PE/003114-2











4.- IMPULSO Y CONTROL DE LA ACCIÓN DE GOBIERNO

463.- Preguntas para respuesta escrita
PE/003114-2


Sumario:

Contestación de la Junta de Castilla y León a la pregunta para respuesta escrita formulada por los Procuradores D. Diego Moreno Castrillo, Dña. Nuria Rubio García, Dña. Yolanda Sacristán Rodríguez, D. Javier Campos de la Fuente y D. Jesús Puente Alcaraz, relativa a diversos aspectos relacionados con la promoción de la lactancia materna en el Complejo Asistencial Universitario de León, publicada en el Boletín Oficial de estas Cortes, n.º 389, de 3 de marzo de 2025.



Resolución:

PRESIDENCIA

De conformidad con el artículo 64 del Reglamento de las Cortes de Castilla y León, se ordena la publicación de las contestaciones de la Junta de Castilla y León a las preguntas para respuesta escrita PE/002916, PE/002926, PE/002947, PE/003060 a PE/003121 y PE/003126.

En la sede de las Cortes de Castilla y León, a 7 de abril de 2025.

El Presidente de las Cortes de Castilla y León

Fdo.: Carlos Pollán Fernández



Texto:

Contestación a la pregunta escrita PE/1103114 formulada por D. Diego Moreno Castrillo, D.ª Nuria Rubio García, D.ª Yolanda Sacristán Rodríguez, D. Javier Campos de la Fuente y D. Jesús Puente Alcaraz, Procuradores pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Castilla y León, relativa a diversos aspectos relacionados con la promoción de la lactancia materna en el Complejo Asistencial Universitario de León.

El Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE) se encuentra comprometido con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), por lo que se actúa en consonancia con lo establecido en ella, incorporando, de forma progresiva, cambios en la práctica clínica basados en la evidencia científica.

En este sentido, el CAULE promueve la lactancia materna desde hace años, siendo un objetivo prioritario Servicio de Pediatría la mejora de las tasas de lactancia materna exclusiva al alta en recién nacidos ingresados en la Unidad, respetando la decisión de la madre en el caso de que opte por lactancia artificial. Para ello, se realizan diversas actividades como:

- Formación del personal en lactancia materna mediante sesiones de enfermería y cursos de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia dirigidos a todas las categorías profesionales, realizados para los servicios de Ginecología y de Pediatría.

- Organización de actividades en la Semana Mundial de Lactancia Materna.

- Elaboración de una Guía de actuación multidisciplinar para el Contacto Precoz Piel con Piel, tanto en partos como en cesáreas.

En el trabajo diario de los profesionales que tienen relación con embarazadas o madres recientes, también se promociona la lactancia materna. De hecho, se tienen muy presentes los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural recomendados por la OMS, así como los indicadores recogidos por la IHAN para mejorar la calidad de la asistencia al nacimiento.

En el mismo sentido, cabe destacar que se procura que las madres cohabiten con el recién nacido las 24 horas del día y no haya separación del madre-recién nacido durante las dos horas del postparto inmediato, incluso en las cesáreas. Además, con carácter general, no se facilitan chupetes y no se dan suplementos de forma sistemática.

Los protocolos relacionados con lactancia materna se basan en la Guía de Lactancia Materna para profesionales sanitarios, disponible en la Intranet del Hospital, publicada en 2018 y actualmente en revisión por parte del Comité de Lactancia Materna. Dicha guía se basa en las recomendaciones de la Sociedad Española de Neonatología (SENEO), la Asociación Española de Pediatría (AEPED), las sociedades de nutrición pediátricas española y europea y la IHAN-UNICEF, en la cual el CAULE tiene acreditada la 1a fase de Hospital IHAN y está realizando acciones para avanzar en esta acreditación.

El Servicio de Pediatría del CAULE está llevando a cabo las siguientes actuaciones para promocionar la lactancia materna:

- Realización, desde el año 2012 y de forma continuada a excepción de 2020 como consecuencia de la pandemia, de la Jornada de Lactancia Materna para profesionales sanitarios. A dicha jornada se ha añadido en los últimos tres años talleres prácticos de actualización de aspectos específicos: manejo de frenillo, uso de suplementos, posturas de lactancia, grupos de apoyo, etc. Este año, además, se realizará por primera vez un curso de iniciación en lactancia materna para residentes de 1° año de pediatría, enfermería pediátrica, matronas y ginecología.

