PRESIDENCIA
De conformidad con el artículo 64 del Reglamento de las Cortes de Castilla y León, se ordena la publicación de las contestaciones de la Junta de Castilla y León a las preguntas para respuesta escrita PE/002916, PE/002926, PE/002947, PE/003060 a PE/003121 y PE/003126.
En la sede de las Cortes de Castilla y León, a 7 de abril de 2025.
El Presidente de las Cortes de Castilla y León
Fdo.: Carlos Pollán Fernández
El presente documento contiene imágenes. Puede consultar la versión íntegra del mismo en la publicación en formato PDF, BOCCL-11-012416, BOCCL-11-012417 y BOCCL-11-012418
ANEXO
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA
CONTESTACIÓN CONJUNTA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
PE/ RELATIVA A
003113 Número de quejas relacionadas con el seguimiento del embarazo que ha recibido el Complejo Asistencial Universitario de León, a través de la oficina de atención al paciente, y las relacionadas con la atención al parto entre los años 2020 al 2024, ambos inclusive.
003115 Opciones para preservar la salud del suelo pélvico en el CAULE.
003116 Cuántos partos fueron atendidos en el CAULE cada uno de los años del periodo 2015-2024; cuántos se iniciaron espontáneamente y cuántos fueron inducidos; cuántos fueron asistidos por enfermeras especialistas en ginecología y obstetricia sin intervención de un facultativo; número de muertes fetales; número de bebés nacidos muertos; casos de bebés nacidos vivos con encefalopatía hipóxico-isquémica; casos de mortalidad neonatal temprana; casos de mortalidad tardía; tasa de mortalidad materna; número de partos inducidos; porcentaje de partos vaginales; y cuántos partos instrumentales.
Contestación a las preguntas escritas PE/1103113, PE/1103115 y PE/1103116 formuladas por D. Diego Moreno Castrillo, D.ª Nuria Rubio García, D.ª Yolanda Sacristán Rodríguez, D. Javier Campos de la Fuente y D. Jesús Puente Alcaraz, Procuradores pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Castilla y León, relativas a diversas cuestiones relacionadas con el embarazo y el parto en el complejo Asistencial Universitario de León.
El Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE) se encuentra comprometido con la humanización de la asistencia al nacimiento, incorporando, de forma progresiva y continua, cambios en la práctica clínica basados en la evidencia científica.
En el anexo que se acompaña se facilitan datos solicitados, teniendo en cuenta que, según se indica en cada tabla, se refieren al periodo comprendido entre 2015 y 2023 debido a que los referidos a 2024 se encuentran en fase de revisión y consolidación.
Asimismo, se informa, en cuanto a los protocolos que se aplican en el CAULE en relación con el parto, que destacan el Manual de calidad y funcionamiento de la Unidad de partos y el Plan de mejora de la intimidad de las gestantes en la Unidad de partos del CAULE, de acuerdo con los que todo el personal debe presentarse dando a conocer su nombre, así como su categoría profesional y explicar todos los procedimientos que se vayan a realizar a la paciente y obtener el consentimiento verbal.
En caso de cesárea, ya sea programada o urgente, y analgesia epidural el consentimiento informado es escrito. En aquellos casos en los que es necesario realizar a una gestante una episiotomía o parto instrumental, debido a la urgencia del procedimiento, el consentimiento informado es verbal.
El Protocolo de adecuación de las indicaciones de cesárea actualmente vigente se aplica a todas las indicaciones de cesárea, y el Protocolo para la recuperación de las cesáreas incluye un Protocolo de recuperación postquirúrgica con acompañamiento que se realiza en el paritorio y permite la recuperación de la madre junto con su pareja y el recién nacido, donde se realizan los cuidados postquirúrgicos habituales. Posteriormente, a las dos horas pasan a la planta y a las seis horas se inicia la tolerancia oral. Se mantiene analgesia intravenosa durante 48 horas, y después analgesia oral hasta el alta.
