DS(C) nº 397/11 del 3/7/2024









Orden del Día:




1. Comparecencia Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, SC/000169, a petición propia, para informar a la Comisión sobre:- Grado de cumplimiento de los objetivos de su departamento para la legislatura.


Sumario:






 ** Se inicia la sesión a las diez horas treinta y cinco minutos.

 ** La presidenta, Sra. Hernando Ruiz, abre la sesión.

 ** Intervención del procurador Sr. Cepa Álvarez (Grupo Socialista) para comunicar sustituciones.

 ** Intervención del procurador Sr. Reguera Acevedo (Grupo Popular) para comunicar sustituciones.

 ** Primer punto del orden del día. SC/000169.

 ** La vicepresidenta, Sra. De la Fuente Ruiz, da lectura al primer punto del orden del día.

 ** Intervención del Sr. Dueñas Merino, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, para informar a la Comisión.

 ** La presidenta, Sra. Hernando Ruiz, suspende la sesión.

 ** Se suspende la sesión a las doce horas diez minutos y se reanuda a las doce horas cincuenta minutos.

 ** La presidenta, Sra. Hernando Ruiz, reanuda la sesión y abre un turno para la formulación de preguntas u observaciones por parte de los portavoces de los grupos parlamentarios.

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Igea Arisqueta (Grupo Mixto).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. García Fernández (Grupo UPL-SORIA ¡YA!).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Teira Lafuente (Grupo VOX Castilla y León).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Cepa Álvarez (Grupo Socialista).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Reguera Acevedo (Grupo Popular).

 ** Intervención del Sr. Dueñas Merino, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, para responder a las cuestiones planteadas.

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Igea Arisqueta (Grupo Mixto).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. García Fernández (UPL-SORIA ¡YA!).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Teira Lafuente (Grupo VOX Castilla y León).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Cepa Álvarez (Grupo Socialista).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Reguera Acevedo (Grupo Popular).

 ** En turno de dúplica, interviene el Sr. Dueñas Merino, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

 ** La presidenta, Sra. Hernando Ruiz, levanta la sesión.

 ** Se levanta la sesión a las catorce horas cincuenta y cinco minutos.




Texto:

[Se inicia la sesión a las diez horas treinta y cinco minutos].


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Buenos días. Se abre la sesión. ¿Algún grupo parlamentario tiene que comunicar alguna sustitución? Sí.


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

Buenos días a todos y a todas. Gracias, señora presidenta. El Grupo Parlamentario Socialista comunica la siguiente sustitución: Inmaculada García Rioja sustituye a Rubén Illera Redón. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. ¿Algún grupo más? Sí.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Gracias. Don Emilio Berzosa sustituye a doña Carmen Bellota.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. ¿Ninguna sustitución más? Bueno, primero, dar la bienvenida al señor consejero, Gerardo Dueñas, que comparece hoy en esta Cámara. Y por... no está el secretario, por la señora vicepresidente se dará lectura al primer punto del orden del día.

SC/000169


LA VICEPRESIDENTA (SEÑORA DE LA FUENTE RUIZ):

Primer punto del orden del día: Comparecencia del excelentísimo señor consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a petición propia, para informar a la Comisión sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de su departamento para la legislatura.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. Pues tiene la palabra el señor... el señor consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas.


EL CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (SEÑOR DUEÑAS MERINO):

Gracias, presidenta. Señora presidenta, señores procuradores, buenos días. Comparezco ante esta Comisión, a petición propia y de acuerdo con lo previsto en el Artículo 10 de la Ley del Estatuto de Altos Cargos de la Comunidad de Castilla y León, y a solicitud del Grupo Parlamentario Socialista según lo dispuesto en el Artículo 147.3 del Reglamento de las Cortes, para exponer el balance de la gestión y cumplimiento de los compromisos adquiridos en mi primera comparecencia en esta Cámara el día dieciséis de mayo de dos mil veintidós. Me acompaña, como en otras ocasiones, el equipo directivo de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Todos nosotros estamos a su disposición para exponerles la situación actual respecto al cumplimiento de los objetivos de nuestro programa, que desarrolla las políticas de la Agenda España de Vox en materia de agricultura, ganadería y desarrollo rural y que nace del acuerdo de legislatura de este Gobierno de coalición PP-Vox, cuyo eje principal no es otro que el servir a los intereses de los agricultores, ganaderos y a la industria agroalimentaria de Castilla y León.

Considero que, a pesar de los augurios catastrofistas de algunos, nuestro compromiso con todos ellos ha sido y es inequívoco: somos un Gobierno que cumple, damos respuestas rápidas a las situaciones imprevistas, somos líderes eficaces en la gestión y combativos en la defensa del sector. Por ello, puedo asegurar que el balance en el ecuador de la legislatura es muy positivo.

En todo caso, de nuevo tiendo la mano para que entre todos -grupos políticos y Gobierno- construyamos a través del consenso lo mejor para aquellos a quienes nos debemos: agricultores, ganaderos, industria agroalimentaria y el mundo rural de Castilla y León en su conjunto.

Permítanme, antes de pasar a desarrollar el balance de las actuaciones realizadas en estos 26 meses, compartir con sus señorías algunos datos generales de actualidad.

Como ya he comentado en anteriores comparecencias, la contribución del sector agroalimentario en el producto interior bruto de Castilla y León sigue siendo el doble que la contribución a nivel nacional y más de tres veces la contribución del sector del PIB de la Unión Europea.

En cuanto a este producto interior bruto, en el primer trimestre de dos mil veinticuatro ha habido un cambio de tendencia frente a la evolución negativa de años anteriores. Así, el PIB del sector primario de Castilla y León anotó un crecimiento interanual del 11,9 %, donde creció la producción agrícola y la ganadera, multiplicando por cuatro el crecimiento medio de la economía de la Comunidad.

La actividad en el sector agrario, de acuerdo con la Encuesta de Población Activa, está en torno a los 66.517 personas ocupadas, y la tasa de paro agrario en Castilla y León se encuentra muy por debajo de la media nacional, un 8 %, frente al 14 % que tenemos a nivel de España.

En cuanto al estado general de los cultivos de invierno, en la campaña actual dos mil veintitrés-dos mil veinticuatro presenta buenas expectativas de rendimientos. La superficie sembrada de cereales es similar a la de la campaña pasada, con 1,6 millones de hectáreas, y, además, cabe destacar el crecimiento de la superficie tanto de la remolacha como de la patata.

En lo que se refiere a la ganadería, podemos destacar la abundancia de disposición de pastos y forrajes, lo que sin duda será un factor positivo para el aprovechamiento y para mejorar los resultados en la ganadería extensiva.

Y en cuanto a la industria agroalimentaria, podemos destacar el éxito incontestable que el sector tiene dentro de la industria de Castilla y León, ya que se ha convertido en la primera rama de la actividad de la producción industrial de la Comunidad y, por tanto, en una actividad fundamental en nuestro territorio.

De acuerdo con los últimos datos estadísticos publicados por el INE, la cifra de negocio del conjunto del sector industrial de Castilla y León ha superado los 51.000 millones de euros, de los cuales casi el 28 corresponden a la industria agroalimentaria, y además genera el 31,84 % del empleo del sector industrial de la Comunidad, más de 43.900 empleos.

Por otro lado, me gustaría destacar el cumplimiento del compromiso de esta Consejería en apoyar al sector en situaciones extraordinarias sobrevenidas. Si ya en dos mil veintidós relaté las dificultades existentes por las consecuencias sufridas por la pandemia de la COVID, así como entonces la reciente invasión de Ucrania por parte de Rusia o el incendio de Navalacruz (en Ávila) en dos mil veintiuno, en estos dos últimos años también hemos vivido situaciones extraordinariamente graves: por un lado, la guerra de Ucrania continúa hoy, provocando distorsiones en los mercados; por otro, sufrimos los incendios de la Sierra de la Culebra en el año dos mil veintidós, una sequía extraordinaria en dos mil veintitrés, año en el que también se declaró la enfermedad hemorrágica epizoótica. Y a todo ello se sumaron las complicaciones derivadas del primer año de aplicación de la nueva Política Agraria Comunitaria.

Y en todos esos casos, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural centró sus esfuerzos, como detallaré más adelante, en paliar los daños sufridos por agricultores y ganaderos, del mismo modo que apoyó muchas de sus reivindicaciones a principios de este año, cuando los tractores en las calles nos recordaron a todos que su final será nuestro hambre.

Reflejo de esta importancia que la Junta de Castilla y León concede al sector primario agroalimentario de Castilla y León es el aumento de la cuantía destinada en los Presupuestos para este año dos mil veinticuatro, que se ha incrementado un 6,5 % con respecto al año anterior hasta alcanzar los 603,3 millones de euros, excluidas las ayudas directas de la PAC.

Y antes de analizar el grado de ejecución de los compromisos formalizados en mi comparecencia de mayo de dos mil veintidós, quiero hacer referencia a la primera de las acciones del acuerdo de legislatura suscrito por Vox y PP, que fue la aprobación de una Ley de Desarrollo y Competitividad Rural, cuyo objetivo es seguir favoreciendo el desarrollo de nuestro mundo rural, luchar contra la despoblación y garantizar un futuro para el campo de Castilla y León.

Hoy puedo asegurarles que dicha normativa se encuentra ya muy avanzada y que en ella seguimos trabajando desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, en conjunto con la Consejería de la Presidencia, la Consejería de Economía y Hacienda y la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.

También puedo avanzarles que uno de nuestros objetivos dentro del desarrollo de dicha ley es el de establecer las medidas necesarias para proteger el suelo agrario productivo de otros usos alternativos que todos conocemos y que suponen una amenaza a la actividad que desarrollan nuestros agricultores y ganaderos, que merecen todo nuestro respeto.

Asimismo, no quiero dejar de citar los principales pilares sobre los que se sustentó mi comparecencia: el final del período transitorio de la PAC dos mil catorce-dos mil veinte, el PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia), el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) agroalimentario, y una nueva PAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete.

Hoy corresponde dar cuenta del balance de la mitad de la decimoprimera primera legislatura, y por ello es importante señalar que nos hemos visto obligados a solapar dos períodos de programación, así como a afrontar otras dificultades derivadas de la aplicación del primer año de la nueva PAC. Aun así, puedo decir con orgullo que hemos logrado un éxito en la gestión, ya que somos una de las Comunidades Autónomas líderes en ejecución de fondos europeos (tanto FEAGA como FEADER) y también la que más medidas hemos desarrollado en la actualidad en el marco de las intervenciones territoriales previstas en el PEPAC veintitrés-veintisiete, siendo además los primeros en ejecutar los anticipos de los pagos de las ayudas directas.

Del mismo modo, hemos alcanzado ya el 80 % de ejecución del Programa de Desarrollo Rural, del PDR dos mil catorce-dos mil veintidós, con 1.810 millones de euros justificados, lo que supera la media de ejecución financiera de los PDR en España, que es de aproximadamente el 75 %.

Señorías, paso a detallar las actuaciones y compromisos ejecutados conforme al Programa de Gobierno de esta Consejería en mayo de dos mil veintidós, que recuerdo se estructuraba en los cinco ejes principales siguientes: el primer eje era un sector productivo competitivo, moderno y diversificado; el segundo, la sostenibilidad ambiental objetiva y sensata; el tercero, un compromiso inequívoco con el mundo rural y sus oportunidades de desarrollo; el cuarto, un objetivo transversal, que era la innovación, conocimiento, digitalización e imagen; y el quinto, la simplificación administrativa, cercanía y diálogo permanente.

Si entramos en el primer eje del sector productivo competitivo, moderno y diversificado, el primer aspecto que me gustaría tocar sería el de la gestión de la PAC.

En el primer año de aplicación de la PAC dos mil veintitrés nos comprometimos a garantizar las rentas de nuestros productores, de ahí la importancia que desde la Consejería damos a la gestión eficaz y rápida como un instrumento principal para cumplir dicho objetivo, al que hemos respondido incluso en campañas como esta, en la que los ingresos de las explotaciones se han resentido como consecuencia de la sequía sufrida.

Durante el mes de octubre de dos mil veintitrés conseguimos una inyección de liquidez de casi 600 millones de euros. Eso, junto a otras medidas puestas en marcha por la Consejería, palió las consecuencias negativas de la grave sequía vivida en España el año pasado. Además, esta disponibilidad de liquidez se efectuó en un momento clave, como es el inicio de la cosecha siguiente, que requiere asumir un elevado nivel de gastos por parte de agricultores y de ganaderos.

Castilla y León fue la primera Comunidad Autónoma en proponer pagos del anticipo de la PAC dos mil veintitrés y la única capaz de afrontar en el primer momento la totalidad de los pagos directos del primer pilar, incluidos los ecorregímenes. Fuimos los únicos en hacerlo, pues ninguna otra Comunidad Autónoma fue capaz de pagar los ecorregímenes en dicho momento.

Pero no solo fuimos los primeros entonces, sino que en estas fechas también podemos afirmar que el nivel de ejecución es el más alto del conjunto de las Comunidades Autónomas. Y algo importante: el importe global de las ayudas directas de dos mil veintitrés en la actualidad está por encima de los 924 millones de euros, cifra que supera los 905 millones abonados en la campaña dos mil veintidós.

Todo esto no debe considerarse un hecho aislado, pues nuestro compromiso con la agilidad de los pagos y la inyección de liquidez que esto supone continúa vigente. Por eso pagaremos los anticipos autorizados a partir de octubre del año de la solicitud de ayudas, de forma que a final de cada año liquidaremos al menos el 85 % del conjunto de pagos de las solicitudes de ese año. Y este será un compromiso que mantendremos a lo largo de toda la legislatura.

Pero no solo se trata de agilizar los pagos, también hemos tomado decisiones de tipo legislativo, estableciendo excepciones y flexibilidades relativas a las normas de condicionalidad y de la actividad agraria, así como a los requisitos de los ecorregímenes de las ayudas asociadas y de las ayudas agroambientales, atendiendo a las circunstancias excepcionales tanto de la sequía como de la inseguridad jurídica por no disponer del desarrollo normativo europeo y nacional antes de realizar las siembras.

En definitiva, hemos cumplido nuestro compromiso y seguiremos haciendo en todo el período de legislatura que resta. Y quiero resaltar el gran esfuerzo del personal de nuestra Consejería en conseguir este fin y en que seamos líderes en la ejecución de los fondos FEAGA y FEADER entre las Comunidades Autónomas con mayor presupuesto.

Además, a las ayudas directas debemos añadir los importes transferidos en otras medidas financiadas por el FEADER, como son las ayudas a zonas con limitaciones o las de agroambiente y clima, cuyo importe abonado correspondiente a la solicitud de dos mil veintitrés supera los 85,5 millones de euros. En su conjunto, de las ayudas incluidas en la solicitud única dos mil veintitrés, se han efectuado pagos por un importe de 1.009,5 millones de euros.