- Puesta en marcha en el año 2014 del grupo multidisciplinar Comité de Lactancia Materna del área sanitaria de León, que se encarga de realizar acciones encaminadas a aumentar las tasas de lactancia materna y mejorar la experiencia de lactancia de las madres. Cuenta con representación de matronas de Atención Hospitalaria y Atención Primaria, obstetras, pediatras y enfermeras de pediatría hospitalaria y de atención primaria, anestesistas, médicos y enfermeras de Atención Primaria, técnicos auxiliares de enfermería, madres de Talleres o Grupos de apoyo, trabajador social y representantes de la Dirección Médica, Dirección de Enfermería y de la Comisión de Docencia.

Entre las acciones que desarrolla se pueden destacar las siguientes:

o Realización de distintos protocolos: uso adecuado de suplementos, protocolo de hipoglucemia, protocolo de acción ante madre que va a la REA tras cesárea, etc.

o Organización de los cursos de formación continuada en lactancia materna.

o Información por escrito a los diferentes servicios del hospital sobre compatibilidades de fármacos y lactancia materna.

o Posibilidad de ingreso de madres lactantes con sus hijos como acompañantes para que puedan continuar la lactancia.

o Puesta en marcha de una sala de lactancia donde las madres trabajadoras del CAULE puedan extraer la leche durante sus jornadas de trabajo.

o Realización de infografías para su uso en el hospital y en Atención Primaria: El calostro es leche, uso adecuado de suplementos; 10 pasos IHAN para una feliz instauración de la lactancia, ejercicios de rehabilitación de frenillo.

o Realización de vídeos explicativos para uso de los profesionales sobre algunos aspectos concretos de la lactancia: ejercicios de rehabilitación de frenillo, extracción adecuada de leche, métodos adecuados para la administración de suplementos.

o Representación del hospital en el Grupo de interés en lactancia materna de la Consejería de Sanidad; colaboración en realización de charlas y cursos en otras áreas sanitaria, entre otras acciones.

- Minimización de la separación madre hijo con iniciativas como:

o Rebajar la edad gestacional y el peso mínimo para mantener al bebé con su madre a las 35 semanas de edad gestacional y los 2.000 g.

o Aplicación de fototerapia en la planta de maternidad y pediatría, sin desplazamiento del bebé a otra zona.

o Paso a la planta de hospitalización conjunta desde neonatología a aquellos niños con ingresos prolongados (como los prematuros) para favorecer una mejor instauración de la lactancia materna previa al alta y habituación de la familia/bebé.

o Puesta en marcha de la cesárea humanizada.

- Desde hace más de dos años se realiza la Consulta de Transición Neonatal y Lactancia en la que se citan tras el alta aquellos recién nacidos con pérdidas de peso excesivas, problemas de lactancia, ictericias próximas al rango terapéutico, entre otros problemas, para evitar ingresos innecesarios que ocasionen la separación madre e hijo. En dicha consulta fueron valorados en 2024 más de 500 recién nacidos, de los cuales un tercio aproximadamente recibieron apoyo específico en lactancia materna con consejería de lactancia realizada por pediatra con acreditación IBCLC (International Board of Lactation Consultant Examiners) y valoración de frenillo por parte de cirugía pediátrica, entre otras acciones.

- Trabajo conjunto con el grupo de apoyo a la lactancia Liga de la leche de León, presente en el comité de lactancia y en los cursos realizados.

Desde el año 2020, el CAULE ha incorporado el registro de instauración de la lactancia materna en la base de datos de paritorio. El dato anual de porcentaje de mujeres que iniciaron lactancia materna es del 91,47 % en 2020, 90,76 % en 2021, 88,33 % en 2023 y 91,49 % en 2024. En cuanto al uso de suplementos en dicho periodo: un 35,1 % entre los niños dados de alta con lactancia materna y un 20 % entre aquellos de alta con leche materna extraída. Los motivos más frecuentes de suplementación de la lactancia materna son: 45% por deseo familiar, 33 % por pérdida ponderal excesiva (que se empieza a considerar a partir de un 5 % diario),15 % por ingreso en la Unidad de Neonatología y un 7 % por hipoglucemia motivo respecto al que se ha actualizado el Protocolo de hipoglucemia, incluyendo el uso de gel de dextrosa para revertir las hipoglucemias en un intento de disminuir los suplementos de fórmula y los ingresos acaecidos por este motivo.

A 31 de marzo de 2025.

