehabilitación, acondicionando un itinerario para la visita con paneles explicativos, así como la instalación en la casa del guarda de un audiovisual que introduce al visitante del yacimiento de Numancia y la publicación de una nueva guía del yacimiento editada por la Asociación de Amigos del Museo Numantino, organización igualmente clave en la puesta en valor de Numancia.
En la actualidad, la gestión del yacimiento arqueológico de Numancia es competencia de la Junta de Castilla y León, siendo el titular del lugar el Estado español.
Actor fundamental en los últimos años está siendo la Asociación Cultural Tierraquemada, implicada en la promoción y gestión del yacimiento en su vertiente turística, siendo, actualmente, un recurso de primer orden. Al mismo tiempo, los miembros de Tierraquemada se encargan de la divulgación de Numancia a través de recreaciones históricas de los momentos clave de la ciudad celtibérica en su lucha contra Roma así como de aspectos de la cultura celtíbera.
Además, en el propio yacimiento existen otras instalaciones, como el espacio de recepción-tienda y las recreaciones de una casa celtibérica, otra de época romana y dos tramos de muralla. Y, en la localidad de Garray, un aula arqueológica sita en las antiguas escuelas con exposición permanente de dioramas de playmobil que recrean las batallas numantinas. Todo ello complementa la visita al yacimiento arqueológico y ayuda a comprender lo allí acontecido hace más de 2.000 años.
En el mes de julio de 2024, el Ayuntamiento de Garray y la Asociación Cultural Tierraquemada anunciaron la elaboración de un anteproyecto que contempla como primera actuación la construcción de un necesario y conveniente centro de recepción de visitantes a los pies del yacimiento, solicitando al Gobierno de España 12 millones de euros.
Por todo lo expuesto, se formula la siguiente
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
"Las Cortes de Castilla y León instan a la Junta de Castilla y León a colaborar económicamente en el anteproyecto impulsado por el Ayuntamiento de Garray y la Asociación Cultural Tierraquemada en el que se recoge un conjunto de actuaciones para colocar al yacimiento de Numancia como un referente de turismo nacional".
Valladolid, 15 de noviembre de 2024.
LOS PROCURADORES Y LA PROCURADORA,
Fdo.: José Ángel Ceña Tutor, Leila Vanessa García Macarrón y Juan Antonio Palomar Sicilia
EL PORTAVOZ,
Fdo.: Luis Mariano Santos Reyero
PNL/001180-01
CVE="BOCCL-11-010827"
PRESIDENCIA
La Mesa de las Cortes de Castilla y León, en su reunión de 28 de noviembre de 2024, ha admitido a trámite las proposiciones no de ley PNL/001176 a PNL/001182.
De conformidad con el artículo 163 del Reglamento, se ha ordenado su publicación y acordado su tramitación ante las respectivas Comisiones de la Cámara.
Los Grupos Parlamentarios podrán presentar enmiendas hasta seis horas antes del comienzo de la sesión en que dichas proposiciones no de ley hayan de debatirse.
De conformidad con el artículo 64 del Reglamento, se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León.
En la sede de las Cortes de Castilla y León, a 28 de noviembre de 2024.
El Secretario de las Cortes de Castilla y León,
Fdo.: Diego Moreno Castrillo
El Presidente de las Cortes de Castilla y León,
Fdo.: Carlos Pollán Fernández
TEXTO
A LA MESA DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN
José Ángel Ceña Tutor, Leila Vanessa García Macarrón y Juan Antonio Palomar Sicilia, Procuradores pertenecientes al GRUPO PARLAMENTARIO UPL-SORIA ¡YA! de las Cortes de Castilla y León, al amparo de lo establecido en los artículos 162 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presentan la siguiente PROPOSICIÓN NO DE LEY para su debate y votación ante la Comisión competente por razón de la materia:
ANTECEDENTES
Numancia es un referente que ha traspasado las fronteras no sólo de la provincia de Soria sino también de nuestro país, siendo un símbolo asociado a la resistencia y a la libertad, lo que la convirtió en referente universal y en mito.
Ya desde la antigüedad fue considerada como reflejo del heroísmo colectivo de toda la población por encima de las pasiones y los intereses individuales y, por otro lado, fue vista como el ejemplo paradigmático de la lucha del pequeño contra el poderoso.