En lo que se refiere a preservar la salud del suelo pélvico en relación con el embarazo y parto, cabe señalar que las matronas de Atención Primaria imparten clases de educación maternal a las gestantes donde animan y enseñan la realización del “masaje perineal” y “ejercicios de suelo pélvico” para que los realicen durante el embarazo y el postparto.
En el momento del parto se realizan “Episiotomías restrictivas”, tanto en partos eutócicos como operatorios, lo que ha determinado su reducción pasando de cerca de una 37 % de episiotomías en parto vaginal en el año 2015 a un 16 % en 2023. En el periodo expulsivo del parto, para la protección del periné, se aplican compresas calientes, contribuyendo de este modo a producir una vasodilatación de la zona y a aumentar la distensibilidad del periné y la relajación de la musculatura perineal. Asimismo, se utiliza la técnica Hands on.
Durante los años comprendidos entre 2015-2023, en los partos vaginales atendidos en el CAULE, los desgarros de grado III y IV supusieron el 1,63 % de los partos atendidos en todo el periodo.
El personal de la unidad en el paritorio lo componen dos ginecólogos, tres matronas, dos TCAE, y un celador. Los turnos de matronas en el paritorio del CAULE son de 12 horas y, desde el 2020, hay tres matronas en ambos turnos, siendo la ratio de 1,13 matronas/parto asistido. Durante las 24 horas hay dos adjuntos de ginecología asignados al paritorio, durante el turno de mañana en exclusividad y, entre las 15:00 horas y las 8:00 horas, como personal de atención continuada en las guardias, siendo la ratio de 2,82.
En cuanto al programa formativo para la interpretación de registros, se realiza inicialmente durante el primer año de residencia con cursos específicos de formación teórica y, durante toda la residencia, con formación práctica. Todos los martes se realizan en el Servicio de Ginecología y Obstetricia sesiones multidisciplinares (matronas, ginecólogos y personal en formación) sobre monitorización materno-fetal donde se presentan casos de la unidad, así como sesiones teóricas sobre los avances más importantes.
El equipo de emergencias obstétricas del CAULE, está compuesto por cuatro obstetras, dos anestesistas y tres matronas, realiza las siguientes actuaciones:
- Realización periódica de cursos de simulación para poder afrontar estas emergencias, con una organización del trabajo en equipo. Se realizan una media de dos o tres cursos anuales para poder formar a todo el personal que trabaja en paritorio.
- Elaboración de protocolos propios: para hemorragia postparto y estados hipertensivos del embarazo.
- Aplicación de protocolos elaborados por organizaciones científico-técnicas solventes en la materia, estando condicionada la frecuencia de revisión por la actualización e incorporación de nuevas pautas y recomendaciones en la evidencia científica:
- Para la distocia de hombros, actualmente se sigue el protocolo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
- En resucitación cardiopulmonar, se siguen las guías del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) de 2021.
El CAULE dispone de tres salas de dilatación-paritorio con camas adaptadas a todas las necesidades: una de ellas cuenta con dos camas tipo Hillroom® que están adaptadas para poder ofrecer en la misma sala la dilatación, parto y postparto inmediato, lo que ha representado un gran avance, ya que aumenta la intimidad y el confort.
También pone a disposición de las gestantes distintas pelotas de alivio del dolor para la fase prodrómica y las matronas están formadas en ayudar en el alivio del dolor no farmacológico, y se ofrecen técnicas complementarias de relajación, cambios de posición y libertad de movimientos, etc. Actualmente se está instaurando el uso de óxido nitroso en el paritorio.
Cuando una mujer llega prodrómica al Servicio de Urgencias puede elegir si volver a casa o ingresar, según la preferencia de las pacientes, aunque se recomienda el ingreso a aquellas que viven a más de 30 minutos del hospital.