EL CONSEJERO,

Fdo.: Alejandro Vázquez Ramos


PE/003114-2

CVE="BOCCL-11-012419"





Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León
XI Legislatura
Pag. 38594
BOCCL nº 411/11 del 25/4/2025
CVE: BOCCL-11-012419

4.- IMPULSO Y CONTROL DE LA ACCIÓN DE GOBIERNO
463.- Preguntas para respuesta escrita
PE/003114-2
Contestación de la Junta de Castilla y León a la pregunta para respuesta escrita formulada por los Procuradores D. Diego Moreno Castrillo, Dña. Nuria Rubio García, Dña. Yolanda Sacristán Rodríguez, D. Javier Campos de la Fuente y D. Jesús Puente Alcaraz, relativa a diversos aspectos relacionados con la promoción de la lactancia materna en el Complejo Asistencial Universitario de León, publicada en el Boletín Oficial de estas Cortes, n.º 389, de 3 de marzo de 2025.

RESOLUCIÓN

PRESIDENCIA

De conformidad con el artículo 64 del Reglamento de las Cortes de Castilla y León, se ordena la publicación de las contestaciones de la Junta de Castilla y León a las preguntas para respuesta escrita PE/002916, PE/002926, PE/002947, PE/003060 a PE/003121 y PE/003126.

En la sede de las Cortes de Castilla y León, a 7 de abril de 2025.

El Presidente de las Cortes de Castilla y León

Fdo.: Carlos Pollán Fernández


TEXTO


Contestación a la pregunta escrita PE/1103114 formulada por D. Diego Moreno Castrillo, D.ª Nuria Rubio García, D.ª Yolanda Sacristán Rodríguez, D. Javier Campos de la Fuente y D. Jesús Puente Alcaraz, Procuradores pertenecientes al Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Castilla y León, relativa a diversos aspectos relacionados con la promoción de la lactancia materna en el Complejo Asistencial Universitario de León.

El Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE) se encuentra comprometido con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), por lo que se actúa en consonancia con lo establecido en ella, incorporando, de forma progresiva, cambios en la práctica clínica basados en la evidencia científica.

En este sentido, el CAULE promueve la lactancia materna desde hace años, siendo un objetivo prioritario Servicio de Pediatría la mejora de las tasas de lactancia materna exclusiva al alta en recién nacidos ingresados en la Unidad, respetando la decisión de la madre en el caso de que opte por lactancia artificial. Para ello, se realizan diversas actividades como:

- Formación del personal en lactancia materna mediante sesiones de enfermería y cursos de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia dirigidos a todas las categorías profesionales, realizados para los servicios de Ginecología y de Pediatría.

- Organización de actividades en la Semana Mundial de Lactancia Materna.

- Elaboración de una Guía de actuación multidisciplinar para el Contacto Precoz Piel con Piel, tanto en partos como en cesáreas.

En el trabajo diario de los profesionales que tienen relación con embarazadas o madres recientes, también se promociona la lactancia materna. De hecho, se tienen muy presentes los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia Natural recomendados por la OMS, así como los indicadores recogidos por la IHAN para mejorar la calidad de la asistencia al nacimiento.

En el mismo sentido, cabe destacar que se procura que las madres cohabiten con el recién nacido las 24 horas del día y no haya separación del madre-recién nacido durante las dos horas del postparto inmediato, incluso en las cesáreas. Además, con carácter general, no se facilitan chupetes y no se dan suplementos de forma sistemática.

Los protocolos relacionados con lactancia materna se basan en la Guía de Lactancia Materna para profesionales sanitarios, disponible en la Intranet del Hospital, publicada en 2018 y actualmente en revisión por parte del Comité de Lactancia Materna. Dicha guía se basa en las recomendaciones de la Sociedad Española de Neonatología (SENEO), la Asociación Española de Pediatría (AEPED), las sociedades de nutrición pediátricas española y europea y la IHAN-UNICEF, en la cual el CAULE tiene acreditada la 1a fase de Hospital IHAN y está realizando acciones para avanzar en esta acreditación.

El Servicio de Pediatría del CAULE está llevando a cabo las siguientes actuaciones para promocionar la lactancia materna:

- Realización, desde el año 2012 y de forma continuada a excepción de 2020 como consecuencia de la pandemia, de la Jornada de Lactancia Materna para profesionales sanitarios. A dicha jornada se ha añadido en los últimos tres años talleres prácticos de actualización de aspectos específicos: manejo de frenillo, uso de suplementos, posturas de lactancia, grupos de apoyo, etc. Este año, además, se realizará por primera vez un curso de iniciación en lactancia materna para residentes de 1° año de pediatría, enfermería pediátrica, matronas y ginecología.

