PE/003115-01











4. Impulso y Control de la Acción de Gobierno

463. Preguntas para respuesta escrita
PE/003115-01


Sumario:

Pregunta para respuesta escrita formulada a la Junta de Castilla y León por los Procuradores D. Diego Moreno Castrillo, Dña. Nuria Rubio García, Dña. Yolanda Sacristán Rodríguez, D. Javier Campos de la Fuente y D. Jesús Puente Alcaraz, relativa a opciones para preservar la salud del suelo pélvico en el CAULE.



Resolución:

PRESIDENCIA

La Mesa de las Cortes de Castilla y León, en su reunión de 20 de febrero de 2025, ha admitido a trámite las preguntas para respuesta escrita PE/003060 a PE/003122.

Con esta misma fecha se ha ordenado su remisión a la Junta de Castilla y León.

De conformidad con el artículo 64 del Reglamento, se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León.

En la sede de las Cortes de Castilla y León, a 20 de febrero de 2025.

El Secretario de las Cortes de Castilla y León,

Fdo.: Diego Moreno Castrillo

El Presidente de las Cortes de Castilla y León,

Fdo.: Carlos Pollán Fernández



Texto:

A LA MESA DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

Diego Moreno Castrillo, Nuria Rubio García, Yolanda Sacristán Rodríguez, Javier Campos de la Fuente y Jesús Puente Alcaraz, Procuradores y Procuradoras pertenecientes al GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA de las Cortes de Castilla y León, al amparo de lo establecido en los artículos 155 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formulan a la Junta de Castilla y León la siguiente pregunta para su contestación por escrito:

ANTECEDENTES

El parto es un momento muy importante en la vida de las madres y de los padres que, afortunadamente, cada vez están más informados acerca del proceso fisiológico y de las posibles complicaciones que pueden surgir durante el mismo. Por ello, crece el deseo de las mujeres embarazadas de determinar el modo en el que prefieren que se desarrolle y de que se respete, dentro de lo posible, su voluntad, previamente reflejada en un plan de parto o comunicada de forma verbal a los profesionales sanitarios. En el Complejo Asistencial de León se han producido muchos cambios en los últimos años para adaptar los protocolos a la lógica de un parto más respetuoso con los deseos de las madres y en el que se confiere un trato más humano tanto a madres como a bebés. Aun así, existe un buen número de mejoras que podrían ser implementadas de forma progresiva para avanzar hacia un parto más respetado, en consonancia con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN).

PREGUNTAS:

1. ¿Qué opciones se ofrecen a las mujeres para preservar la salud del suelo pélvico en el CAULE?

2. ¿Durante el parto, se explican, de forma protocolaria, los procedimientos previos a su realización o se solicita consentimiento informado verbal o escrito?

3. De los realizados en el CAULE, ¿cuántos partos vaginales supusieron una disfunción grave para el suelo pélvico de las mujeres en los años comprendidos entre el 2015 y el 2024? ¿Cuántos desgarros de grado III y IV en parto vaginal sin complicaciones tuvieron lugar en esos mismos años en el CAULE? ¿Cuántos desgarros en parto vaginal instrumental con realización de episiotomía previa?

4. Del total de partos atendidos en el CAULE, ¿cuántos de ellos cuentan en la historia clínica con consentimiento firmado por la madre o familiar presente en caso de parto instrumental, realización de episiotomía o cesárea?

5. ¿Cuántas mujeres que realizaron el seguimiento del embarazo en el CAULE decidieron asistir su parto en otro Centro Sanitario en cada uno de los años del periodo 2015-2024?

6. ¿Cuál es la ratio de matronas por partos asistidos en el CAULE, en cada uno de los años del mismo periodo? ¿Cuál es la ratio de médicos especialistas por número de partos en esos años? De media, ¿cuántos profesionales y de qué categorías forman el equipo de la unidad del parto del CAULE?

7. ¿En la actualidad existen en el CAULE, salas de paritorio donde se realice la dilatación, expulsivo y puerperio inmediato sin necesidad de traslado de las pacientes? En caso negativo, ¿por qué motivos no se han instaurado este tipo de salas en este complejo hospitalario?

8. ¿Ofrece el CAULE a las mujeres parturientas, en la actualidad, recursos para el control del dolor durante la dilatación, como el óxido nitroso? En caso negativo, ¿por qué motivos no los ofrece? ¿Qué materiales ofrece el hospital de León a las mujeres para disponer de una mayor tolerancia al dolor durante la dilatación?