El Hospital de León cuenta con seis monitores fetales, modelo AVALON FM30, y una central de monitorización, modelo HM1383, adquiridos a finales de 2016. Durante el periodo de 20202025, las averías acaecidas ascienden a 55 y han sido de carácter menor puesto que se reducen al cambio de los transductores fetales de ultrasónicos/presión y manguitos de tensión, siendo el tiempo de parada medio de una hora desde el inicio de la avería hasta el fin de su intervención, existiendo un procedimiento establecido para procurar su rápida resolución, en el que la Supervisora del Servicio de Partos genera un parte de avería que se documenta en el sistema de gestión de incidencias (GMAO) y se asigna al servicio de electromedicina, desde el que un técnico o un equipo de soporte especializado se encargan de resolver el problema. La revisión preventiva de dicho equipamiento se realiza una vez al año constando de acciones cuantitativas y cualitativas y test de seguridad eléctrica acorde UNE 60601-1.
Por lo que se refiere a la tasa de mortalidad materna del CAULE, cabe señalar que, de acuerdo con la información registrada bajo el epígrafe mujeres que tienen un diagnóstico/procedimiento de parto durante el episodio de hospitalización y el motivo de alta es “exitus”, el número de casos registrado es 0. No se dispone de información sobre mujeres que realizaron seguimiento del embarazo en el CAULE y decidieron realizar su parto en otro centro sanitario.
Siguiendo con las cuestiones planteadas en las iniciativas parlamentarias de referencia, se indican a continuación las quejas y reclamaciones que ha recibido el CAULE en relación con el seguimiento del embarazo y atención al parto, en los años 2020 a 2023, de los que se dispone de información consolidada, teniendo en cuenta que, en el mismo periodo, el número total de partos fue de una media de más de 1.500 al año:
Quejas/reclamaciones 2020 2021 2022 2023
Quejas relacionadas con el seguimiento del embarazo 4 9 3 2
Quejas relacionadas con la atención al parto 1 9 5 2
Fuente: Registro de Reclamaciones y Sugerencias de Castilla y León.
Por lo que se refiere a las actuaciones judiciales, cabe indicar que, de 2020 a 2023, en relación con el CAULE no consta en el registro la presentación de ninguna denuncia por negligencia referida al seguimiento del embarazo y consta una denuncia por negligencia relacionada con la atención al parto. En dicho periodo no consta ninguna sentencia firme condenatoria.
Por otra parte, en una situación de complicación grave o fallecimiento durante el parto, el jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia y el jefe de Sección de Obstetricia hacen una revisión inicial de la historia clínica y, posteriormente, se realiza una reunión con todos los profesionales que han intervenido en la asistencia en los turnos de actuación. Asimismo, se lleva a cabo un análisis del caso por los pediatras integrantes del Servicio de Pediatría en sesión clínica. Además, se analiza el caso en la sesión conjunta transversal que mensualmente mantienen los equipos de ginecólogos-obstetras y neonatólogos.
Finalmente, cabe indicar que la unidad de partos del CAULE forma parte desde hace dos años del registro de datos a nivel nacional que permite disponer de una referencia comparativa con hospitales del mismo nivel, manteniendo sus datos dentro de la media estadística nacional.
A 31 de marzo de 2025.
EL CONSEJERO,
Fdo.: Alejandro Vázquez Ramos
Fuente: CMBD de Castilla y León.
Nota: los códigos de procedimiento CIE-9 y CIE-10 que identifican los partos inducidos y los espontáneos no siempre están presentes en los registros al no ser considerados en todas las ocasiones como procedimiento principal.
Fuente: CMBD de Castilla y León
Nota: bebés fallecidos intraparto incluye todos los partos con resultado de muerte ocurridos con edad gestacional igual o superior a 37 semanas.
*No es posible diferenciar por semanas de edad gestacional en CIE-9, incluye todas las muertes desde la semana 22 de gestación.