Otro aspecto a destacar sería el del equilibrio de la cadena, que es otro de los principales compromisos asumidos, que fue el de trabajar en conseguir el adecuado equilibrio de la cadena alimentaria que forman productores, transformadores y comercializadores. Está siendo, sin duda, un gran reto lleno de dificultades, pues además de los desequilibrios que afectan directamente a la fase productora (al agricultor y al ganadero), el tramo que es más frágil de la cadena, existen también dificultades en la industria, integrada mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas que coexisten con grandes grupos industriales.

Estamos trabajando, en la medida que nos permite nuestras competencias, para mejorar la posición de los agricultores y ganaderos en la cadena con el fin de que puedan obtener un valor añadido sostenible. Para ello, más allá de la realización de los planes de controles anuales como autoridad de ejecución que hemos reforzado en estos dos años, hemos llevado a cabo las siguientes actuaciones:

Hemos realizado estudios de costes de producción de uva para todas y cada una de las denominaciones de origen de vinos de Castilla y León, tanto en el año dos mil veintidós como el dos mil veintitrés; estudios de costes de producción de leche de vaca y también de lúpulo. En total se han realizado 28 estudios de costes de producción. Estos estudios los vamos a seguir realizando para estas y otras producciones en función de la coyuntura económica.

Tenemos elaborada ya la orden de creación del Observatorio de Costes de Producción, Márgenes y Formación de Precios de Productos Agroalimentarios de Castilla y León, cuyos objetivos son contribuir a mejorar las capacidades negociadoras de los operadores más pequeños a lo largo de la cadena, disminuyendo las asimetrías de información, e incrementar la confianza y la interlocución entre operadores de la cadena y mejorar la comunicación entre ellos. Este observatorio está ya en la última fase de tramitación administrativa y se publicará en próximas fechas.

Además, tenemos elaborado y se ha iniciado ya la tramitación administrativa del proyecto de decreto que regula los canales singulares de comercialización de productos agroalimentarios de Castilla y León para la compra de pequeñas producciones alimentarias locales que se realicen en forma de venta directa desde el productor al consumidor, es decir, la venta en circuito corto, con la participación de un solo intermediario entre productor y consumidor, y en redes agroalimentarias rurales, que son entidades formadas por operadores en las que los alimentos se producen, se transforman, comercializan y consumen dentro de un área geográfica de la Comunidad Autónoma, respetando la estacionalidad de las producciones y procurando un valor agregado territorial.

La delimitación, composición y funciones de estas redes agroalimentarias rurales, así como su reconocimiento, será objeto de un desarrollo reglamentario específico en la segunda parte de esta legislatura.

También está en tramitación la elaboración de un nuevo decreto que regule la artesanía alimentaria en Castilla y León, con el objetivo de adaptar la regulación vigente en esta materia a las nuevas necesidades demandadas por el sector y por los consumidores, así como simplificar y agilizar todo el procedimiento administrativo. Además, con el objetivo de difundir el concepto de cadena alimentaria y fortalecer la imagen del sector, en el año dos mil veintidós pusimos en marcha el programa Cadena de Valor Joven en los centros educativos de Castilla y León, destinado al alumnado de ESO y Bachillerato.

Este programa también lo hemos ejecutado en el año dos mil veintitrés para concienciar sobre la importancia del equilibrio a lo largo de la cadena alimentaria y lo que representa: poner en valor el trabajo de nuestros agricultores y ganaderos y contrarrestar mensajes negativos relacionados con nuestro sector agroalimentario que distorsionan la realidad. El presente año dos mil veinticuatro, y también en dos mil veinticinco, continuaremos realizando este tipo de acciones formativas en los colegios e institutos de Castilla y León que lo soliciten.

Un tercer aspecto es el del cooperativismo. Como les indiqué en la presentación del programa de legislatura, el asociacionismo es fundamental para fortalecer a nuestros agricultores y ganaderos dentro del equilibrio necesario en la cadena alimentaria. Hoy seguimos considerando que el cooperativismo agroalimentario de Castilla y León juega un papel fundamental dentro del tejido de nuestra Comunidad Autónoma y, por ello, hemos avanzado en los compromisos adquiridos con este sector.

Hemos seguido estimulando el reconocimiento de las entidades asociativas prioritarias y socios prioritarios. Desde el inicio de la legislatura se han reconocido 6 nuevas entidades asociativas prioritarias, sumando en la actualidad un total de 47 entidades reconocidas.

Para ello, en la Consejería hemos establecido ayudas para adquirir la condición de socio de una entidad asociativa agroalimentaria prioritaria, subvencionando desde el 50 % de las aportaciones económicas al capital social que deben realizar los nuevos socios, priorizando a los jóvenes agricultores y ganaderos, a las mujeres y a las explotaciones ubicadas en zonas de montaña. Esto ha permitido la incorporación de 88 nuevos socios en estos dos años, habiéndose apoyado todas estas solicitudes recibidas.

Además, se ha realizado una modificación fundamental del Decreto 34 de dos mil dieciséis, que regula las entidades asociativas prioritarias y socios prioritarios, para adaptarlo a la realidad del sector lácteo, reduciéndose el número mínimo de socios que se exigen para el reconocimiento de las entidades que operan en este sector.

Culminamos el Plan Estratégico del Cooperativismo dos mil diecinueve-dos mil veintitrés y llevamos a cabo su evaluación. Teniendo en cuenta las conclusiones de esta evaluación, diseñamos un nuevo plan estratégico para el período dos mil veinticuatro-dos mil veintisiete en estrecha colaboración con el sector (representado por URCACYL), de forma que los objetivos y medidas que se incluyen en dicho plan han sido consensuados con las propias cooperativas, pues solo escuchando sus demandas se puede servir a sus intereses.

El objetivo fundamental de este nuevo plan estratégico es desarrollar un cooperativismo de carácter empresarial, profesionalizado, bien dimensionado y competitivo, que mejore la rentabilidad de las explotaciones de los socios. El plan cuenta con un presupuesto de 23,4 millones de euros y fue presentado a finales del dos mil veintitrés, cumpliendo así el compromiso adquirido.

Una vez aprobado el plan, hemos empezado a desarrollar sus medidas. La primera actuación que tenemos ya en marcha es la... la elaboración de una nueva orden de ayudas para promocionar el dimensionamiento y la planificación del cooperativismo agroalimentario en la Comunidad, en la que se incluyen todas las medidas de apoyo al sector descritas en el plan. Esta convocatoria se publicará antes de que finalice este mes de julio.

Otra medida que contiene el plan es impulsar la creación de un Máster en Gestión de Cooperativas Agroalimentarias. Hemos estado trabajando en ello, manteniendo ya varias reuniones con la Cátedra de Cooperativismo y Economía Social de la Universidad de Valladolid, en las que también ha participado URCACYL. El máster se ofrecerá como un título propio de esta universidad a partir del próximo año dos mil veinticinco, incluyendo materias de dirección financiera, marketing y comunicación, dirección de operaciones, dirección de personas y dirección estratégica. Estamos convencidos de que esta formación va a ser muy beneficiosa para el sector.

Cuarto aspecto sería el de los seguros agrarios. Al inicio de esta comparecencia hice referencia al necesario apoyo que necesitan agricultores y ganaderos ante situaciones sobrevenidas, y el papel de los seguros agrarios constituye un elemento fundamental para garantizar las rentas de los productores, máxime cuando estamos viviendo adversidades climatológicas intensas (sequías, heladas o granizo) cuyos efectos dañan gravemente las cosechas, provocando desequilibrios en el funcionamiento de las explotaciones agrarias.

Por desgracia, la sequía del año dos mil veintitrés ha puesto de manifiesto la necesidad de que las explotaciones tengan garantizada una renta para situaciones climatológicas excepcionales a través de los seguros agrarios. Por eso es fundamental afianzar el nivel de aseguramiento de nuestras explotaciones y mejorar la cobertura de los seguros, materia prioritaria y esencial para este Gobierno de coalición PP-Vox.

El Plan Nacional de Seguros Agrarios, que es uno de los temas que el ministro Luis Planas quiere tratar precisamente en la Conferencia Sectorial que se celebrará mañana mismo, da continuidad a un sistema que solo se adapta parcialmente a la situación del campo y, a menudo, deja en desamparo a parte de los operadores. Por ello, desde esta Consejería creemos que es preciso optimizar este modelo y ampliar la cobertura al sector, por ejemplo, incluyendo la EHE, así como adaptar y revisar los rendimientos y precios, como ya hemos solicitado en numerosas ocasiones ante la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA). Y así se lo vamos a reclamar mañana, una vez más, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En cumplimiento con nuestro objetivo de apoyar al sector cuando más lo necesita, fue que a partir de la publicación el pasado año del acuerdo por el que se declara en Castilla y León la campaña agrícola veintidós-veintitrés como excepcional, desde la Consejería se impulsaron tres órdenes para suplementar las indemnizaciones a los agricultores que tuvieron siniestro por sequía, además de auxiliar a la nueva contratación; acción esta última integrada en el Plan de Incorporación y Fidelización a la Contratación de Seguros Agrarios, de la que se beneficiaron 454 agricultores, con una cuantía total que ascendió a casi 1.000.000 de euros.

Además, el compromiso de esta Consejería para la subvención del seguro agrario se ha cumplido y se mantiene. Y les recuerdo que se fijó en el incremento de 1.000.000 de euros por año, partiendo de 10,6 millones de euros hasta los casi 15 millones de euros a final de legislatura. Señorías, desde la entrada de Vox en este Gobierno, el apoyo al seguro agrario se ha incrementado en algo más de un 28 %, y hoy alcanza 13,6 millones de euros.

Por otra parte, desde esta Consejería se han atendido las últimas demandas de dos colectivos específicos: el de los ganaderos con explotaciones en zonas de especial incidencia, a los que se les ha incrementado el porcentaje de subvención un 10 %; y a los productores de cerezas, a los que se le ha igualado el porcentaje de subvención al 30 %.

En cuanto a los sectores agrícolas y ganaderos y a la sanidad animal y vegetal, si analizamos estos sectores productivos, no puedo dejar de comentar las protestas de agricultores y ganaderos en dos mil veintitrés, motivadas fundamentalmente en la continuación de los efectos de la invasión rusa en Ucrania, de los efectos de la sequía dos mil veintitrés, de la declaración de la enfermedad hemorrágica epizoótica, de los requisitos y condiciones en el primer año de aplicación de la nueva PAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete, y en la competencia desleal de terceros países con los que la Unión Europea tiene acuerdos comerciales y que no cumplen las mismas normas de la Unión Europea en la producción de sus alimentos.

El conjunto de condicionantes descritos anteriormente ha dado lugar a las protestas de agricultores y ganaderos tanto en Castilla y León como en el resto de España y en al menos otros 17 países de la Unión Europea, lo que ha puesto de relieve la situación límite en la que se encuentra el sector, que ve en peligro su propia supervivencia. Por eso es importante que, cada uno en el ámbito de sus competencias, tanto la Unión Europea como el Ministerio y desde luego también esta Consejería ofrezca una respuesta a las demandas justas del sector.

Nosotros nos comprometimos al mantenimiento y crecimiento de nuestros niveles productivos, apoyando a los agricultores y ganaderos con programas específicos para los sectores tradicionales, como el apícola, el vitivinícola, el cultivo de la remolacha, leguminosas y forrajes, y el vacuno y ovino, entre otros.

Y también apoyaremos el desarrollo de sectores o cultivos que hoy podemos denominar minoritarios, como pueden ser las plantaciones de lúpulo, los almendros, pistachos, nogales, aromáticas o de tipo hortícola en todas las zonas con mucho potencial de desarrollo; e incluso cultivos de los denominados ahora como saludables, como leguminosas de consumo humano (alubias, lentejas, garbanzos), u otros como la quinoa o las espeltas.

Pero el mayor apoyo de esta Consejería a la competitividad de los sectores productivos se ha prestado cuando más lo necesitaban, por lo que insisto en el auxilio que se prestó al campo a través de las medidas para paliar las adversidades climáticas, por las que la Consejería ha gestionado casi 39 millones de euros en ayudas para la sequía, de las que se han beneficiado 13.128 titulares de explotación; además de otros 63 millones de euros a la bonificación de intereses de los préstamos formalizados por los afectados, de los que se verán beneficiados 9.808 titulares.

En el sector vitivinícola, haciendo referencia al año dos mil veintitrés, aún sujetos al antiguo PASVE (al Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola), hemos gestionado el pago de unos 5,7 millones de euros de la medida de reestructuración y reconversión. Y para esta misma medida, en la convocatoria de dos mil veinticuatro, ya enmarcada en la intervención sectorial vitivinícola del Plan Estratégico del PEPAC veintitrés-veintisiete, se han pedido al Ministerio 6,4 millones de euros para atender las solicitudes presentadas en Castilla y León, que son 188 viticultores y 1.073 hectáreas, cuyos pagos se realizarán en el próximo ejercicio dos mil veinticinco.

Además, cumpliendo con los compromisos adquiridos en el sector del vino para lograr una mayor simplificación administrativa, esta Consejería ha establecido diferentes procedimientos con consejos reguladores de la Comunidad, como el convenio firmado con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera de Duero, que llevará a agilizar los... las tramitaciones, o el protocolo de regulación de parcelas acordado con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, para evitar la pérdida de potencial vitivinícola en aquella zona.

Por otro lado, hemos promovido la instalación de sistemas de protección antiheladas en plantaciones de frutales de pepita, a través de una línea de ayudas con un apoyo máximo del 40 % de la inversión y dotadas de un presupuesto de casi 1.000.000 de euros distribuido en tres anualidades. Se han priorizado aquellas actuaciones ubicadas en las zonas de producción amparadas bajo una figura de calidad.

Nuestro apoyo a la ganadería sigue siendo una de nuestras prioridades absolutas, ya sea mediante ayudas concretas o bien mediante acciones de carácter normativo que permitan mantener y mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

Con respecto a la ganadería extensiva, este mes de julio la Consejería publicará las ayudas a la realización de pequeñas infraestructuras para entidades locales, dotada con 2,3 millones de euros. Además, en el mes de septiembre, por primera vez, se publicará esta misma ayuda para titulares particulares de explotaciones ganaderas, con una dotación de 2,4 millones de euros, intervenciones que están incluidas en el marco de desarrollo rural del PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete.

Como bien conocen, el sector apícola de Castilla y León es una de los primeros a nivel nacional, tanto en censo como en número de explotaciones profesionales, muy apoyado y protegido por este Gobierno, y que, ante los cambios que ha sufrido el marco legal que ampara las ayudas para la mejora de la producción y comercialización de la miel, esta Consejería ha doblado sus esfuerzos para que nuestros apicultores obtengan los mayores beneficios posibles. En el conjunto de estos dos años se han transferido al sector más de 5,5 millones de euros.

En el área de ordenación ganadera, he de confesarles lo complicado que es equilibrar el trabajo realizado por mi equipo para simplificar burocracia y estar peleando al mismo tiempo con la excesiva carga normativa que se impone al desarrollo de las principales actividades productivas; prueba de ello son las recientes publicaciones y puesta en vigor de los reales decretos de ordenación de los sectores ganaderos, elaborados con el fin principal de regular las supuestas repercusiones medioambientales que se derivan de la actividad ganadera, además de limitar espacios y, en consecuencia, rendimiento productivo y, por tanto, económico. No cejamos en nuestro empeño de hacer oposición al avance de esta psicosis medioambientalista que se traduce en el cierre de negocio rurales.