- Puesta en marcha en el año 2014 del grupo multidisciplinar Comité de Lactancia Materna del área sanitaria de León, que se encarga de realizar acciones encaminadas a aumentar las tasas de lactancia materna y mejorar la experiencia de lactancia de las madres. Cuenta con representación de matronas de Atención Hospitalaria y Atención Primaria, obstetras, pediatras y enfermeras de pediatría hospitalaria y de atención primaria, anestesistas, médicos y enfermeras de Atención Primaria, técnicos auxiliares de enfermería, madres de Talleres o Grupos de apoyo, trabajador social y representantes de la Dirección Médica, Dirección de Enfermería y de la Comisión de Docencia.

Entre las acciones que desarrolla se pueden destacar las siguientes:

o Realización de distintos protocolos: uso adecuado de suplementos, protocolo de hipoglucemia, protocolo de acción ante madre que va a la REA tras cesárea, etc.

o Organización de los cursos de formación continuada en lactancia materna.

o Información por escrito a los diferentes servicios del hospital sobre compatibilidades de fármacos y lactancia materna.

o Posibilidad de ingreso de madres lactantes con sus hijos como acompañantes para que puedan continuar la lactancia.

o Puesta en marcha de una sala de lactancia donde las madres trabajadoras del CAULE puedan extraer la leche durante sus jornadas de trabajo.

o Realización de infografías para su uso en el hospital y en Atención Primaria: El calostro es leche, uso adecuado de suplementos; 10 pasos IHAN para una feliz instauración de la lactancia, ejercicios de rehabilitación de frenillo.

o Realización de vídeos explicativos para uso de los profesionales sobre algunos aspectos concretos de la lactancia: ejercicios de rehabilitación de frenillo, extracción adecuada de leche, métodos adecuados para la administración de suplementos.

o Representación del hospital en el Grupo de interés en lactancia materna de la Consejería de Sanidad; colaboración en realización de charlas y cursos en otras áreas sanitaria, entre otras acciones.

- Minimización de la separación madre hijo con iniciativas como:

o Rebajar la edad gestacional y el peso mínimo para mantener al bebé con su madre a las 35 semanas de edad gestacional y los 2.000 g.

o Aplicación de fototerapia en la planta de maternidad y pediatría, sin desplazamiento del bebé a otra zona.

o Paso a la planta de hospitalización conjunta desde neonatología a aquellos niños con ingresos prolongados (como los prematuros) para favorecer una mejor instauración de la lactancia materna previa al alta y habituación de la familia/bebé.

o Puesta en marcha de la cesárea humanizada.

- Desde hace más de dos años se realiza la Consulta de Transición Neonatal y Lactancia en la que se citan tras el alta aquellos recién nacidos con pérdidas de peso excesivas, problemas de lactancia, ictericias próximas al rango terapéutico, entre otros problemas, para evitar ingresos innecesarios que ocasionen la separación madre e hijo. En dicha consulta fueron valorados en 2024 más de 500 recién nacidos, de los cuales un tercio aproximadamente recibieron apoyo específico en lactancia materna con consejería de lactancia realizada por pediatra con acreditación IBCLC (International Board of Lactation Consultant Examiners) y valoración de frenillo por parte de cirugía pediátrica, entre otras acciones.

- Trabajo conjunto con el grupo de apoyo a la lactancia Liga de la leche de León, presente en el comité de lactancia y en los cursos realizados.

Desde el año 2020, el CAULE ha incorporado el registro de instauración de la lactancia materna en la base de datos de paritorio. El dato anual de porcentaje de mujeres que iniciaron lactancia materna es del 91,47 % en 2020, 90,76 % en 2021, 88,33 % en 2023 y 91,49 % en 2024. En cuanto al uso de suplementos en dicho periodo: un 35,1 % entre los niños dados de alta con lactancia materna y un 20 % entre aquellos de alta con leche materna extraída. Los motivos más frecuentes de suplementación de la lactancia materna son: 45% por deseo familiar, 33 % por pérdida ponderal excesiva (que se empieza a considerar a partir de un 5 % diario),15 % por ingreso en la Unidad de Neonatología y un 7 % por hipoglucemia motivo respecto al que se ha actualizado el Protocolo de hipoglucemia, incluyendo el uso de gel de dextrosa para revertir las hipoglucemias en un intento de disminuir los suplementos de fórmula y los ingresos acaecidos por este motivo.

A 31 de marzo de 2025.

EL CONSEJERO,

Fdo.: Alejandro Vázquez Ramos


PE/003114-2

CVE="BOCCL-11-012419"



Sede de las Cortes de Castilla y León