Fuente: CMBD de Castilla y León
* No es posible diferenciar por semanas de edad gestacional en CIE-9. Incluye todas las muertes desde la semana 22 de gestación
PE/003115-2
CVE="BOCCL-11-012417"
PRESIDENCIA
De conformidad con el artículo 64 del Reglamento de las Cortes de Castilla y León, se ordena la publicación de las contestaciones de la Junta de Castilla y León a las preguntas para respuesta escrita PE/002916, PE/002926, PE/002947, PE/003060 a PE/003121 y PE/003126.
En la sede de las Cortes de Castilla y León, a 7 de abril de 2025.
El Presidente de las Cortes de Castilla y León
Fdo.: Carlos Pollán Fernández
TEXTO
El presente documento contiene imágenes. Puede consultar la versión íntegra del mismo en la publicación en formato PDF, BOCCL-11-012416, BOCCL-11-012417 y BOCCL-11-012418
ANEXO
PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA
CONTESTACIÓN CONJUNTA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
PE/ RELATIVA A
003113 Número de quejas relacionadas con el seguimiento del embarazo que ha recibido el Complejo Asistencial Universitario de León, a través de la oficina de atención al paciente, y las relacionadas con la atención al parto entre los años 2020 al 2024, ambos inclusive.
003115 Opciones para preservar la salud del suelo pélvico en el CAULE.
003116 Cuántos partos fueron atendidos en el CAULE cada uno de los años del periodo 2015-2024; cuántos se iniciaron espontáneamente y cuántos fueron inducidos; cuántos fueron asistidos por enfermeras especialistas en ginecología y obstetricia sin intervención de un facultativo; número de muertes fetales; número de bebés nacidos muertos; casos de bebés nacidos vivos con encefalopatía hipóxico-isquémica; casos de mortalidad neonatal temprana; casos de mortalidad tardía; tasa de mortalidad materna; número de partos inducidos; porcentaje de partos vaginales; y cuántos partos instrumentales.
Contestación a las preguntas escritas PE/1103113, PE/1103115 y PE/1103116 formuladas por D. Diego Moreno Castrillo, D.ª Nuria Rubio García, D.ª Yolanda Sacristán Rodríguez, D. Javier Campos de la Fuente y D. Jesús Puente Alcaraz, Procuradores pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Castilla y León, relativas a diversas cuestiones relacionadas con el embarazo y el parto en el complejo Asistencial Universitario de León.
El Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE) se encuentra comprometido con la humanización de la asistencia al nacimiento, incorporando, de forma progresiva y continua, cambios en la práctica clínica basados en la evidencia científica.
En el anexo que se acompaña se facilitan datos solicitados, teniendo en cuenta que, según se indica en cada tabla, se refieren al periodo comprendido entre 2015 y 2023 debido a que los referidos a 2024 se encuentran en fase de revisión y consolidación.
Asimismo, se informa, en cuanto a los protocolos que se aplican en el CAULE en relación con el parto, que destacan el Manual de calidad y funcionamiento de la Unidad de partos y el Plan de mejora de la intimidad de las gestantes en la Unidad de partos del CAULE, de acuerdo con los que todo el personal debe presentarse dando a conocer su nombre, así como su categoría profesional y explicar todos los procedimientos que se vayan a realizar a la paciente y obtener el consentimiento verbal.
En caso de cesárea, ya sea programada o urgente, y analgesia epidural el consentimiento informado es escrito. En aquellos casos en los que es necesario realizar a una gestante una episiotomía o parto instrumental, debido a la urgencia del procedimiento, el consentimiento informado es verbal.
El Protocolo de adecuación de las indicaciones de cesárea actualmente vigente se aplica a todas las indicaciones de cesárea, y el Protocolo para la recuperación de las cesáreas incluye un Protocolo de recuperación postquirúrgica con acompañamiento que se realiza en el paritorio y permite la recuperación de la madre junto con su pareja y el recién nacido, donde se realizan los cuidados postquirúrgicos habituales. Posteriormente, a las dos horas pasan a la planta y a las seis horas se inicia la tolerancia oral. Se mantiene analgesia intravenosa durante 48 horas, y después analgesia oral hasta el alta.