Si pasamos a la sanidad vegetal, los fitopatógenos son un factor limitante en la productividad y competitividad de las explotaciones agrícolas de nuestra Comunidad, motivo por el que desde esta Consejería gestionamos la sanidad vegetal con la mayor excelencia posible, lo que se traduce en un buen estado sanitario de nuestros cultivos, permitiéndonos comercializar múltiples productos agrícolas al resto de España y al exterior.

Como parte de esta gestión, quiero destacar el trabajo que realizamos para lograr la autorización excepcional de ciertas materias activas de uso fitosanitario, que es la única vía de acción posible para que nuestros agricultores puedan luchar contra distintos agentes nocivos. He de decirles que este procedimiento es cada vez más limitante en concesiones y en requisitos de aplicación, siendo estas, señores procuradores, las consecuencias de aplicar las políticas radicales que contempla el Pacto Verde, talismán principal de la Agenda 2030.

No lo digo yo solamente y el proyecto político que represento, sino que es lo que dicen los propios productores, como es el caso de los viveristas de fresa y resto de frutos rojos de Castilla y León, que han denunciado en numerosas ocasiones las constantes denegaciones del Ministerio para el uso de los únicos productos eficaces para la desinfección del suelo de cultivo, lo que ha ocasionado un descenso de producción del 20 %.

En el aspecto de sanidad animal, señores procuradores, esta siempre es un tema de intenso debate, y no es para menos, ya que Castilla y León tiene un peso muy importante en varias especies productivas, y, por tanto, el rigor sanitario de la Comunidad tiene que ser elevado.

Para esta Consejería es de suma importancia hacer una gestión íntegra de las enfermedades zoonóticas que afectan a las principales producciones:

En avicultura, para influenza aviar, se han implementado las guías y programas de vigilancia y control, decisiones extraídas del grupo de trabajo con el sector, y se inician en el segundo semestre de dos mil veinticuatro las encuestas de bioseguridad a todas las explotaciones avícolas para limitar la amenaza de afección producida por esta enfermedad.

En cuanto a salmonela, se ha implantado una técnica de detección en nuestros laboratorios, de 24 a 48 horas, que era una petición muy demandada por los avicultores de puesta. Y, además, no solo seguimos auxiliando la vacunación frente a salmonela en avicultura de puesta en Castilla y León, sino que hemos incrementado este año en un 57 % la aportación de Castilla y León.

En cuanto a rumiantes, para tuberculosis bovina, resaltar que durante esta legislatura se han declarado oficialmente indemnes las provincias de Burgos, León y Valladolid. Se mantienen bajos los niveles de prevalencia en las provincias de Palencia, Soria y Zamora. Y, debido a un mayor movimiento de reses, en Segovia y Ávila la situación oscila de unas campañas a otras. Y en el caso de Salamanca, que concentra casi el 50 % del censo autonómico, se ha registrado una mejoría a cierre del período dos mil veintitrés.

Señores procuradores, ante la elevada demanda de nuestros ganaderos por atender la grave situación de contagio de tuberculosis de la fauna silvestre, que actúa como reservorio de las reses bovinas domésticas, por primera vez en Castilla y León, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural activa el procedimiento de declaración de emergencia cinegética, con competencia en la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, con el fin de instar a la articulación de los medios necesarios para reducir las poblaciones de especies silvestres vectores de la enfermedad. Además, mi Consejería ha realizado otras gestiones centradas en la recogida de cadáveres silvestres y en evitar la dispersión de la microbacteria.

Y respecto al plan de control de las enfermedades más importantes citado en mi comparecencia, las principales demandas que nos ha trasladado el sector durante este tiempo de legislatura se han elevado y discutido en el comité RASVE, el Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria. Yo puedo contarles, no sin cierto orgullo, que parte importante de esas demandas, como son la eliminación de la doble vuelta en las explotaciones T3H, excepto con movimientos a pastos comunales y la supresión de las pruebas de movimiento de terneros a cebaderos cerrados, han sido atendidas y serán incorporadas en breve en el Programa Nacional de Erradicación de Tuberculosis Bovina.

En cuanto al aspecto de pequeños rumiantes, para la tuberculosis caprina... caprina, trasladarles que hemos modificado la de campaña de saneamiento ganadero para la erradicación de tuberculosis caprina en Castilla y León para atender una demanda del sector, que es la autorización del uso de IDTB comparada y, así, evitar errores de diagnóstico con la vacuna para tuberculosis frecuente en caprino de leche.

Bajo la responsabilidad de mantener una sanidad animal extraordinaria, esta Consejería, además, es rigurosa con las enfermedades que, no siendo zoonóticas, hacen peligrar el alto potencial productivo de ciertas especies, como es el caso de la peste porcina africana, para la que se han reforzado los planes de contingencia, que incluyen la realización en dos mil veintitrés de encuestas de bioseguridad a todas las explotaciones de porcino de la Comunidad. También se mantiene activo el grupo de trabajo con el sector para detectar cualquier incidencia.

Y en cuanto a pequeños rumiantes, les traslado que hemos publicado el pasado veinte de junio una nueva orden para regular el programa sanitario de vigilancia y control de enfermedades frecuentes, como son el Maedi-Visna en ovino y la artritis encefalitis (conocida como CAEV) en caprino.

En cuanto a gestiones de esas actuaciones sanitarias, señorías, es conocida por todos la reciente modificación de la Ley de Sanidad Animal de Castilla y León, que se ha publicado en el BOCYL de veinticuatro de junio de dos mil veinticuatro, tan demandada por el sector durante años. A este respecto, me gustaría aclarar varias cuestiones que han generado revuelo tanto dentro como fuera de la profesión sanitaria:

Primera. Piensen que las enfermedades se presentan en ocasiones de forma abrupta, como ha pasado con la EHE, y se impone la necesidad urgente de afrontarlas acudiendo a todos los mecanismos de que pueda disponer la Administración en tales circunstancias. Por eso se precisa tener previsto normativamente estas soluciones, y el hacerlo en una norma con rango de ley permitirá actuar con inmediatez ante las situaciones sanitarias que lo requieran.

Esta regulación permitirá a este Gobierno habilitar a los veterinarios no oficiales para la realización de los trabajos derivados de los programas sanitarios de vigilancia, prevención, control y erradicación de enfermedades de los animales en el territorio de la Comunidad, tanto obligatorios como voluntarios. Quiero precisar que se delegan funciones y nunca el control de los programas sanitarios, ya que este último es inherente a esta Administración. El titular de cada explotación podrá elegir qué profesional quiere para ejecutar el saneamiento, dando así la autonomía con la que cuenta cada empresario de este país.

En cuanto al aspecto de ayudas excepcionales de atención a explotaciones ganaderas, hemos apoyado para hacer frente a nuestros ganaderos a la pérdida de rentabilidad de las explotaciones por motivos excepcionales, sanitarios y otros, y se han llevado a cabo varias medidas, siendo las más relevantes:

La primera, la enfermedad hemorrágica epizoótica. Durante el año dos mil veintitrés se ha auxiliado a las explotaciones cuyas cabañas han sufrido fuertes daños por esta nueva enfermedad. Se han concedido más de 5,7 millones de euros a 3.299 titulares de explotaciones ganaderas de Castilla y León como ayuda al mantenimiento de su actividad productiva.

En el mismo contexto, se mantiene el compromiso de la Consejería, que se materializará en pocas semanas, de ayudar a las explotaciones afectadas durante el año dos mil veintitrés por la EHE que no fueron contempladas en la anterior convocatoria de ayudas.

Como saben, el veintisiete de junio pasado se declaró el primer foco en nuestra Comunidad, concretamente en la reinfección de una explotación de Ciudad Rodrigo, en Salamanca, por lo que se confirma que el virus sigue activo. Y, como no podía ser de otra manera, les confirmo que seguiremos apoyando los daños derivados de esta enfermedad en dos mil veinticuatro.

En cuanto a la zona de especial incidencia de tuberculosis bovina, durante el último trimestre de dos mil veintitrés se concedieron ayudas por un total de 215.135 euros para compensar el bloqueo de movimiento a pastos de las reses incluidas en la zona del foco.

En el verano de dos mil veintidós se convocaron ayudas destinadas a garantizar el suministro de agua a las explotaciones ganaderas extensivas y mixtas de Castilla y León, por un importe que ascendió a 6,1 millones de euros y fue solicitada por 1.890 titulares. Actualmente ya se ha pagado el 72 % de los beneficiarios.

En esta misma línea, el año pasado hemos puesto en marcha un plan de balsas para la mejora de explotaciones de ganadería extensiva y su ámbito territorial, dotado con 5.000.000 de euros, y que contó con una excelente acogida, habiéndose registrado 144 solicitudes. En estos momentos se están redactando los primeros proyectos de ejecución de balsas con el objetivo de llegar a ejecutar 50 actuaciones hasta el año dos mil veintiséis.

Otro aspecto fueron las ayudas al incendio de la Paramera y la Culebra. La Consejería también puso los medios necesarios para hacer frente a los incendios forestales ocurridos en la Comunidad en el año dos mil veintidós mediante el abastecimiento alimentario de forraje y agua del ganado de las explotaciones ganaderas, incluidas las explotaciones apícolas, así como la concesión de una ayuda directa a los titulares de explotaciones agrarias ubicadas en los municipios afectados por los incendios, actuaciones en las que se destinaron más de 2,5 millones de euros.

Además, tras estos incendios, la Consejería inició y está llevando a cabo las obras de instalación de nuevos vallados y reparación de los quemados en más de 250 kilómetros, por un importe superior a los 4.000.000 de euros, y ya se ha ejecutado el 50 % de estas obras.

En cuanto a las ayudas a construcción de cebaderos, de la primera convocatoria de ayudas destinada a las inversiones para cebaderos de bovino, ovino y caprino en Castilla y León, actualmente se ha pagado ya el 72 % de los beneficiarios, lo que supone una ejecución del 60 % del presupuesto. Y cumpliendo con el compromiso de volver a sacar esta convocatoria de ayudas, les informo que se publicarán las bases en las próximas semanas y que incluyen todas las mejoras demandadas por el sector, con un presupuesto de 6.000.000 de euros.

Castilla y León fue claramente discriminada en la asignación de importes por las ayudas derivadas de la sequía y de la crisis provocada por la guerra de Ucrania; incluso determinados sectores con una grave afección por el incremento de los precios de los factores de producción quedaron al margen de estas ayudas. Por ello, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural convocó y pagó ayudas a los productores apícolas, de vacuno de cebo de la propia explotación, porcino, aves de puesta, ocas, pavos y de superficies de cultivos hortícolas y remolacha regadas por sondeo. Los importes de estas ayudas alcanzaron los 9,5 millones de euros.

Otro aspecto sería el de inversiones en explotaciones. Al inicio de la legislatura, en dos mil veintidós, nos propusimos modernizar 5.000 explotaciones, unas 1.200 explotaciones al año, principalmente mediante inversiones en instalaciones y en equipamiento más eficaces y tecnológicos, de modo que permitan aumentar la productividad, reducir costes y realizar prácticas agrarias más sostenibles con la tierra y con el agua.

En el año dos mil veintidós se beneficiaron 1.105 explotaciones con la resolución de un importe de 57,9 millones de euros, que ha supuesto una inversión total en esas explotaciones de casi 100 millones de euros. En octubre de dos mil veintitrés se publicó la primera convocatoria de ayudas de modernización de explotaciones realizada con cargo a las intervenciones del Plan Estratégico de la PAC, dotada con 120 millones de euros, en conjunto con la incorporación de jóvenes. Se presentaron 1.138 solicitudes, que se resolverán en otoño, para una inversión de 98,5 millones de euros.

Por tanto, el número de explotaciones que ha accedido a las ayudas en dos mil veintidós y dos mil veintitrés son en total 2.243 explotaciones, lo que permite llegar al 44,8 % en el cumplimiento del compromiso para la legislatura.

Por otro lado, hay que mencionar la herramienta del instrumento financiero, de la que Castilla y León ha sido pionera en España, y que ha contado con una excelente acogida por parte del sector, ya que, en esta legislatura, desde mayo de dos mil veintidós hasta junio de dos mil veinticuatro, se han formalizado 282 préstamos con un importe de pólizas formalizado de 38,5 millones de euros.

A través del instrumento financiero se han avalado inversiones, capital circulante y la compra de tierras en jóvenes. Y les informo que en abril de dos mil veinticuatro se firmó el convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y esta Consejería para el nuevo período.

También permítanme, señorías, que valore muy positivamente la acogida que han tenido las ayudas a la inversión en la agricultura de precisión, eficiencia energética y economía circular en el sector agrícola y ganadero recogidas en el marco del Plan de Transformación... perdón, de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el PRTR.

La Consejería ha gestionado con mucha eficacia las dos convocatorias correspondientes a los años dos mil veintidós y dos mil veintitrés y hemos logrado que los importes asignados se hayan ido incrementando a lo largo de esta legislatura con asignaciones adicionales en dos mil veintitrés y dos mil veinticuatro, hasta alcanzar para esta Comunidad el importe asignado a todo el programa de 59,3 millones de euros, principalmente con el fin de atender solicitudes del Programa de apoyo para la aplicación de agricultura de precisión y tecnologías 4.0. Quiero destacar que para esta línea esta Comunidad Autónoma ha sido la que más aportación presupuestaria ha... ha recibido.

En el apartado de inversiones colectivas de infraestructura rurales, decir que la Consejería considera que son imprescindibles para la mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias; todas ellas vinculadas a procesos de concentración parcelaria y a infraestructuras ligadas al regadío. Los regadíos son claves para garantizar nuestras producciones agroalimentarias y contribuyen de manera decisiva a mejorar la dinámica social, económica y ambiental del medio rural. Donde hay agua hay vida, y por eso es necesario también seguir peleando por mejorar la capacidad de regulación en nuestro territorio, y así se lo trasladaré al ministro una vez más en la Conferencia Sectorial de mañana.

Respecto a los regadíos, el compromiso para esta legislatura se cifró en iniciar actuaciones de modernización o nuevos regadíos sobre 30.000 hectáreas. Quiero destacar, en primer lugar, que, en lo que llevamos de legislatura, se han iniciado ya actuaciones en 21.746 hectáreas de regadíos, lo que supone ya más del 72 % de la superficie de actuación comprometida.

El impulso en modernización de regadíos ha sido muy notable, adquiriendo nuevos compromisos en las modernizaciones del Canal Bajo del Bierzo, que son 4.016 hectáreas; en la Ribera Alta del Porma, 4.603; en los canales de Ines y Eza, 1.673 hectáreas; y en el Bajo Carrión, 6.600 hectáreas; y habiéndose también iniciado las obras en la consolidación de la zona del Carracillo, con 3.000 hectáreas. Se actuará en 19.892 hectáreas, para las que la inversión total supera los 234 millones de euros, de los que la Consejería ejecuta 91 millones de euros.