9. ¿Cuándo una mujer embarazada acude al servicio de urgencias del CAULE con pródromos de parto existe en el protocolo en vigor, alguna indicación que contemple el deseo de la mujer de realizar el ingreso, aunque la dinámica del parto no esté lo suficientemente avanzada?

10. ¿Cuál es el programa formativo específico para la interpretación de registros cardiotocográficos (RCTG) de enfermeras residentes y médicos residentes del CAULE? ¿En qué año de la residencia realizan dicha formación médicos y enfermeras? ¿Qué número de horas y de créditos supone?

11. ¿Realizan los profesionales sanitarios de la unidad de partos del CAULE alguna formación adicional para la interpretación de registros cardiotocográficos (RCTG) promovida por el propio hospital?

12. ¿Cuántos aparatos para registro cardiotocográfico hay en la unidad de partos del hospital de León? ¿De qué modelo son cada uno de ellos y qué antigüedad tienen? ¿De cuántas averías se tiene constancia en los últimos 5 años de cada uno de los aparatos? ¿Durante cuánto tiempo, de media, han estado averiados los aparatos estropeados en el periodo 2020-2024? ¿Cada cuánto tiempo se realiza una revisión técnica de los aparatos?

13. Si uno de los aparatos para Registro Cardiotocográfico (RCTG) no funciona adecuadamente o se sospecha que no cumple su función, ¿qué personal es el encargado de notificarlo al servicio de Electromedicina en paritorio del Hospital de León?

14. ¿Cuántas cesáreas se realizaron en el CAULE en cada uno de los años del periodo 2015-2024? ¿Cuántas fueron programadas y cuántas urgentes?

15. ¿Actualmente cuenta el CAULE con un protocolo de cesáreas? En caso afirmativo, ¿en qué año se implantó? ¿En cuántos casos fue utilizado este protocolo desde la fecha de su implantación hasta la actualidad?

16. ¿Qué protocolo sigue el área de ginecología y de obstetricia del CAULE para garantizar la recuperación adecuada de las pacientes después de una cesárea?

Valladolid a 12 de febrero de 2025.


PE/003115-01

CVE="BOCCL-11-011872"





Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León
XI Legislatura
Pags. 36683-36686
BOCCL nº 389/11 del 3/3/2025
CVE: BOCCL-11-011872

4. Impulso y Control de la Acción de Gobierno
463. Preguntas para respuesta escrita
PE/003115-01
Pregunta para respuesta escrita formulada a la Junta de Castilla y León por los Procuradores D. Diego Moreno Castrillo, Dña. Nuria Rubio García, Dña. Yolanda Sacristán Rodríguez, D. Javier Campos de la Fuente y D. Jesús Puente Alcaraz, relativa a opciones para preservar la salud del suelo pélvico en el CAULE.

RESOLUCIÓN

PRESIDENCIA

La Mesa de las Cortes de Castilla y León, en su reunión de 20 de febrero de 2025, ha admitido a trámite las preguntas para respuesta escrita PE/003060 a PE/003122.

Con esta misma fecha se ha ordenado su remisión a la Junta de Castilla y León.

De conformidad con el artículo 64 del Reglamento, se ordena su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León.

En la sede de las Cortes de Castilla y León, a 20 de febrero de 2025.

El Secretario de las Cortes de Castilla y León,

Fdo.: Diego Moreno Castrillo

El Presidente de las Cortes de Castilla y León,

Fdo.: Carlos Pollán Fernández


TEXTO


A LA MESA DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

Diego Moreno Castrillo, Nuria Rubio García, Yolanda Sacristán Rodríguez, Javier Campos de la Fuente y Jesús Puente Alcaraz, Procuradores y Procuradoras pertenecientes al GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA de las Cortes de Castilla y León, al amparo de lo establecido en los artículos 155 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formulan a la Junta de Castilla y León la siguiente pregunta para su contestación por escrito:

ANTECEDENTES

El parto es un momento muy importante en la vida de las madres y de los padres que, afortunadamente, cada vez están más informados acerca del proceso fisiológico y de las posibles complicaciones que pueden surgir durante el mismo. Por ello, crece el deseo de las mujeres embarazadas de determinar el modo en el que prefieren que se desarrolle y de que se respete, dentro de lo posible, su voluntad, previamente reflejada en un plan de parto o comunicada de forma verbal a los profesionales sanitarios. En el Complejo Asistencial de León se han producido muchos cambios en los últimos años para adaptar los protocolos a la lógica de un parto más respetuoso con los deseos de las madres y en el que se confiere un trato más humano tanto a madres como a bebés. Aun así, existe un buen número de mejoras que podrían ser implementadas de forma progresiva para avanzar hacia un parto más respetado, en consonancia con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN).