En lo que se refiere a preservar la salud del suelo pélvico en relación con el embarazo y parto, cabe señalar que las matronas de Atención Primaria imparten clases de educación maternal a las gestantes donde animan y enseñan la realización del “masaje perineal” y “ejercicios de suelo pélvico” para que los realicen durante el embarazo y el postparto.
En el momento del parto se realizan “Episiotomías restrictivas”, tanto en partos eutócicos como operatorios, lo que ha determinado su reducción pasando de cerca de una 37 % de episiotomías en parto vaginal en el año 2015 a un 16 % en 2023. En el periodo expulsivo del parto, para la protección del periné, se aplican compresas calientes, contribuyendo de este modo a producir una vasodilatación de la zona y a aumentar la distensibilidad del periné y la relajación de la musculatura perineal. Asimismo, se utiliza la técnica Hands on.
Durante los años comprendidos entre 2015-2023, en los partos vaginales atendidos en el CAULE, los desgarros de grado III y IV supusieron el 1,63 % de los partos atendidos en todo el periodo.
El personal de la unidad en el paritorio lo componen dos ginecólogos, tres matronas, dos TCAE, y un celador. Los turnos de matronas en el paritorio del CAULE son de 12 horas y, desde el 2020, hay tres matronas en ambos turnos, siendo la ratio de 1,13 matronas/parto asistido. Durante las 24 horas hay dos adjuntos de ginecología asignados al paritorio, durante el turno de mañana en exclusividad y, entre las 15:00 horas y las 8:00 horas, como personal de atención continuada en las guardias, siendo la ratio de 2,82.
En cuanto al programa formativo para la interpretación de registros, se realiza inicialmente durante el primer año de residencia con cursos específicos de formación teórica y, durante toda la residencia, con formación práctica. Todos los martes se realizan en el Servicio de Ginecología y Obstetricia sesiones multidisciplinares (matronas, ginecólogos y personal en formación) sobre monitorización materno-fetal donde se presentan casos de la unidad, así como sesiones teóricas sobre los avances más importantes.
El equipo de emergencias obstétricas del CAULE, está compuesto por cuatro obstetras, dos anestesistas y tres matronas, realiza las siguientes actuaciones:
- Realización periódica de cursos de simulación para poder afrontar estas emergencias, con una organización del trabajo en equipo. Se realizan una media de dos o tres cursos anuales para poder formar a todo el personal que trabaja en paritorio.
- Elaboración de protocolos propios: para hemorragia postparto y estados hipertensivos del embarazo.
- Aplicación de protocolos elaborados por organizaciones científico-técnicas solventes en la materia, estando condicionada la frecuencia de revisión por la actualización e incorporación de nuevas pautas y recomendaciones en la evidencia científica:
- Para la distocia de hombros, actualmente se sigue el protocolo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
- En resucitación cardiopulmonar, se siguen las guías del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) de 2021.
El CAULE dispone de tres salas de dilatación-paritorio con camas adaptadas a todas las necesidades: una de ellas cuenta con dos camas tipo Hillroom® que están adaptadas para poder ofrecer en la misma sala la dilatación, parto y postparto inmediato, lo que ha representado un gran avance, ya que aumenta la intimidad y el confort.
También pone a disposición de las gestantes distintas pelotas de alivio del dolor para la fase prodrómica y las matronas están formadas en ayudar en el alivio del dolor no farmacológico, y se ofrecen técnicas complementarias de relajación, cambios de posición y libertad de movimientos, etc. Actualmente se está instaurando el uso de óxido nitroso en el paritorio.
Cuando una mujer llega prodrómica al Servicio de Urgencias puede elegir si volver a casa o ingresar, según la preferencia de las pacientes, aunque se recomienda el ingreso a aquellas que viven a más de 30 minutos del hospital.