Además, hemos continuado con los compromisos adquiridos anteriormente en esta legislatura, finalizando las obras en seis zonas en una superficie de 10.995 hectáreas, y estamos ejecutando en este momento otras cuatro modernizaciones en una superficie de 4.482 hectáreas.

Pero, como sus señorías saben, la apuesta de la Consejería es también el desarrollo de nuevos regadíos, habiéndose iniciado en esta legislatura las actuaciones de la red de riego del Aranzuelo, en Burgos, en 854 hectáreas; y el regadío de la zona de Valderas, en León, otras mil hectáreas, que se licitará este año. Ambas actuaciones requieren una inversión de la Consejería de 26,8 millones de euros.

También en nuevos regadíos se han terminado completamente las actuaciones comprometidas en la legislatura anterior que corresponden a la Junta de Castilla y León en Payuelos, y se ha finalizado y puesto en marcha la zona regable de la Armuña, en Salamanca, con 6.577 hectáreas.

El pasado mes de mayo concluyó la ejecución de la obra de la presa sobre el Arroyo de las Cuevas, en el término municipal de Castrejón de la Peña, en Palencia, que debe permitir un mayor desarrollo de la zona regable del Valdavia, reforzando el impulso indicado para transformar nuevos regadíos y desarrollar nuevas regulaciones.

Pero, frente a la apuesta clara por los regadíos que hemos mantenido desde el inicio de la legislatura, tenemos que seguir demandando al Gobierno de España, y así lo haré mañana -insisto-, que asigne más fondos para continuar con el proceso de modernización en las zonas pendientes en las que la Consejería trabaja actualmente, que supondrán la modernización de otras 50.000 hectáreas.

De la misma manera, seguimos apostando por el desarrollo de nuevos regadíos, instando al Gobierno para que la planificación hidrológica no siga limitando su desarrollo. Quiero anunciarles también que, fieles a este propósito, nos comprometimos a redactar el informe de viabilidad para una nueva fase de la transformación del regadío de la Armuña, y este informe está ultimado y será presentado en breve a los Ministerios de Agricultura y Transición Ecológica para promover su aprobación y seguir con la planificación de esta zona.

También exigiremos que se desarrollen de manera inmediata por parte de la Administración general del Estado las obras de regulación contenidas en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero. Me refiero a las balsas en la zona del Órbigo, en León, y a las dos presas sobre el Arroyo de las Cuezas, en Palencia, ya que, sin recursos hídricos garantizados, el resto de las actuaciones no pueden cumplir sus objetivos.

En relación con los compromisos de la ordenación de la propiedad rústica y del territorio mediante procesos de concentración parcelaria, el compromiso para la legislatura fue iniciar procesos de concentración parcelaria en 150.000 hectáreas. A fecha actual, se ha acordado la declaración de utilidad pública y urgente ejecución en 130.537 hectáreas, lo que supone haber alcanzado un 87 % del compromiso previsto.

En la misma línea, y de acuerdo con la propuesta de resolución que aprobaron las Cortes la semana pasada en el debate de política general, se va a mejorar la información pública de los procesos de concentración parcelaria en la web de la Junta de Castilla y León, actualización que podremos ver el próximo año.

También respecto a la dimensión de las obras de infraestructuras inherentes al proceso de concentración parcelaria, se estableció el compromiso de iniciar la ejecución de las obras en 150.000 hectáreas. En la actualidad se está ejecutando en 68.671 hectáreas, lo que supone el 46 % del compromiso cumplido. Ejemplos de estas inversiones son la infraestructura rural de los Oteros, en León; Ágreda, en Soria; Merindad de Montija, en Burgos; o Santibáñez de Valcorba, en Valladolid.

Un eje dos es el del enfoque de sostenibilidad ambiental objetiva y sensata. Una amplia mayoría de los ciudadanos consideran que las ayudas PAC deberían orientarse a favor de la producción ecológica sostenible que respete criterios medioambientales y que es necesaria una reducción significativa de uso de fertilizantes y fitosanitarios. Sin embargo, la realidad tras la crisis del COVID y de la guerra de Ucrania nos ha vuelto a recordar que el objetivo principal de la PAC de garantizar alimentos a los ciudadanos está más presente que nunca, siempre respetando los modelos ambientales sostenibles, pero sin menoscabar la rentabilidad de las explotaciones.

Uno de los argumentos expuestos en las manifestaciones de los agricultores de este año fue revisar los planteamientos de marcado carácter ideológico, sin propuestas realistas, con el único objetivo de garantizar exclusivamente una supuesta preservación del medio ambiente, aunque para ello sea necesario modificar sustancialmente la vida de las personas.

No puede ser que la conservación y mejora del medio natural sirva para criminalizar a nuestros agricultores y ganaderos, ni que se realice sin respetar la calidad de vida de las personas. Un primer aspecto sería el de los ecorregímenes.

En comparecencias ante esta Cámara, ya he remarcado que el Plan Estratégico de la PAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete tiene un alto componente ambiental, con una condicionalidad reforzada de carácter obligatorio; una nueva intervención en forma de ayudas directas; los ecorregímenes, con un peso financiero importante, el 25 % de las ayudas directas; las medidas agroambientales, consistentes en compromisos plurianuales en el ámbito de las intervenciones de desarrollo rural; y, por último, y nada desdeñable, todo el marco regulatorio que derive de las estrategias en relación con el Pacto Verde Europeo.

La Consejería, tanto en la fase de elaboración como en la de aprobación del PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete, ha incidido en que es fundamental el mantenimiento del nivel de ingresos de los agricultores y ganaderos castellanos y leoneses a través de las ayudas directas de la PAC. Por ello, desde el primer momento desarrolló una intensa labor de divulgación a todos los niveles, con el objetivo de concienciar a los agricultores y ganaderos de la necesidad de acogerse a los ecorregímenes, así como asegurarse del cumplimiento de sus condiciones, en especial teniendo en cuenta el rechazo inicial de estas medidas que tenía por parte del sector.

El objetivo de la Consejería para esta medida fue que cada agricultor y/o ganadero se pudiera acoger al menos a una de las prácticas diseñadas en el PEPAC, y con los datos tanto de las solicitudes PAC dos mil veintitrés como las de dos mil veinticuatro, una vez finalizado el plazo de presentación, se puede afirmar que se ha conseguido un alto grado de cumplimiento de dicho objetivo. Así, el porcentaje de agricultores y ganaderos con explotaciones agrarias en Castilla y León que se han acogido a alguna práctica de los ecorregímenes es cercano al 92 %, predominando las explotaciones más dimensionadas y profesionalizadas frente a aquellas más pequeñas y de menor profesionalización, el más alto de España, lo que significa que más del 95 % de la superficie está sujeta al cumplimiento de las condiciones de los ecorregímenes.

Sin duda, en los buenos datos anteriores ha influido el conjunto de medidas de flexibilidad en las condiciones de los ecorregímenes; algunas de ellas consecuencia del conflicto bélico en Ucrania y las últimas derivadas de la situación de sequía meteorológica que ha atravesado el conjunto de España.

Más recientemente, en este año dos mil veinticuatro, quiero destacar que la Consejería solicitó al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el inicio de un proceso de negociación para la modificación del Plan Estratégico de la PAC, para lo cual se envió un compendio de medidas alternativas para el cumplimiento de los objetivos de la PAC que no menoscabasen los criterios agronómicos. Todo ello formalizado en un documento refrendado por el sector en su totalidad.

Permítanme, señorías, que, en nuestra opinión, el Ministerio no se tomó inicialmente en serio el documento. Sin embargo, las movilizaciones de los agricultores y ganaderos a principios del año dos mil veinticuatro produjeron su efecto, pues tanto a nivel nacional como comunitario se dieron las primeras señales que apuntaban a una modificación de la condicionalidad reforzada, principalmente. Y para ello, curiosamente, el Ministerio basó su propuesta de modificación del PEPAC en el documento presentado por Castilla y León.

Tenemos que valorar como, en un tiempo récord, la Comisión presentó una propuesta de modificación del Reglamento del Consejo y del Parlamento con relación a determinadas normas de condicionalidad, en especial a la protección del suelo y al mantenimiento de los pastos permanentes; incluso, algunas de ellas, con efecto desde el uno de enero de dos mil veinticuatro, como se pedía de forma insistente desde Castilla y León.

De forma inédita, la propuesta fue aprobada en dos meses. Sin duda, las visitas que realizamos al Comisario de Agricultura en Bruselas facilitaron este trabajo, tal y como él mismo reconoció en su reciente visita a Valladolid.

Desde Castilla y León seguimos reivindicando una normativa más clara, acompasada con los criterios agronómicos, con un objetivo productivo que no debe ser contrario a la protección del medio ambiente, centrada sobre el modelo de agricultura que nos representa, que es la agricultura profesional, de la que viven los agricultores y ganaderos. Es el modelo de futuro que apuesta por una actividad de la que se puede vivir sin necesidad de complementarla con otras.

No vamos a dejar de exigir al Gobierno de España -mañana mismo, en la Conferencia Sectorial, una vez más- una PAC que represente a los agricultores y ganaderos de Castilla y León: una PAC profesional, que es la que crea empleo, riqueza y fomenta la actividad económica en el medio rural.

Asimismo, respecto a las ayudas asociadas que afectan a sectores muy sensibles, en especial los ganaderos, continuamos el trabajo para eliminar limitaciones relativas a la dimensión, que afecta de forma muy desfavorable a una parte muy importante de nuestras explotaciones.

Además, mantenemos nuestra reivindicación de la inclusión de las oleaginosas dentro del plan proteico, así como la puesta en marcha del plan del ovino anunciado por el Ministerio, pues los censos cada año son menores y se debe buscar la forma de revertir esta situación, sobre la que el ministro se ha vuelto de nuevo a comprometer.

También estaremos muy atentos a los cambios relativos a todo el paquete medioambiental europeo que se ha presentado en los últimos años, el Pacto Verde y sus dos estrategias, reclamando un cambio de enfoque y objetivos. Y, sin duda, asumo el compromiso de crear y coordinar un grupo de trabajo técnico con el objetivo de analizar y elaborar una visión compartida de Comunidad en el marco Debate del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura de la Unión Europea.

Por tanto, hemos sido muy proactivos en nuestro objetivo de que la Unión Europea y el Ministerio modifiquen las directrices con un diseño de aplicación de la PAC. Hemos promovido modificaciones legales para establecer medidas sencillas y flexibles que no lastren la rentabilidad de las explotaciones y fortalezcan la contribución de la actividad agraria en la protección del medio ambiente.

En cuanto a medidas de agroambiente y clima, nuestro compromiso es mantener nuestra política de apoyo a prácticas agrarias compatibles con el medio ambiente. Pensamos que se ha cumplido, pues se han efectuado convocatorias en dos mil veintitrés y en dos mil veinticuatro para la incorporación de los compromisos plurianuales. Además, hemos tenido en cuenta la mayor demanda de la sociedad en favor de la producción ecológica, que ya cuenta en la región con casi 2.128 agricultores que realizan este tipo de agricultura en una superficie en torno a 85.000 hectáreas.

Hemos mantenido el grueso de las actuaciones o medidas de agroambiente y clima hasta ahora existentes, ajustando los nuevos requisitos que marca la nueva arquitectura verde de la PAC establecida en el PEPAC, con el objetivo de alcanzar en torno a 10.000 contratos plurianuales con los productores agrarios, de los que en la actualidad ya contamos con unos 9.000.

Acabamos de realizar los pagos de la primera anualidad de los compromisos ambientales de la solicitud de dos mil veintitrés, que ascienden a 34 millones de euros, siendo prácticamente la única... la única Comunidad Autónoma de España que a fecha actual ha ejecutado fondos PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete con cargo a esta intervención.

En todo caso, mantenemos nuestro compromiso de desarrollar en los próximos meses un plan estratégico de la producción ecológica de Castilla y León en el que se definan las actuaciones necesarias para impulsar el crecimiento de las producciones ecológicas en nuestra Comunidad.

En cuanto a eficiencia energética, nuestra apuesta se ha ido realizando con los nuevos enfoques dados al Plan de Eficiencia Energética anunciado al inicio de la legislatura. En lo que se refiere a los regadíos, imprescindibles para garantizar la competitividad de los regadíos modernizados, se adquirió el compromiso de actuar en 60.000 hectáreas, instalando energías alternativas para desconectar lo máximo posible esta demanda del sistema eléctrico. En este momento hemos cumplido sobradamente el compromiso, superando las 80.000 hectáreas: 55.163 hectáreas... hectáreas ya están finalizadas, en ejecución o en licitación, y el resto en fase del proyecto a iniciar, estando previsto que todas las actuaciones, con una inversión total de 60 millones de euros, estén finalizadas el año que viene.

Seguiremos trabajando de manera especial en el desarrollo de actuaciones en las zonas de riego con mayores costes, como son las de aguas subterráneas, donde estamos realizando un proyecto piloto de consolidación en la zona de pinares.

Otro aspecto sería el de valorización de subproductos. Y aquí, dentro del compromiso de impulsar las actuaciones que valoricen la reutilización de subproductos agrarios y ganaderos, en especial la valorización de estiércol y purines, y su utilización como abonos orgánicos, reduciendo la dependencia de la fertilización inorgánica, se ha convocado -dentro de las ayudas del PRTR- la línea de ayudas estatales previstas en el programa de apoyo a las inversiones en sistemas de gestión de estiércoles en ganadería, con una dotación de 6,9 millones de euros en dos convocatorias, dos mil veintidós y dos mil veintitrés, en las que ya se han concedido ayudas por un importe de 4,5 millones de euros.

Cada vez cobra más importancia el bienestar animal, y las alarmas producidas por determinadas organizaciones ecologistas están trasladando a la sociedad un mensaje que no se corresponde con la realidad, independientemente de que puntualmente se produzcan hechos que puedan ser sancionables. Es por ello por lo que tenemos la obligación de dar a conocer a los consumidores nuestros métodos de producción y el respeto con el manejo ambiental y con el manejo animal.

Actualmente, en el marco del PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete, se está elaborando una convocatoria de ayudas para el año dos mil veinticinco con el objetivo de primar la mejora del bienestar animal más allá de lo exigido en la normativa, tanto en explotaciones de reproductoras de porcino como en explotaciones de gallinas ponedoras. El presupuesto que destinaremos a esta nueva línea de ayudas supera los 3,6 millones de euros.

Paso al tercer eje, que es el del compromiso inequívoco con el mundo rural y sus oportunidades de desarrollo. En los últimos meses se ha vuelto a poner de manifiesto el esfuerzo que todas las Administraciones debemos hacer para fomentar el rejuvenecimiento del sector agrario en la Unión Europea, a nivel nacional y, por supuesto, en Castilla y León si queremos asegurar un nivel adecuado de abastecimiento interno de alimentos a largo plazo. Por otro lado, la única posibilidad para mantener nuestras tradiciones, cultura y formas de vida es apostando por fijar población en el medio rural.