PREGUNTAS:

1. ¿Qué opciones se ofrecen a las mujeres para preservar la salud del suelo pélvico en el CAULE?

2. ¿Durante el parto, se explican, de forma protocolaria, los procedimientos previos a su realización o se solicita consentimiento informado verbal o escrito?

3. De los realizados en el CAULE, ¿cuántos partos vaginales supusieron una disfunción grave para el suelo pélvico de las mujeres en los años comprendidos entre el 2015 y el 2024? ¿Cuántos desgarros de grado III y IV en parto vaginal sin complicaciones tuvieron lugar en esos mismos años en el CAULE? ¿Cuántos desgarros en parto vaginal instrumental con realización de episiotomía previa?

4. Del total de partos atendidos en el CAULE, ¿cuántos de ellos cuentan en la historia clínica con consentimiento firmado por la madre o familiar presente en caso de parto instrumental, realización de episiotomía o cesárea?

5. ¿Cuántas mujeres que realizaron el seguimiento del embarazo en el CAULE decidieron asistir su parto en otro Centro Sanitario en cada uno de los años del periodo 2015-2024?

6. ¿Cuál es la ratio de matronas por partos asistidos en el CAULE, en cada uno de los años del mismo periodo? ¿Cuál es la ratio de médicos especialistas por número de partos en esos años? De media, ¿cuántos profesionales y de qué categorías forman el equipo de la unidad del parto del CAULE?

7. ¿En la actualidad existen en el CAULE, salas de paritorio donde se realice la dilatación, expulsivo y puerperio inmediato sin necesidad de traslado de las pacientes? En caso negativo, ¿por qué motivos no se han instaurado este tipo de salas en este complejo hospitalario?

8. ¿Ofrece el CAULE a las mujeres parturientas, en la actualidad, recursos para el control del dolor durante la dilatación, como el óxido nitroso? En caso negativo, ¿por qué motivos no los ofrece? ¿Qué materiales ofrece el hospital de León a las mujeres para disponer de una mayor tolerancia al dolor durante la dilatación?

9. ¿Cuándo una mujer embarazada acude al servicio de urgencias del CAULE con pródromos de parto existe en el protocolo en vigor, alguna indicación que contemple el deseo de la mujer de realizar el ingreso, aunque la dinámica del parto no esté lo suficientemente avanzada?

10. ¿Cuál es el programa formativo específico para la interpretación de registros cardiotocográficos (RCTG) de enfermeras residentes y médicos residentes del CAULE? ¿En qué año de la residencia realizan dicha formación médicos y enfermeras? ¿Qué número de horas y de créditos supone?

11. ¿Realizan los profesionales sanitarios de la unidad de partos del CAULE alguna formación adicional para la interpretación de registros cardiotocográficos (RCTG) promovida por el propio hospital?

12. ¿Cuántos aparatos para registro cardiotocográfico hay en la unidad de partos del hospital de León? ¿De qué modelo son cada uno de ellos y qué antigüedad tienen? ¿De cuántas averías se tiene constancia en los últimos 5 años de cada uno de los aparatos? ¿Durante cuánto tiempo, de media, han estado averiados los aparatos estropeados en el periodo 2020-2024? ¿Cada cuánto tiempo se realiza una revisión técnica de los aparatos?

13. Si uno de los aparatos para Registro Cardiotocográfico (RCTG) no funciona adecuadamente o se sospecha que no cumple su función, ¿qué personal es el encargado de notificarlo al servicio de Electromedicina en paritorio del Hospital de León?

14. ¿Cuántas cesáreas se realizaron en el CAULE en cada uno de los años del periodo 2015-2024? ¿Cuántas fueron programadas y cuántas urgentes?

15. ¿Actualmente cuenta el CAULE con un protocolo de cesáreas? En caso afirmativo, ¿en qué año se implantó? ¿En cuántos casos fue utilizado este protocolo desde la fecha de su implantación hasta la actualidad?

16. ¿Qué protocolo sigue el área de ginecología y de obstetricia del CAULE para garantizar la recuperación adecuada de las pacientes después de una cesárea?

Valladolid a 12 de febrero de 2025.


PE/003115-01

CVE="BOCCL-11-011872"



Sede de las Cortes de Castilla y León