El Hospital de León cuenta con seis monitores fetales, modelo AVALON FM30, y una central de monitorización, modelo HM1383, adquiridos a finales de 2016. Durante el periodo de 20202025, las averías acaecidas ascienden a 55 y han sido de carácter menor puesto que se reducen al cambio de los transductores fetales de ultrasónicos/presión y manguitos de tensión, siendo el tiempo de parada medio de una hora desde el inicio de la avería hasta el fin de su intervención, existiendo un procedimiento establecido para procurar su rápida resolución, en el que la Supervisora del Servicio de Partos genera un parte de avería que se documenta en el sistema de gestión de incidencias (GMAO) y se asigna al servicio de electromedicina, desde el que un técnico o un equipo de soporte especializado se encargan de resolver el problema. La revisión preventiva de dicho equipamiento se realiza una vez al año constando de acciones cuantitativas y cualitativas y test de seguridad eléctrica acorde UNE 60601-1.
Por lo que se refiere a la tasa de mortalidad materna del CAULE, cabe señalar que, de acuerdo con la información registrada bajo el epígrafe mujeres que tienen un diagnóstico/procedimiento de parto durante el episodio de hospitalización y el motivo de alta es “exitus”, el número de casos registrado es 0. No se dispone de información sobre mujeres que realizaron seguimiento del embarazo en el CAULE y decidieron realizar su parto en otro centro sanitario.
Siguiendo con las cuestiones planteadas en las iniciativas parlamentarias de referencia, se indican a continuación las quejas y reclamaciones que ha recibido el CAULE en relación con el seguimiento del embarazo y atención al parto, en los años 2020 a 2023, de los que se dispone de información consolidada, teniendo en cuenta que, en el mismo periodo, el número total de partos fue de una media de más de 1.500 al año:
Quejas/reclamaciones 2020 2021 2022 2023
Quejas relacionadas con el seguimiento del embarazo 4 9 3 2
Quejas relacionadas con la atención al parto 1 9 5 2
Fuente: Registro de Reclamaciones y Sugerencias de Castilla y León.
Por lo que se refiere a las actuaciones judiciales, cabe indicar que, de 2020 a 2023, en relación con el CAULE no consta en el registro la presentación de ninguna denuncia por negligencia referida al seguimiento del embarazo y consta una denuncia por negligencia relacionada con la atención al parto. En dicho periodo no consta ninguna sentencia firme condenatoria.
Por otra parte, en una situación de complicación grave o fallecimiento durante el parto, el jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia y el jefe de Sección de Obstetricia hacen una revisión inicial de la historia clínica y, posteriormente, se realiza una reunión con todos los profesionales que han intervenido en la asistencia en los turnos de actuación. Asimismo, se lleva a cabo un análisis del caso por los pediatras integrantes del Servicio de Pediatría en sesión clínica. Además, se analiza el caso en la sesión conjunta transversal que mensualmente mantienen los equipos de ginecólogos-obstetras y neonatólogos.
Finalmente, cabe indicar que la unidad de partos del CAULE forma parte desde hace dos años del registro de datos a nivel nacional que permite disponer de una referencia comparativa con hospitales del mismo nivel, manteniendo sus datos dentro de la media estadística nacional.
A 31 de marzo de 2025.
EL CONSEJERO,
Fdo.: Alejandro Vázquez Ramos
Fuente: CMBD de Castilla y León.
Nota: los códigos de procedimiento CIE-9 y CIE-10 que identifican los partos inducidos y los espontáneos no siempre están presentes en los registros al no ser considerados en todas las ocasiones como procedimiento principal.
Fuente: CMBD de Castilla y León
Nota: bebés fallecidos intraparto incluye todos los partos con resultado de muerte ocurridos con edad gestacional igual o superior a 37 semanas.
*No es posible diferenciar por semanas de edad gestacional en CIE-9, incluye todas las muertes desde la semana 22 de gestación.
Fuente: CMBD de Castilla y León
* No es posible diferenciar por semanas de edad gestacional en CIE-9. Incluye todas las muertes desde la semana 22 de gestación
PE/003115-2
CVE="BOCCL-11-012417"