El PEPAC incluye una estrategia de relevo generacional que será analizada y revisada para verificar su cumplimiento, puesto que, al margen de las intervenciones incluidas en el programa y financiadas con fondos europeos, se incluyeron numerosas medidas a desarrollar cuya competencia corresponde a organismos nacionales y regionales.

El primer aspecto es el de los jóvenes. La incorporación de jóvenes a la actividad agraria es una actuación prioritaria en la legislatura, ya que está estrechamente vinculada al futuro del sector agrario y, por lo tanto, al del medio rural de nuestra Comunidad Autónoma, siendo necesario implementar acciones específicas destinadas a fomentar la instalación de jóvenes agricultores adecuadamente formados y preparados al frente de explotaciones agrarias modernas y viables.

Por ello, al comienzo de la legislatura se estableció el compromiso de auxiliar la instalación de 650 jóvenes en explotaciones agrarias al año. Los datos correspondientes al año dos mil veintidós fueron 609 expedientes de incorporación de jóvenes aprobados con cargo a la última convocatoria del PDR dos mil catorce-dos mil veintidós, con un importe de ayuda de 33,4 millones de euros.

En octubre de dos mil veintitrés se publicó la primera convocatoria de ayudas acogida a la intervención del PEPAC veintitrés-veintisiete, que se resolverá en otoño, y en la que se han solicitado la incorporación a la actividad agraria otros 766 jóvenes, por lo que estamos en el camino adecuado para cumplir el compromiso previsto de 650 jóvenes al año, situándose actualmente en torno al 53,5 %.

En relación con el resto de compromisos, se han implementado cambios de gran importancia: por un lado, se ha incrementado de 70.000 a 100.000 euros el límite máximo de la ayuda a percibir por cada joven que se instala; se ha incrementado hasta el 60 % el anticipo para dotar de liquidez a los jóvenes en las primeras fases de la inversión, que es cuando es más necesario; se ha simplificado y agilizado la tramitación, reduciendo a un tercio los criterios de selección y permitiendo un importe de 30.000 euros exentos de justificación.

Además, quiero anunciar que próximamente se va a publicar la nueva orden de regulación de los cursos de incorporación a la empresa agraria, cuya principal motivación es adaptar la formación a los requisitos horarios del PEPAC, actualizar los contenidos, incrementar el contacto de los jóvenes con el sector y realizar prácticas formativas presenciales, que se llevarán a cabo en los Centros Integrados de Formación Profesional de la Consejería, y en las que se va a prestar especial atención a las necesidades formativas en digitalización para la agricultura 4.0.

Castilla y León ha sido pionera en regular la intervención del PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete para la cooperación en la sucesión de explotaciones agrícolas, cuyo principal objetivo es contribuir al fomento del relevo generacional, en la que titulares de explotación que van a jubilarse ceden su explotación a otro más joven y se les compensa una parte del coste de oportunidad que supone dicha cesión. La primera convocatoria se publicó en el mes de julio de dos mil veintitrés, con una dotación presupuestaria de 5,7 millones de euros para 83 expedientes de agricultores o ganaderos. La segunda convocatoria se publicará durante este verano, en línea con nuestro compromiso de apoyar y fomentar el relevo generacional de la actividad agraria.

Siguiente aspecto sería el apoyo al territorio rural más desfavorecido, ahí nuestro compromiso con los territorios donde las explotaciones tienen mayores dificultades y hándicaps para la producción se mantiene. Para ello, hemos adoptado ayudas para proteger a los agricultores en zonas de agricultura de montaña y con otras limitaciones, que, a la vez que contribuye a mantener los espacios naturales, permite apoyar las rentas de los agricultores profesionales.

Las solicitudes de dos mil veintitrés se incluyen dentro de la primera anualidad del PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete, donde se ha programado un aumento importante del importe de las primas. Esto ha supuesto un abono de 51,5 millones de euros a 26.079 agricultores con dedicación principal a la actividad agraria.

Otro aspecto importante a destacar son los LEADER. Dentro de los compromisos con el mundo rural y su desarrollo, en mi comparecencia de legislatura asumí que una de las actuaciones iniciales sería la convocatoria o selección de nuevos grupos de acción local en el marco del PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete de España, resultando seleccionadas 44 entidades.

También procedimos a la... a la aprobación de sus estrategias de desarrollo local participativo y a la asignación de fondos públicos destinados a las estrategias. A finales del mes de agosto de dos mil veintitrés publicamos la orden resolviendo esta convocatoria y se han distribuido más de 98 millones de euros, incluidos los gastos de funcionamiento. La firma de los convenios entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y cada uno de los grupos de acción local se llevó a cabo el treinta y uno de octubre de dos mil veintitrés. En estos momentos, los GAL están terminando la elaboración de sus respectivos procedimientos de gestión.

Además, hemos creado el Premio LEADER de Castilla y León con el objetivo de reconocer la labor de aquellas personas, físicas o jurídicas, cuyas iniciativas financiadas por los fondos europeos LEADER han supuesto aportaciones significativas al desarrollo rural de Castilla y León, a su crecimiento, revitalización y, en definitiva, a mejorar las condiciones de vida de dichas zonas y, con ello, a luchar contra la despoblación.

Otro aspecto de especial importancia es la industria alimentaria en el territorio, que es otro de los ejes importantes de mi intervención en el programa de legislatura. Creo, señorías, que no es necesario que remarque la relevancia que tiene la industria agroalimentaria en el desarrollo territorial de nuestra Comunidad Autónoma, tanto desde el punto de vista social como del económico. Este sector tiene una evolución muy positiva año tras año, evolución que se mantuvo en los peores momentos de la pandemia y que ha continuado hasta ahora, como he citado al inicio. Paso a realizar un balance del estado de los compromisos adquiridos con este eje.

En principio era destinar 110 millones de euros a la industria agroalimentaria durante la legislatura. Una de las primeras actuaciones fue en julio de dos mil veintidós, al inicio de nuestra legislatura, en la que resolvimos la orden de ayudas a la inversión productiva en la industria agroalimentaria, convocada en dos mil veintiuno, dedicada a maquinaria, instalaciones y equipos, por importe de 27 millones de euros de ayuda para 43 proyectos, con una inversión de casi 73 millones de euros. Y en julio del año pasado, dos mil veintitrés, resolvimos una convocatoria de ayuda para industrias forestales y de primera transformación de la madera, concediendo 2,56 millones de euros a ocho empresas.

Cabe destacar también la modificación de la orden de ayudas que estaba convocada por importe de 68 millones de euros. El sector nos trasladó que este encarecimiento y escasez de materias primas se había traducido en que los proveedores estaban trasladando a las empresas la imposibilidad de respetar el precio previamente pactado de muchos suministros y una demora a la hora de proporcionarlos. Por ello, numerosos proyectos de inversión que tenían en marcha las empresas se veían seriamente comprometidos en su ejecución.

Por estos motivos, procedimos a modificar las bases de la convocatoria para permitir que las empresas hicieran modificaciones a los proyectos presentados a la convocatoria en vigor, de forma que se adaptasen al contexto descrito. Mediante orden de la Consejería, en junio de dos mil veintitrés, modificamos las bases e incrementamos la dotación presupuestaria para la concesión de ayudas, elevándola hasta los 83,9 millones de euros, siendo la convocatoria de ayudas de mayor cuantía en los últimos diez años.

Esta convocatoria se resolvió a finales de dos mil veintitrés, otorgando ayudas por un importe total de 82,6 millones de euros, para apoyar 52 proyectos con una inversión superior a los 221 millones de euros. El 87 % de los proyectos se ubican en el medio rural, y el 60 % de las empresas beneficiarias son pymes y el 15 cooperativas agroalimentarias.

La percepción de las subvenciones concedidas está condicionada al cumplimiento de una serie de compromisos adquiridos por las empresas beneficiarias, en los que destacan el mantenimiento de 4.518 puestos de trabajo y la creación de otros 334 puestos nuevos.

Finalmente, a finales del año dos mil veintitrés hemos publicado una nueva convocatoria de ayudas a la inversión productiva en transformación y comercialización de productos agrarios silvícolas y de la alimentación por importe de 70 millones de euros, la segunda mayor en los últimos diez años. Hemos modificado los criterios de selección para cumplir los compromisos adquiridos y adaptarlos en lo posible también a lo que el sector demanda.

Siendo conscientes desde hace tiempo del problema que tienen las industrias agroalimentarias con la contratación de seguros, fundamentalmente con los seguros de incendios, hemos incluido criterios de selección que fomenten la práctica de actividades de protección frente a siniestros entre las empresas de la Comunidad. Con ello, nuestra actuación en este campo para dar respuesta a posibles siniestros evoluciona desde un planteamiento reactivo que hemos tenido hasta ahora a un papel proactivo en su prevención.

La industria del vino, y concretamente el sector de las bodegas, ha sido también objeto de apoyo específico. Hemos resuelto ayudas a las inversiones en bodegas por 7,6 millones de euros y 7,7 en ayudas a la promoción del vino en mercados de terceros países. Todo ello con cargo al PASVE dos mil diecinueve-dos mil veintitrés.

Hemos puesto en marcha la intervención sectorial vitivinícola dos mil veinticuatro-dos mil veintisiete, en la que en este nuevo período se incluyen las medidas citadas anteriormente. Hemos resuelto ya ayudas a inversiones en bodegas por 35,2 millones de euros de subvención, a lo que hay que unir 15,5 millones de euros en promoción del vino.

Otro de los compromisos asumidos con este sector fue la elaboración de un plan estratégico de la industria agroalimentaria de Castilla y León. Tengo que manifestarles que está el plan ya completamente elaborado y será presentado próximamente por el presidente de la Junta de Castilla y León, pues suyo fue el compromiso adquirido en el Discurso de Investidura. El plan elaborado se ejecutará entre el presente año dos mil veinticuatro y el dos mil veintisiete.

Como avance, les manifiesto que se ha configurado en torno a cuatro ejes estratégicos: uno primero es el desarrollo económico; un segundo, de sostenibilidad, mejora de competitividad y formación; un tercero, de promoción y comercialización; y un cuarto, de investigación, desarrollo e innovación.

Por otro lado, la industria del vino, y concretamente el sector de las bodegas, han sido también objeto de apoyo específico. Hemos resuelto dos convocatorias de ayudas a las inversiones en bodegas, otorgando una subvención global de 28,68 millones de euros, siendo la Comunidad Autónoma con mayor fondos... que mayor fondos ha otorgado por este concepto.

También hemos resuelto otras dos convocatorias de ayudas a la promoción del vino en mercados de terceros países, con una ayuda total de 14,4 millones de euros. Con estas resoluciones hemos finalizado el Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) dos mil diecinueve-dos mil veintitrés.

Otro aspecto importante es la calidad diferenciada, Tierra de Sabor. En mi comparecencia del año dos mil veintidós les expuse la importancia de la calidad de nuestras producciones como estrategia de diferenciación en los mercados. Una línea de trabajo que afecta a más de 17.000 explotaciones y a más de 1.200 industrias de la Comunidad y que genera un valor económico anual superior a los 1.000 millones de euros.

Actualmente contamos en Castilla y León con 70 figuras protegidas. No obstante, seguimos trabajando en el fomento de la calidad diferenciada, llevando a cabo actuaciones con agrupaciones de productores para poner en valor sus productos mediante la tramitación de reconocimiento como figura de calidad. Desde el inicio de esta legislatura estamos tramitando solicitudes de reconocimiento de figuras de calidad para una denominación de origen protegida y cinco indicaciones geográficas protegidas, habiéndose informado favorablemente una marca de garantía y estando trabajando en el reglamento de uso de una más. Además, a demanda de las figuras, se están tramitando solicitudes de modificación para otras cuatro figuras de calidad.

Recientemente hemos tramitado el reconocimiento como agrupaciones de productores de todos los Consejos Reguladores y órganos de gestión de las Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas de Castilla y León, al amparo del nuevo Reglamento (UE) 2024/1143, relativo a las indicaciones geográficas.

Por último, destacar los trabajos de gestión de figuras de calidad, mantenimiento de los registros oficiales y el control oficial de los productos, así como las ayudas que se conceden a las diferentes figuras para los programas de fomento y divulgación de la calidad alimentaria, en la que se han realizado modificaciones en esta legislatura para tratar de adaptarlas mejor a las necesidades de todas las figuras.

He de indicar, además, que la convocatoria que está preparada este año, y que verá la luz en breve plazo, se han incrementado estas ayudas casi un 20 %.

En el ámbito de la promoción alimentaria, las actuaciones llevadas a cabo para la consecución de estos compromisos han sido las siguientes:

El ITACYL, bajo el paraguas de Tierra de Sabor, ha participado en las principales ferias del sector, dando cabida en su espacio a un significativo número de expositores -160 industrias agroalimentarias y 62 figuras de calidad-, y ha estado presente en las citas agroalimentarias más destacadas e importantes de toda España: Meat Attraction, Alimentaria de Barcelona, Salón Gourmets, Barcelona Wine Week, Fruit Attraction o Salamaq.

En el año dos mil veintidós organizamos la décima edición nacional y la cuarta edición internacional del concurso de quesos Premios Cincho, batiendo el récord de participación en el concurso con 1.375 muestras. En dos mil diez... perdón veintitrés, se celebró la decimonovena edición de los Premios Zarzillo, así como los Premios Artesano del Año, y en septiembre de este año celebraremos una nueva edición de los Premios Cincho.

Actuaciones promocionales de la marca de garantía Tierra de Sabor en eventos culturales y deportivos, que aportan notoriedad, pero también valora este sello de excelencia, incluyendo campañas promocionales utilizando diversos canales de difusión. La marca de garantía Tierra de Sabor ha sido protagonista en acontecimientos relevantes desde el punto de vista gastronómico, destacando el lanzamiento del primer Campeonato Nacional de Legumbres en Tapas como idea para impulsar el conocimiento de nuestras legumbres de calidad por toda España.

Pero quizá lo más importante que querría destacar es que, en cumplimiento del compromiso adquirido al inicio de legislatura, ya tenemos elaborado un nuevo Plan Estratégico Tierra de Sabor para el período dos mil veinticuatro-dos mil veintiséis, realizado tras el correspondiente análisis y diagnóstico de situación, satisfaciendo el compromiso establecido al inicio de esta legislatura. Una nueva hoja de ruta que fue revelada por el vicepresidente de la Junta de Castilla y León a los profesionales del sector agroalimentario en el marco de la pasada Feria Alimentaria Barcelona, coincidiendo con el decimoquinto aniversario de la marca, y que será presentada a la industria de Castilla y León este próximo otoño.

Esta nueva estrategia se asienta en tres pilares fundamentales que diferencian y aportan valor a nuestras producciones: el territorio, la alimentación de calidad y la gastronomía. De acuerdo a esta sólida base, también serán tres los grandes objetivos del plan estratégico: recuperar el vínculo y el diálogo con la tierra, fortalecer el eje formado por el territorio e impulsar el grado de conocimiento y el valor de la marca Tierra de Sabor y de todos los alimentos y vinos de calidad de Castilla y León a través de las experiencias que proporciona la gastronomía.