Es, con diferencia, la ciudad celtibérica más citada en las fuentes clásicas por historiadores de la talla de Polibio, Diodoro, Tito Livio, Floro o Apiano, quienes recogieron su lucha por la libertad y narraron su trágico desenlace.
Su yacimiento es clave para entender la historia antigua de la península ibérica y la conquista de Hispania por parte de los romanos, siendo el enclave que más información ha aportado sobre el mundo celtíbero gracias a los numerosos trabajos arqueológicos realizados desde que Adolf Schulten y Constantin Könen comenzaran en 1905 las excavaciones en los campamentos romanos y en el cerco de Escipión.
Antes ya hubo estudiosos que se interesaron por esta ciudad arévaca. Como Juan Loperraez que, en su obra Descripción Histórica del Obispado de Osma, publicada en 1788, realizó el primer plano del cerro de La Muela y de sus ruinas visibles: muros, planta de una casa, cerámicas y tres líneas de murallas. Otros como Juan Bautista Erro y Azpiroz, quien realizó la primera excavación en 1803, hasta llegar a los trabajos del profesor Alfredo Jimeno, el gran impulsor en la investigación del yacimiento en las últimas décadas y uno de los principales promotores en su difusión a través de recreaciones históricas junto a la Asociación Cultural Tierraquemada de Garray (Soria).
En los años 90 del siglo XX, el profesor Alfredo Jimeno fue el responsable de sacar definitivamente al yacimiento de Numancia del olvido y abandono, ya que en 1994 fue el encargado de redactar su Plan Director de Excavaciones tras la solicitud de la Junta de Castilla y León. Previamente, desde 1985, se llevaron a cabo campañas de limpieza y estudios para su conservación, pero no tuvieron continuidad. Entre 1989 y 1990, a través de un convenio suscrito entre Junta de Castilla y León, Diputación de Soria e Instituto Nacional de Empleo, se trabajó en un plan de rehabilitación, acondicionando un itinerario para la visita con paneles explicativos, así como la instalación en la casa del guarda de un audiovisual que introduce al visitante del yacimiento de Numancia y la publicación de una nueva guía del yacimiento editada por la Asociación de Amigos del Museo Numantino, organización igualmente clave en la puesta en valor de Numancia.
En la actualidad, la gestión del yacimiento arqueológico de Numancia es competencia de la Junta de Castilla y León, siendo el titular del lugar el Estado español.
Actor fundamental en los últimos años está siendo la Asociación Cultural Tierraquemada, implicada en la promoción y gestión del yacimiento en su vertiente turística, siendo, actualmente, un recurso de primer orden. Al mismo tiempo, los miembros de Tierraquemada se encargan de la divulgación de Numancia a través de recreaciones históricas de los momentos clave de la ciudad celtibérica en su lucha contra Roma así como de aspectos de la cultura celtíbera.
Además, en el propio yacimiento existen otras instalaciones, como el espacio de recepción-tienda y las recreaciones de una casa celtibérica, otra de época romana y dos tramos de muralla. Y, en la localidad de Garray, un aula arqueológica sita en las antiguas escuelas con exposición permanente de dioramas de playmobil que recrean las batallas numantinas. Todo ello complementa la visita al yacimiento arqueológico y ayuda a comprender lo allí acontecido hace más de 2.000 años.
En el mes de julio de 2024, el Ayuntamiento de Garray y la Asociación Cultural Tierraquemada anunciaron la elaboración de un anteproyecto que contempla como primera actuación la construcción de un necesario y conveniente centro de recepción de visitantes a los pies del yacimiento, solicitando al Gobierno de España 12 millones de euros.
Por todo lo expuesto, se formula la siguiente
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
"Las Cortes de Castilla y León instan a la Junta de Castilla y León a colaborar económicamente en el anteproyecto impulsado por el Ayuntamiento de Garray y la Asociación Cultural Tierraquemada en el que se recoge un conjunto de actuaciones para colocar al yacimiento de Numancia como un referente de turismo nacional".
Valladolid, 15 de noviembre de 2024.
LOS PROCURADORES Y LA PROCURADORA,
Fdo.: José Ángel Ceña Tutor, Leila Vanessa García Macarrón y Juan Antonio Palomar Sicilia
EL PORTAVOZ,
Fdo.: Luis Mariano Santos Reyero
PNL/001180-01
CVE="BOCCL-11-010827"