PRESIDENCIA
La Mesa de las Cortes de Castilla y León, en su reunión de 20 de febrero de 2025, ha admitido a trámite las preguntas para respuesta escrita PE/003060 a PE/003122.
Con esta misma fecha se ha ordenado su remisión a la Junta de Castilla y León.
De conformidad con el artículo 64 del Reglamento, se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León.
En la sede de las Cortes de Castilla y León, a 20 de febrero de 2025.
El Secretario de las Cortes de Castilla y León,
Fdo.: Diego Moreno Castrillo
El Presidente de las Cortes de Castilla y León,
Fdo.: Carlos Pollán Fernández
A LA MESA DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN
Diego Moreno Castrillo, Nuria Rubio García, Yolanda Sacristán Rodríguez, Javier Campos de la Fuente y Jesús Puente Alcaraz, Procuradores y Procuradoras pertenecientes al GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA de las Cortes de Castilla y León, al amparo de lo establecido en los artículos 155 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formulan a la Junta de Castilla y León la siguiente pregunta para su contestación por escrito:
ANTECEDENTES
El comité de nutrición y lactancia materna (CNLM) de la asociación española de pediatría deja claro que la leche materna es el mejor alimento para el bebé lactante durante los primeros meses de vida puesto que “cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y, desde el punto de vista emocional, le asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro con la madre”. Por ello, afirma que “la lactancia materna es considerado el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante y del niño pequeño”. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de vida y de forma combinada con otros alimentos que complementen la alimentación hasta los dos años, incluso más allá mientras madre e hijo lo deseen. Queda claro que lo deseable en todos los casos es que la alimentación de los bebés se realice mediante lactancia materna. En este sentido, las primeras horas después del nacimiento son fundamentales para su correcta instauración. Por eso, es muy importante que, en los hospitales públicos, o en otros centros sanitarios donde las mujeres dan a luz, el personal sanitario y no sanitario esté familiarizado con esta forma tan natural de alimentar al bebé y ayude a las madres que lo deseen a la correcta instauración de lactancia materna o, sencillamente, los protocolos y las técnicas utilizadas no interfieran con ella.
PREGUNTAS:
1. ¿Tiene el complejo asistencial universitario de León (CAULE), entre sus objetivos, la promoción de la lactancia materna? ¿En qué tipo de acciones se sustancia dicha promoción de la lactancia materna en este hospital?
2. ¿Dispone el Hospital de León de un registro estadístico de mujeres que instauran correctamente la lactancia en las primeras horas después del parto? En caso afirmativo, ¿qué porcentaje de mujeres, desde que se tiene registro, iniciaron lactancia materna tras dar a luz en el Hospital de León? ¿Qué porcentaje de mujeres suplementaron a sus bebés con leche artificial durante su ingreso en la planta de tocología del Hospital de León, a pesar de su deseo de alimentación con lactancia materna exclusiva? ¿Qué porcentaje de fracaso de lactancia materna durante el ingreso en planta de tocología registró el Hospital de León?
3. ¿Los protocolos dei CAULE en la atención a las madres en el momento del parto recogen las Indicaciones y recomendaciones de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN)?
Valladolid a 12 de febrero de 2025.
PE/003114-01
CVE="BOCCL-11-011871"
PRESIDENCIA
La Mesa de las Cortes de Castilla y León, en su reunión de 20 de febrero de 2025, ha admitido a trámite las preguntas para respuesta escrita PE/003060 a PE/003122.
Con esta misma fecha se ha ordenado su remisión a la Junta de Castilla y León.
De conformidad con el artículo 64 del Reglamento, se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León.
En la sede de las Cortes de Castilla y León, a 20 de febrero de 2025.
El Secretario de las Cortes de Castilla y León,
Fdo.: Diego Moreno Castrillo
El Presidente de las Cortes de Castilla y León,
Fdo.: Carlos Pollán Fernández
TEXTO
A LA MESA DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN
Diego Moreno Castrillo, Nuria Rubio García, Yolanda Sacristán Rodríguez, Javier Campos de la Fuente y Jesús Puente Alcaraz, Procuradores y Procuradoras pertenecientes al GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA de las Cortes de Castilla y León, al amparo de lo establecido en los artículos 155 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formulan a la Junta de Castilla y León la siguiente pregunta para su contestación por escrito:
ANTECEDENTES
El comité de nutrición y lactancia materna (CNLM) de la asociación española de pediatría deja claro que la leche materna es el mejor alimento para el bebé lactante durante los primeros meses de vida puesto que “cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y, desde el punto de vista emocional, le asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro con la madre”. Por ello, afirma que “la lactancia materna es considerado el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante y del niño pequeño”. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de vida y de forma combinada con otros alimentos que complementen la alimentación hasta los dos años, incluso más allá mientras madre e hijo lo deseen. Queda claro que lo deseable en todos los casos es que la alimentación de los bebés se realice mediante lactancia materna. En este sentido, las primeras horas después del nacimiento son fundamentales para su correcta instauración. Por eso, es muy importante que, en los hospitales públicos, o en otros centros sanitarios donde las mujeres dan a luz, el personal sanitario y no sanitario esté familiarizado con esta forma tan natural de alimentar al bebé y ayude a las madres que lo deseen a la correcta instauración de lactancia materna o, sencillamente, los protocolos y las técnicas utilizadas no interfieran con ella.
PREGUNTAS:
1. ¿Tiene el complejo asistencial universitario de León (CAULE), entre sus objetivos, la promoción de la lactancia materna? ¿En qué tipo de acciones se sustancia dicha promoción de la lactancia materna en este hospital?
2. ¿Dispone el Hospital de León de un registro estadístico de mujeres que instauran correctamente la lactancia en las primeras horas después del parto? En caso afirmativo, ¿qué porcentaje de mujeres, desde que se tiene registro, iniciaron lactancia materna tras dar a luz en el Hospital de León? ¿Qué porcentaje de mujeres suplementaron a sus bebés con leche artificial durante su ingreso en la planta de tocología del Hospital de León, a pesar de su deseo de alimentación con lactancia materna exclusiva? ¿Qué porcentaje de fracaso de lactancia materna durante el ingreso en planta de tocología registró el Hospital de León?
3. ¿Los protocolos dei CAULE en la atención a las madres en el momento del parto recogen las Indicaciones y recomendaciones de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN)?
Valladolid a 12 de febrero de 2025.
PE/003114-01
CVE="BOCCL-11-011871"