Añadir que, en el marco de este plan estratégico, se trabaja en campañas de comunicación para reflejar las buenas prácticas llevadas a cabo por los productores primarios y las empresas con productos adheridos a Tierra de Sabor; o destacar en la sociedad la importancia de los productores primarios para que lleguen a la mesa los productos de calidad; o la campaña "Lo mejor de la vida se celebra alrededor de una mesa", con la que se potenciará el conocimiento de la calidad de nuestros productos.

Asimismo, tenemos previsto desarrollar un plan de promoción y comercialización específico para la artesanía alimentaria de Castilla y León, en el que estamos ya trabajando.

El cuarto eje, que es un objetivo transversal, que sería el de innovación, conocimiento, digitalización e imagen. Los compromisos en los objetivos anteriores solo se pueden alcanzar mediante la voluntad de potenciar y mejorar las actuaciones de investigación e innovación, conocimiento, digitalización e imagen del sector.

Un primer aspecto sería el de investigación e innovación. Cuando presenté el programa de esta legislatura adquirimos el compromiso de potenciar los trabajos de investigación e innovación hacia las líneas de la plataforma de dinamización de la investigación e innovación agroalimentaria, relacionadas con una producción agraria y alimentaria más competitiva, efectiva y sostenible, la bioeconomía circular agraria y la vinculación de la investigación e innovación a la demanda de los mercados y de los consumidores.

Se cuantificó el objetivo de alcanzar 250 actuaciones de I+D+i en toda la legislatura. Hemos realizado un gran esfuerzo que ha permitido poner en marcha ya 233 actuaciones (124 son proyectos, 103 servicios y 6 convenios para la realización de I+D), conjugando investigación de excelencia con trabajo con el sector, y con un objetivo claro de captación de financiación externa, que ha tenido especialmente su fruto en la obtención de proyectos europeos. Quiero destacar la importancia de la financiación externa para estos proyectos, que supera el 60 %.

Sin el propósito de enunciar todas las actuaciones, sí quería significar algunas de ellas que pueden servir como referente de las orientaciones de estos trabajos. Por un lado, nuevas estrategias en la desinfección de suelos de viveros de fresa en Castilla y León; proyectos de viticultura que buscan la diferenciación y sostenibilidad del sector o variedades resistentes a enfermedades; un proyecto, "Misiones suelo", para trabajar codo con codo con el agricultor en proteger el soporte sobre el que se dan las producciones agrarias.

En ganadería hemos trabajado con estudios reales y acciones de demostración para reducir huella de carbono en producciones ganaderas, para la puesta en valor del papel de la ganadería en la conservación del medio ambiente y el mantenimiento del desarrollo rural. Otros proyectos concretos para buscar soluciones tecnológicas en las fases de transición y cebo de ganado porcino, con la reducción de antibióticos, antiparasitarios y emisiones. Y consideramos fundamentales también las nuevas tecnologías en la ganadería, la ganadería 4.0, para que el ganadero disponga de información on-line sobre el estado de salud y bienestar animal y mejore en la eficiencia y rentabilidad.

En relación con la bioeconomía se pueden señalar tres orientaciones: se ha trabajado en la reutilización de subproductos agroalimentarios y ganaderos como estiércol o purines para su uso como biofertilizantes; participamos en el grupo de trabajo de biogás en Castilla y León para impulsar este tipo de soluciones que generan valor añadido en el sector; y utilizamos nuevas tecnologías extractivas para la valorización de subproductos agroalimentarios, como los amiláceos, los del lúpulo, la castaña, el maíz, vitivinícolas, residuos hortícolas, etcétera.

Como demanda de los consumidores podemos citar la línea de alimentos y salud, en la que no solo trabajamos en proyectos de valorización de la calidad nutricional, sino que trabajamos en que esta información sea una línea de defensa del sector y de nuestras producciones.

Seguimos impulsando la adopción de nuevas tecnologías y proporcionamos herramientas avanzadas para la toma de decisiones, facilitando así la gestión eficiente y sostenible de las actividades agrícolas. En este sentido, hemos sido pioneros en el desarrollo de la herramienta "Sostenibilidad de nutrientes", integrada en SATIVUM, para facilitar de forma interoperable y abierta la funcionalidad de balance de nutrientes. Este trabajo va a aportar su experiencia, conocimientos y labor investigadora para toda España, ya que el Fondo Español de Garantía Agraria (el FEGA) la ha convertido en la referencia nacional e internacional para las recomendaciones de abonado. Además, recientemente se ha incorporado una nueva funcionalidad para asesorar a los agricultores y facilitarles la elección de los tratamientos fitosanitarios.

Asimismo, trabajamos en la elaboración del mapa de cultivos de alto detalle a nivel nacional, a través de un convenio con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para desarrollar coberturas agrarias a partir de imágenes satelitales.

Quiero destacar la Red Integral de Centros y Unidades Tecnológicas Agrarias y Agroalimentarias de ITACYL al servicio del sector. El ITACYL se ha propuesto en esta legislatura incrementar el trabajo a demanda del sector y en contacto permanente con nuestras empresas. Para ello, además de continuar con líneas de trabajo ya en marcha, como la realización de servicios de asesoramiento o maquilas de tecnologías como altas presiones o ultracongelación, hoy quiero destacar otras actuaciones novedosas que hemos puesto en marcha en esta línea para fomentar el conocimiento y la innovación en la utilización de los medios disponibles.

En este acercamiento al sector empresarial, hemos lanzado las ayudas para proyectos colaborativos público-privados de investigación industrial o desarrollo experimental, nuestro Programa Talento, una ayuda de 789.600 euros que apoya a los proyectos presentados por seis empresas. Seguiremos con esta línea para trabajar en nuevos proyectos, destinando a la convocatoria dos mil veinticuatro otros 850.000 euros. Además, el ITACYL pone a disposición sus infraestructuras singulares y espacios de innovación, que permiten avanzar de forma rápida y segura a las empresas, facilitando el establecimiento, arranque y consolidación de nuevas empresas para su posterior inserción en el tejido empresarial.

También estamos desarrollando un sistema de conocimiento e innovación en agricultura que sitúa a los agricultores, ganaderos y empresas agroalimentarias en el centro de la I+D+i de la Comunidad. Este sistema, adaptado a las necesidades de nuestro sector, trabaja con las diferentes capacidades de investigación, Administraciones y cualquier agente que pueda contribuir a la transferencia del conocimiento. Los tres primeros grupos que se van a constituir a lo largo de este año serán el de viticultura y enología, el de nutrición sostenible y el de vacuno.

Por último, seguimos trabajando en una red con más de 175 ensayos agrícolas anuales a lo largo de toda la Comunidad, y que este año tuvo su máximo exponente en las jornadas de la red GENVCE, del Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España, con una participación de más de dos mil asistentes entre el foro técnico y las jornadas en la finca experimental, que ha situado nuestra finca Zamadueñas en el epicentro nacional.

Otro aspecto importante es el de la formación. La formación y el asesoramiento al sector son imprescindibles para afrontar los grandes cambios que estamos viviendo a nivel legislativo, tecnológico y hasta en el modo de producir. Es fundamental para conseguir incrementar la competitividad de nuestras explotaciones agrarias y contribuir al desarrollo local.

La formación agraria que desarrolla la Consejería se imparte de manera principal en nuestros ocho centros integrados de Formación Profesional. Estamos impulsando la mejora de las instalaciones y de los medios, principalmente en el ámbito tecnológico, para mejorar la capacitación de los jóvenes en la legislatura. En nuestros centros integrados se impartirán un total de 22 ciclos, principalmente de la familia profesional agraria, en el próximo curso dos mil veinticuatro-dos mil veinticinco, 4 ciclos más que a principio de la legislatura. Con la aplicación de la nueva Ley de FP, la modalidad dual de impartición se extenderá a todos los ciclos ofertados.

Del mismo modo, se ha incrementado el número de alumnos: de los 620 del curso veintidós-veintitrés a los 643 alumnos del curso que acaba de finalizar, y con una previsión de sobrepasar los 700 alumnos para el próximo. De los cuatro nuevos ciclos implantados en esta legislatura, tres de ellos corresponden a la oferta de este próximo curso veinticuatro-veinticinco: los ciclos superiores de Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal y el de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria, ambos en Ávila; y el ciclo medio de Producción Agroecológica en Almázcara, en León. La oferta completa se encuentra en la página web y también se ha dado a conocer con la nueva campaña de la matriculación que hemos titulado "Queremos campo".

Este año hemos concedido por primera vez los Premios a la Excelencia del Alumnado de los Centros Integrados de Formación Profesional de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Con estos premios, que convocaremos todos los años al finalizar el curso escolar, queremos poner en valor el esfuerzo, la vocación y el compromiso de nuestros alumnos, así como incentivar a futuras generaciones a que elijan un futuro profesional en el campo de Castilla y León.

Otro aspecto es el de la imagen del sector. También hemos considerado un objetivo fortalecer la imagen pública del sector, porque tenemos que ser capaces de comunicar la verdadera imagen de nuestra agricultura, ganadería y de la industria agroalimentaria mediante la transmisión de datos objetivos que pongan de relieve el respeto al medio ambiente, la salud de nuestros alimentos, su seguridad y el fundamental papel de ser custodios del territorio. Una imagen moderna a la vez que inteligente.

En relación con esta materia, hemos intensificado las actuaciones que tratan de acercar el sector a la sociedad, trasladando un mayor conocimiento sobre los trabajos de investigación, tecnología, nutrición y calidad de nuestras producciones agroalimentarias, lo que sin duda contribuye de manera adecuada a mejorar esta imagen.

Así, en los meses de noviembre y diciembre de dos mil veintitrés se formalizó la "Campaña de mejora de la imagen del sector agrario agroalimentario", con un importe de 112.000 euros. Para este año dos mil veinticuatro está programada otra campaña de fidelización de la actividad del sector agrario de Castilla y León para dar a conocer a la sociedad el día a día de los trabajos realizados en las explotaciones agrícolas y ganaderas de Castilla y León, con un importe de 115.000 euros.

En este sentido, puedo citar que se han desarrollado actividades para el público en general y para los centros educativos, como la Semana de la Ciencia, la Noche de los Investigadores, la Semana de la Administración Abierta o las visitas constantes de centros educativos, en los que se les muestran los trabajos que se hacen, especialmente en el ITACYL. Hemos recibido alumnos de Primaria, Secundaria, FP, Bachillerato, realizando entre diez y doce jornadas o talleres específicos para ellos cada año.

Otro ejemplo de este empeño es la celebración de los talleres de Tierra de Sabor, coincidiendo con el Salón Gourmets de Madrid, en el que cada año pasan mil alumnos de los colegios de la capital y que en la edición de este año han sido los talleres que mejor valoración han obtenido.

El último eje, el eje 5, sería el de simplificación administrativa, cercanía y diálogo permanente.

En cuanto a simplificación administrativa, un compromiso horizontal de la legislatura es avanzar en ella. El objetivo a largo plazo es que el modelo de gestión de la solicitud única avance hacia un modelo de gestión digital simplificado en el que no sea necesario la declaración de cultivos y parcelas en la solicitud única. Es el llamado sistema "sin solicitud", basado en los registros oficiales y con el pago de la ayuda en función de la foto fija o de la situación en un período de tiempo establecido. Este sistema tendrá ventajas tanto para el agricultor como para la Administración.

Para ello hemos reforzado las herramientas que consideramos imprescindibles para ese objetivo: por un lado, el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León (nuestro REACYL) y su aplicación informática; y la nueva herramienta que hemos presentado, el Cuaderno Digital de las Explotaciones Agrarias (el CUECYL), puesto a disposición de los agricultores de la Comunidad de manera voluntaria desde octubre de dos mil veintitrés y que incorpora un módulo de gestión de nutrientes, de uso de fitosanitarios y de gestión del riego. Todo ello con mejoras en los módulos de gestión de las explotaciones ganaderas, receta electrónica de medicamentos veterinarios, fichas digitales de explotación de viñedos, etcétera. Somos la única Comunidad que lo pusimos a disposición en dos mil veintitrés y continuamos en dos mil veinticuatro con la voluntariedad de utilización.

Las recientes protestas de los agricultores y las negociaciones directas del Ministerio con las organizaciones profesionales agrarias han llevado a plantear un borrador de real decreto que retrasa la obligación del cuaderno digital hasta dos mil veintiséis. Sin embargo, en Castilla y León continuaremos poniendo a disposición de los agricultores estas aplicaciones para su utilización de manera voluntaria y así se vayan incorporando a esta nueva forma de gestión digital.

En cuanto a diálogo y cercanía, mantenemos nuestro compromiso de diálogo político, diálogo institucional y diálogo social con el que concentraremos esfuerzos en mejorar la calidad de vida de las personas del campo. En el primer año de legislatura se anunció que en dos mil veintitrés se realizaría la convocatoria de elecciones a la representatividad de las OPAS y también la conclusión de alguno de los procesos relacionados con figuras de calidad no vínicas. Ambos son compromisos que se han cumplido, y el resultado de dicha evaluación se ha trasladado a los distintos órganos de diálogo que requieran la representatividad de las OPAS. La participación de las OPAS en estos órganos sigue siendo fundamental, y su representación y reconocimiento debe ser actualizada conforme a la ley agraria.

Castilla y León es una de las pocas Comunidades que está realizando evaluaciones de representatividad. Ni siquiera el Estado, que aprobó la Ley 12/2014, de nueve de julio, por la que se regula el procedimiento para la determinación de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias y se crea el Consejo Agrario, ha realizado esta evaluación, a pesar de haber sido reclamada reiteradamente por las OPAS nacionales al ministro Planas. Esto se ha puesto de manifiesto en las recientes protestas, que reflejan la falta de consenso en las propuestas a nivel nacional.

Es preciso destacar un hecho muy relevante y que da respuesta a una demanda tradicional de las OPAS, que es la aprobación del decreto que regula el reconocimiento de la condición de entidades colaboradoras a las organizaciones profesionales agrarias de Castilla y León. Ello supone el cumplimiento del compromiso de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para reconocer la importante labor de dichas organizaciones tanto en lo que se refiere a la representatividad del sector productor como la interlocución con las Administraciones.

Además, es necesario reconocer su relevante contribución a la... a la implantación de la política agraria de la Junta y, asimismo, que este Gobierno pueda prestarles un apoyo institucional eficaz, especialmente teniendo en cuenta que el nuevo modelo de gobernanza establecido para la nueva PAC conlleva numerosas novedades y ha exigido un esfuerzo extraordinario de implicación por ambas partes.

El decreto contempla, entre otras cuestiones, los requisitos para la obtención de dicho título, el procedimiento a seguir, las funciones y obligaciones a cumplir o los mecanismos de colaboración que ha de llevar a cabo la Administración con dichas entidades. Hemos reconocido como entidades colaboradoras a ASAJA de Castilla y León, a la Alianza por la Unidad del Campo UPA-COAG y a Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL). Las organizaciones profesionales agrarias de la Comunidad han visto así reconocida su labor con relación a muchas funciones que ya venían realizando y contarán con una mayor seguridad jurídica para desarrollarla, tal y como se comprometió la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural al principio de la legislatura.

Asimismo, en el presupuesto de dos mil veinticuatro se ha incluido una partida de ayudas para estas entidades dotada con 775.000 euros, que se trasladará a los convenios para el desarrollo de las actuaciones contempladas en el decreto.

Para finalizar, me gustaría resumir los principales compromisos ya cumplidos que confirman nuestro compromiso con el sector:

Porque les apoyamos en sus reivindicaciones, reclamando y exigiendo la flexibilidad de la actual PAC y de toda política europea que no les tenga en cuenta y no sea equilibrar los objetivos medioambientales con la rentabilidad de sus explotaciones.

Porque sabemos gobernar y gestionar: seguimos siendo la Comunidad con mejor ejecución de los fondos de la PAC y de los fondos europeos FEAGA, FEADER; y también con el 80 % de la ejecución del Programa de Desarrollo Rural (PDR 14-22), por encima de la media española.

Porque sabemos negociar: hemos logrado fuertes incrementos presupuestarios en los repartos nacionales de ayudas, como las destinadas a la incorporación de tecnologías 4.0 (somos la Comunidad Autónoma con mayor dotación asignada, con 59,3 millones de euros); o importantes cambios en el Plan Nacional de Tuberculosis Bovina gracias a nuestra intervención en las reuniones de la Red de Alertas Sanitarias Veterinarias (del RASVE).

Porque les escuchamos: llegamos a acuerdos con los representantes del sector; hemos premiado el trabajo de las organizaciones profesionales agrarias reconociéndolas como entidades colaboradoras; hemos colaborado mano a mano con URCACYL para elaborar el Plan de Cooperativismo; y hemos colaborado con los grupos de acción local en el diseño del marco regulatorio del próximo período y daremos visibilidad a su labor con los primeros Premios Leader, que se celebrarán el próximo otoño.

Porque trabajamos en la reducción de burocracia, como muestra el convenio con Ribera del Duero, y apostamos por la I+D+i, siendo ITACYL la referencia en el desarrollo tecnológico a nivel nacional y europeo.

Porque, mientras unos derriban presas, nosotros impulsamos toda medida de aprovechamiento del agua, destinando más de 145 millones de euros a inversiones en modernización y nuevos regadíos, y otros cinco... 105, perdón, en infraestructuras agrarias.

Porque, mientras el Ministerio ha reducido en 73 millones su aportación a los seguros agrarios, nosotros la aumentamos un 28 % (a 13,6 millones).

Porque damos respuesta a situaciones inesperadas como las sufridas en dos mil veintitrés con la sequía, a la que destinamos 145 millones de euros; o la EHE, con 6.000.000 de euros, que ampliaremos en un breve espacio de tiempo.

Porque potenciamos el valor añadido de las producciones agrarias con un importante apoyo a la industria agroalimentaria, con 150 millones de euros en ayudas a la inversión y con la elaboración del nuevo plan que verá la luz el próximo septiembre.

Porque defendemos nuestros alimentos de Castilla y León y los reconocemos y promocionamos llevando el corazón amarillo de Tierra de Sabor a todas las ferias de excelencia.

Porque apostamos por el relevo generacional, con más de 130 millones en ayudas a la modernización de explotaciones, incorporación de jóvenes y a la sucesión de explotaciones, así como mejorando la oferta de títulos de FP agrarias e incentivando a los alumnos con becas remuneradas para los mejores expedientes, reconocidos en los recientes celebrados primeros Premios de FP.

Porque apostamos por mejorar la imagen del sector con campañas que defienden el valor de lo nuestro, de su trabajo, de una profesión que alimenta al mundo, por encima de aquellos interesados en difundir bulos sobre el sector.

Porque atendemos, escuchamos y defendemos las reivindicaciones de agricultores, ganaderos, industria agroalimentaria y, en definitiva, de todo el mundo rural de Castilla y León y los tenemos en cuenta en toda nuestra toma de decisiones.

Por todo ello, puedo decir que me siento orgulloso del trabajo de mi equipo, siempre en consenso con aquellos a quienes representamos, para avanzar en el gran objetivo que todos mantenemos, que es el de lograr un futuro para el campo.

Concluyo manifestando una vez más mi absoluta disposición al diálogo fluido y transparente, al consenso y al acuerdo en esta Cámara. Pero también reitero mi firme propósito de seguir avanzando en el cumplimiento de los objetivos marcados al inicio de la legislatura, que son el compromiso que adquirí con los castellanos y leoneses, especialmente con los agricultores, ganaderos y la industria agroalimentaria de la Comunidad.

Y es con ellos con quienes renuevo hoy mi voto de lealtad. Pueden estar seguros de que mantendré mi compromiso de gestión eficaz y cercana, de atención a sus necesidades y problemas. Y, ahora, que empieza una nueva y complicada etapa en las renovadas instituciones europeas, pueden confiar en que si hay algo que no cambiará es mi palabra. Podrán contar siempre con mi firme defensa del sector agrario, ganadero y agroalimentario de Castilla y León.

Y por ello les anuncio que mañana mismo continuaré trasladándole al ministro, en el marco de la Conferencia Sectorial que se celebra en Pamplona, las peticiones que he realizado a lo largo de toda la legislatura: una nueva política agraria que de verdad ponga en el centro a los agricultores y ganaderos, que reconozca el compromiso que ya tienen con el respeto al medio ambiente y vele por la rentabilidad de sus explotaciones; una nueva política hidrológica con una mayor capacidad de regulación que apueste por los sistemas de regadío en lugar de destruirlos; un plan para la ganadería, incluido el plan del ovino, que él mismo prometió; avanzar en las medidas de flexibilización de sanidad vegetal y animal para garantizar la competitividad de las explotaciones agrícolas y ganaderas y poder hacer frente a la competencia desleal de terceros países; la modificación del mejorable sistema de seguros agrarios con la inclusión de actividades hoy excluidas o enfermedades como la EHE, así como una mayor dotación estatal al mismo.

Y les anuncio que también solicitaré al ministro Planas que eleve a la inminente nueva Comisión Europea que no se vuelva a utilizar el sector agroalimentario como moneda de cambio, como ha ocurrido con el caso de los aranceles de los coches eléctricos chinos, que ha provocado la anunciada represalia por parte de dicho país y que, como sabemos, tendrá graves consecuencias para el sector porcino de Castilla y León.

Y, en todo caso, han de medirse estas tomas de decisiones con el mismo rasero para no perjudicar a nuestros agricultores, ganaderos e industria agroalimentaria. Si quieren poner aranceles, que lo hagan también con respecto al cereal ucraniano o a la fresa o al tomate de Marruecos.

Y ahora, señorías, quedo a su disposición para resolver cualquier duda o pregunta y, por supuesto, escuchar atentamente cualquier aportación que tengan a bien proponerme. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias, señor consejero, Gerardo Dueñas. Pedir disculpas a todo el equipo, que al comenzar no les di la bienvenida a esta Cámara también con... acompañando al consejero, y muchas gracias por todo su trabajo, directores generales y a todo el equipo.

Suspendemos la sesión por veinte minutos más o menos, alrededor de veinte minutos. Muchas gracias.

[Se suspende la sesión a las doce horas diez minutos y se reanuda a las doce horas cincuenta minutos].


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Bueno. Se reanuda la sesión. (Hemos pasado ya bastante el límite de los veinte minutos). Para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, se procede a la apertura de un turno de portavoces de los distintos grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, el señor procurador don Francisco Igea.


EL SEÑOR IGEA ARISQUETA:

Bien. Muchas gracias, señora presidenta. Señor consejero, bienvenido a este resumen de actuaciones de la primera mitad de la legislatura, que es de lo que se trata este asunto.

En primer lugar, permítame que le agradezca el tono y la profesionalidad. Siempre... es verdad que no levanta tantas expectaciones como otros consejeros de Vox, ¿verdad? Pero eso, en su caso, es favorable. Dicho esto, vamos a intentar resumir alguna de las cosas que entendemos que son importantes de lo sucedido en estos dos años.

La primera es lo referente a la sanidad animal por la reciente aprobación de la ley y por los datos publicados también hoy en una revista de ASAJA de prevalencia de la tuberculosis. Usted ha venido a sacar pecho de su actuación en el asunto de la tuberculosis y yo, oiga, le reconozco el valor, ¿no?, porque lo que ha ocurrido en estos dos años, veintidós-veintitrés, es que se ha incrementado la prevalencia de la tuberculosis. Ese es el resultado. Y esos son los datos oficiales. Ya me gustaría se los pasase también a algunos procuradores de su grupo parlamentario con los que tengo que discutir en los Plenos sobre si ha subido o ha bajado. Ha subido. Estamos por encima del cuatro y pico en Salamanca, hemos pasado por encima del dos en el conjunto de la Comunidad, y ese es el resumen. Y es el resumen... -y yo no le atribuyo a usted toda la culpa, pero es usted el responsable de la Consejería- es el resumen también de la provocación y el populismo por parte de la dirección política del Gobierno, que la lleva el señor vicepresidente.

Usted ha pasado por los incidentes de dos mil veintitrés, sin mencionar un detalle menor, que fue la presencia en mayo, escasos días antes, del señor Gallardo en Salamanca, alentando la protesta, que acabó en un asalto, que ha acabado en una sentencia judicial con penas y multas que van a pagar aquellos que fueron alentados a semejante protesta. Y, hombre, yo creo que pasar por encima de esos incidentes sin mencionar esto es mucho pasar.

Ha mencionado usted entre los asuntos importantes, y al final de su intervención, el asunto de las guerras comerciales. Mire, en esta Comunidad hemos tenido algunos episodios bastante chuscos. Intentar abrir una guerra comercial o alentar un conflicto comercial con Marruecos sobre las fresas, a quienes nosotros vendemos 230 millones de plantones, pues hombre, como idea es mejorable, como idea para el sector agrícola autonómico es mejorable.

Si uno... Usted ha mencionado China, ¿verdad? Si uno pone "Abascal y China" en Google, hay que ver lo que le sale a uno cuando pone a "Abascal y China". Claro, iniciar una guerra comercial, con China con el sector porcino vendiendo el 20 % de las exportaciones a China y 20 % de la producción, pues, hombre, es un poco... en fin, poco razonable desde el punto de vista de intentar proteger a nuestro sector.

Por eso yo les rogaría que hiciéramos un poquito menos de populismo y un poquito menos de propaganda y un poquito más de sentido común para no tener que estar luego, en fin, dando explicaciones o reculando.

Ha hablado también de un asunto que es esencial en la Comunidad, de la política del agua, y de la política de agua que se ha llevado en estos dos años, que es práctica continuación, en muchos aspectos, prácticamente en todos, de la que se venía llevando. Y ustedes reclaman de manera insistente -de hecho, se ha votado aquí- solicitar al Gobierno que el 25 % de la superficie sea superficie regable. Estamos en el doce... doce y pico, si no me equivoco.

Pero si el embalse ya lo tienen ustedes, el embalse ya está hecho. El embalse... es que nosotros seguimos regando, año dos mil veintidós, 108.783 hectáreas por gravedad, el 25 %, prácticamente 24-25 %. La Comunidad que más riega por gravedad de todas, 25 %. Hay mucho que hacer en mejora de la eficiencia. Hay mucho que hacer en extensión, por ejemplo, del riego localizado, donde solamente hay 35.000 hectáreas y somos los últimos, los últimos de toda España.

Por tanto, quizás no necesitamos construir embalses. Hombre, es verdad que es bonito ir a inaugurar una presa que han licitado otros y presumir de que uno construye presas que han construido otros. Otros, no digo otra Administración, digo otro partido; porque hemos visto cosas a lo largo de estos dos años chocantes, como campañas diciendo "nosotros hacemos presas". No, ustedes no. Las presas las han hecho unos señores que las habían licitado, proyectado y ejecutado con anterioridad.

¿Estamos de acuerdo que es necesario controlar el consumo de agua o no?, ¿estamos de acuerdo que haya un cambio climático o no? Es evidente que hay un cambio climático. De hecho, hubo que reducir en dos mil veintidós el número de hectáreas por la situación de sequía. Por tanto, no tiene mucho sentido esas propuestas de construir presas, subir hormigón donde no cae agua, a no ser que uno plantee cosas tan chuscas como que los ríos tienen que dejar de verter agua al mar. Yo eso se lo he oído al señor Figaredo en el Congreso. Dice: es que estamos tirando -también lo he oído aquí alguna vez- miles de hectómetros que van al mar. Sí, se llaman ríos. Se llaman ríos. Supongo que no planteamos acabar con los ríos, ¿verdad?

Por lo demás, en la política del sector, de la Consejería, hay un asunto esencial -y usted lo ha tratado-, que es la cadena de valor. Pero también ha pasado sobre este asunto bastante de puntillas, porque ¿qué es lo que estamos haciendo para que se cumpla efectivamente la cadena de valor? ¿Qué apuesta estamos haciendo? ¿Estamos haciendo una apuesta por la mejora de la distribución? Bueno, hay algunas cosas que se están haciendo en el sector desde dos mil veinte y desde antes, por ejemplo, la... el fomento del cooperativismo y de la distribución, como está haciendo Agropal, que va a hacer casi 100 establecimientos de distribución.

Y todo lo que no sea competir en la distribución es asunto complicado, porque donde están los márgenes están donde están. Y si uno ve los márgenes, hayan hecho alguna apuesta sensata hecha de circuitos cortos, que yo creo que eso es una cosa razonable, pero desde luego estamos muy lejos de estar en condiciones de competir y de poner límites a las grandes superficies de distribución, que es donde está el problema. El año pasado Mercadona anunció su mejor resultado, mientras los agricultores y ganaderos anuncian sus peores resultados. Y esto es así. Y es ahí donde está el margen. Y esa es la tarea que hay que hacer y no hay que hacerla ni con demagogia ni con miedo. Ninguna de las dos cosas. Hay que hacerla. Y hay que ayudarles a que esto suceda.

Por tanto, el resumen de estos dos años -es que es imposible casi de hacer en tan solo diez minutos-, bueno, es un balance escaso -tengo que decírselo- en nuestra opinión.

Ha pasado también de puntillas sobre un asunto importante como es la contaminación producida por algunas explotaciones, la contaminación por nitratos de nuestros acuíferos. El 50 % ya están contaminados. Lo están por encima de los niveles tolerables. ¿Qué están haciendo? ¿Qué van a hacer a ese respecto? Porque esto es un asunto importante.

Esto son políticas a largo, a largo. Es verdad que es mucho más fácil a corto decirle a agricultores y ganaderos "oye, te vamos a permitir hacer cualquier cosa", porque eso siempre da más votos; pero a largo, cuando los acuíferos estén contaminados, cuando hayamos sobreexplotado nuestros recursos, pues no habrá posibilidades de mantener ni la población ni la actividad.

Y, por último, y antes de acabar, sí me gustaría decirle una cosa. Es la segunda vez que oigo aquí este asunto del cereal ucraniano. Hombre, señor consejero, yo creo que los ucranianos bastante tienen. Creo que es lo mínimo, lo mínimo, de solidaridad que se puede pedir... se puede pedir ante una situación como la que está viviendo Ucrania es no buscarles, además, más problemas. Porque, en fin, es un ejercicio de insolidaridad ante un país que ha sido invadido, atacado de manera brutal por Rusia, que nosotros estemos peleando para que le suban los aranceles me parece humanamente poco comprensible.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. A continuación, para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, por el Grupo Parlamentario UPL-Soria ¡Ya!, el señor procurador don José Ramón García.


EL SEÑOR GARCÍA FERNÁNDEZ:

Muchas gracias, señora presidenta. Muchas gracias, señor Dueñas, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por su comparecencia, y a todo su equipo aquí presente. Buenos días a todos los presentes.

Bueno, sabemos que estamos en un sector o estamos hablando sobre un sector que es muy importante en Castilla y León, que este año sobre todo lo ha pasado bastante mal por... bueno, pues toda la problemática que ha surgido y de ahí todas esas protestas de nuestros agricultores y ganaderos, sobre todo por esa venta a pérdidas, que, bueno, pues la verdad que no son razonables y... -esas ventas a pérdidas quiero decir- y, bueno, por todas esas subidas en cuanto a los insumos, lo que conlleva la guerra de Ucrania y, bueno, pues, al final, pues estos agricultores y ganaderos pues lo están pasando... lo están pasando mal.

Es verdad que ustedes están... bueno, usted ha dicho que están haciendo desde la Consejería acciones para revertir estas problemáticas. Parece ser que se está avanzando algo. Pero sí quisiera incidir que todo ello, bueno, pues es... sería bueno hablarlo desde un principio con ellos. Es verdad que usted ha mencionado que hay diálogo, que hay conversaciones y demás, pero, bueno, al final, los agricultores salen a la calle, y, si salen a la calle, es porque ese diálogo no ha sido total, y lo que demandan pues es eso, diálogo y acuerdos, que esperemos que sigan avanzando y que se sigan desarrollando.

También quisiera tocar otro punto, que es el... el punto de... de los jóvenes. Es verdad que estamos en un sector que necesita un relevo generacional, pero lo vamos a tener un poco complicado, porque, como ustedes saben, en esta Comunidad, en la región leonesa sobre todo, la pérdida de población es aplastante y... bueno, o muy llamativa -califiquémosla como... como quieran-, pero, al final, sin jóvenes no hay relevo generacional. Sin población, que es el problema que tenemos, y después de los datos publicados por el INE, pues, visto lo visto, no son muy favorables, sobre todo en la provincia de León.

Y bueno, pues, al final, creo que tenemos un gran problema aquí que va a afectar sobre todo al mundo rural, a la agricultura y a la ganadería. Con lo cual, espero que usted o su Consejería, con las otras Consejerías que se tienen que implicar en... en esto, bueno, pues lleguen a acuerdos y consensos para que den una solución de una vez por todas al grave problema que tenemos de despoblación, de envejecimiento y, al final, de vaciamiento de nuestro territorio. Porque, si queremos ese relevo generacional, necesitamos jóvenes.

También es verdad que para que nuestros jóvenes se implanten en las zonas rurales necesitan esos servicios que en las zonas urbanas se dan ya de por sí, pero que parece ser que en las zonas rurales pues hay que seguir demandando, demandando, porque, si no, pues no se dan. Y, aun así, aun demandándolos, pues bueno, pues aun así cuesta mucho que en determinadas zonas se tengan los servicios que se demandan.

Otro punto que quería tocar, que usted mencionó también, es el... el producto primario. Efectivamente, nosotros estamos en una zona rica en producto primario, ya sea ganadero, ya sea agrícola, y lo que demando o demandamos desde la Unión del Pueblo Leonés desde hace mucho tiempo es que ese producto primario se pueda desarrollar, elaborar y transformar en las zonas donde se produce ese producto primario. Es decir, porque la riqueza y lo que hace que una economía sea fuerte, aparte del producto primario, es la transformación de ese producto primario. Entonces hay que fomentar y ayudar a determinadas zonas para que ese producto primario se pueda transformar donde se está produciendo, porque esa riqueza es la que consigue... bueno, esa riqueza que genera esa transformación es la que consigue que sea una economía fuerte en la zona, que cree empleo, más empleo, y que crea asentamiento de población. Con lo cual creo que es un punto importante que ahí deberían de trabajar y... y bastante. Y, como digo, ponerse de acuerdo con otras Consejerías para llevar a cabo todo esto.

En cuanto... a ver, en cuanto a las bajadas fiscales, que también han comentado en otras ocasiones, bueno, pues se pueden ver... pueden... pueden ser positivas, pero no solucionan únicamente el problema. Es decir, o abarcamos la problemática de la despoblación del mundo rural a nivel global, en todos los aspectos que inciden, o, si no, lo vamos a tener un poco complicado, como ya he dicho.

Hemos... Bueno, han hablado también sobre las... la sanidad animal. Hemos tenido períodos, como ya sabemos, un poco complicados, sobre todo con la enfermedad hemorrágica epizoótica, sobre todo en la provincia de Salamanca. Creemos que se ha reaccionado tarde, que se ha reaccionado tarde, y por eso sería bueno tener unos protocolos, por si acaso se pueden dar otras epidemias parecidas o iguales, para no tener el... bueno, pues los resultados que hemos tenido en estas pasadas. Es decir, que seamos capaces de reaccionar a tiempo y que nuestros ganaderos pues puedan, bueno, pues sufrir lo mínimo posible por culpa de ciertas enfermedades y demás.

También lo del equilibrio de la cadena, efectivamente, que también se ha mencionado ya. Bueno, pues es verdad que sería conveniente que en el Observatorio de Costes de Producción, Márgenes y Formación de Precios de Productos Agroalimentarios en Castilla y León, pues incluyeran también la evolución -para tener un mejor análisis-, la evolución de la producción de los agricultores y ganaderos, que tienen incidencia directa en la evolución del precio del pienso, del gasoil... del gasoil, los abonos minerales, productos fitosanitarios, el agua, la maquinaria, aperos agrícolas, mano de obra, trámites burocráticos, costes veterinarios, incidencias climáticas, electricidad, entre otros. Sería bueno que eso lo tuvieran en cuenta a la hora de trabajar en ese Observatorio de Costes de Producción.

También quería incidir sobre las concentraciones parcelarias y proyectos de la modernización del... de canales de... perdón, de regadíos, que sí que es verdad que se han avanzado en algunos aspectos, y es de agradecer, pero hay otros que todavía, bueno, pues hay proyectos que están todavía en el candelero, que todavía no sabemos qué van a pasar... qué va a pasar con ellos.

Y después, bueno, pues nos ha preocupado, porque, vistos los presupuestos de este año, pues hay muchos proyectos que no aparecen o aparecen con unas partidas muy... muy escasas. Con lo cual usted ha dicho que su Consejería quiere trabajar por esa modernización, quiere trabajar por... por esa... esas concentraciones parcelarias que son tan necesarias, pero, claro, nos preocupa que la teoría es una cosa, la práctica es otra, y la práctica conlleva inversiones económicas.

Y si en los presupuestos en su día no aparecían, pues en los dos años que quedan de legislatura -se supone-, pues claro, no sabemos qué va... qué puede pasar. Por ejemplo, en la provincia de Zamora, sobre la modernización del regadío del canal de San José; o la instalación de una planta fotovoltaica en la comunidad de regantes Virgen del Aviso. En la provincia de León, bueno, pues sí que es verdad que en el Bierzo pues, por fin, ya después de varias décadas, por fin ya hemos conseguido esa... esa inversión y ese inicio del Canal Bajo del Bierzo. Pero quedan otros tantos, como, bueno, pues el regadío del Alto de Villares o del... el de Valderas, en la margen izquierda del canal del Porma, que aquí lo ha mencionado algo. Pero bueno, pues son proyectos que nos preocupan un poco y que quisiéramos saber qué es lo que pasa.

Y otro punto que quiero incidir, bueno, pues usted lo ha mencionado también, que es la investigación, desarrollo e innovación. Y le recuerdo que la Junta desde el año dos mil diecisiete prometió el Parque Agroalimentario para el Bierzo; estamos en el año dos mil veinticuatro y todavía no tenemos ese parque agroalimentario, que, como hemos dicho y hemos defendido siempre desde la Unión del Pueblo Leonés, no es la creación de más naves ni de... ni de parcelas cementadas, sino que es un parque agroalimentario donde esa investigación, ese desarrollo, esa innovación que usted mencionó, pues se podría hacer perfectamente en el Bierzo, una de las comarcas que tiene más sellos de calidad de toda la Comunidad, y además prometido por la propia Junta. Ya sé que no estaban ustedes en el año dos mil diecisiete, pero ustedes, ahora que están en la Junta, podrían hablar sobre ese tema, tratarlo y poder ejecutarlo. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. A continuación, para fijar posiciones, formular preguntas, hacer observaciones, tiene la palabra, también por un tiempo máximo de diez minutos, por el Grupo Parlamentario Vox Castilla y León, el señor procurador don Javier Bernardo Teira.


EL SEÑOR TEIRA LAFUENTE:

Muchas gracias, señora presidente. Buenos días, señorías. Buenos días, señor consejero y todo el equipo que le acompaña. Muchas gracias por su exposición, por el trabajo que hay detrás, el enorme trabajo que hay detrás en favor del sector agrícola, ganadero y de la agroindustria de Castilla y León, que es el verdadero leitmotiv de todos los logros que nos ha presentado esta mañana. Ha sido una exposición extensa, llena de contenido y expuesta con tranquilidad, con la tranquilidad del que sabe que llega con el trabajo hecho y bien hecho. Por eso le felicito, les felicito a todos ustedes doblemente.

Si tuviera que resumir toda esta comparecencia de una forma gráfica, este grupo parlamentario lo haría de la siguiente manera: con el símbolo de hashtag y la expresión "Vox cumple, Vox cumple". ¿Y cómo cumple? Pues usted lo ha dicho también con un titular que ha formulado: respondiendo con eficacia a las situaciones imprevistas, con eficacia en la gestión y con un espíritu combativo frente o en la defensa de los intereses del sector.

Han pasado cuatro meses escasos desde su comparecencia en la Comisión de Economía con motivo de la presentación de los presupuestos de dos mil veinticuatro. Hoy, en esta comparecencia para hacer balance de la primera mitad de la legislatura, no puedo sino insistir en el mismo mensaje: su trabajo no es sino un ejemplo de buena política, de búsqueda de lo bueno y de lo justo dentro de lo posible. Algo que, después de escucharle, no solo es un desiderátum teórico o ético, sino que se refrenda y se demuestra con hechos y con datos.

El cumplimiento del que usted ha hecho gala esta mañana es, en primer lugar, con el pacto del Gobierno de coalición. Un pacto que sigue su curso y que progresa exitosamente gracias a que el objetivo está muy claro, que es, como digo, servir a los intereses de los ciudadanos de Castilla y León y, en particular, a los intereses de agricultores, ganaderos e industriales del sector primario.

Teniendo claro el objetivo, existiendo capacidad de trabajo, capacidad intelectual y existiendo medios, está garantizado... está garantizado o garantiza el éxito. Por lo tanto, les felicito por... por estos dos años de andadura del Pacto de Gobierno, que se concreta especialmente en ese proyecto de Ley de Desarrollo y Competitividad Rural, que sin duda contribuirá a apuntalar la prosperidad para nuestro campo y para nuestras zonas rurales.

Como digo, ha sido una exposición extensa y llena de contenidos, imposible de parafrasear punto por punto. Pero sí me gustaría hacer... o hacer referencia o revisar lo que son, desde nuestro punto de vista, los hitos más reseñables de esos cinco ejes del Programa de Gobierno, tal y como usted los ha desarrollado.

En relación con la gestión de la PAC, hay que subrayar la agilidad en los pagos, la inyección de liquidez de casi 600 millones y que Castilla y León fue la primera Comunidad en proponer esos pagos del anticipo y la única capaz de afrontar desde el primer momento la totalidad de los pagos del primer pilar, incluidos los ecorregímenes.

Este logro se... se prolonga en el compromiso expresado de pagar los anticipos autorizados a partir de octubre del año de la solicitud, de tal manera que a final de año se liquide el 85 % de las solicitudes. Desde el punto de vista del cooperativismo, queremos subrayar la culminación del Plan Estratégico del Cooperativismo dos mil diecinueve-dos mil veintitrés y el diseño del plan para el período dos mil veinticuatro-dos mil veintisiete, en estrecha colaboración con el sector, lo es... lo que es todo un ejemplo de cercanía y de diálogo.

En relación con los seguros, fundamentalmente... fundamentales para hacer frente a las situaciones sobrevenidas, hay que subrayar el esfuerzo de la Consejería, consiguiendo incrementar en un 28 % las aportaciones, llegando a los 13,6 millones.

Al hablar del punto 5, de los sectores agrícolas, ganaderos y de sanidad vegetal y animal, hay que destacar cómo afrontó la Consejería los motivos principales de las quejas de agricultores y ganaderos, es decir, los efectos de la invasión rusa, la sequía de dos mil veintitrés, la enfermedad hemorrágica epizoótica o los condicionamientos de la nueva PAC y la competencia desleal de terceros países.

No se puede olvidar la cifra de los 30 millones... 39 millones en ayudas para la sequía, los 36... los 63 millones para la bonificación de intereses de los préstamos o las ayudas al sector vitícola y vitivinícola, así como las simplificaciones administrativas establecidas con los consejos reguladores o las ayudas a los frutales de pepita.

En relación con la ganadería extensiva, sobresalen los 2,3 millones para pequeñas infraestructuras de las entidades locales o los 2,4 millones para particulares.

En relación con la ordenación ganadera, es muy encomiable el esfuerzo por simplificar las cargas de la excesiva burocracia derivadas de las supuestas repercusiones medioambientales de la ganadería. También el esfuerzo digno de todo elogio para lograr autorizaciones excepcionales para ciertos fitosanitarios, sin los cuales es muy difícil, cuando no imposible, conseguir productividad y competitividad.

Todo esto -hay que subrayarlo- se enmarca en la lucha de la Consejería, en la defensa del sector primario, de las imposiciones absurdas de la Agenda 2030. Pero, si hemos de hablar del cumplimiento de Vox con sus compromisos y de la Consejería, hay que hablar sobre todo de la sanidad animal: los trabajos para combatir la influenza aviar y la salmonela, y sobre todo para combatir y contrarrestar los efectos de la tuberculosis bovina contra todos los pronósticos catastrofistas y las acusaciones que supusieron, por ejemplo, la aplicación de aquel 155 ganadero en el San Isidro de dos mil veintitrés.

Pues bien, el hecho es que las políticas aplicadas han tenido como resultado la declaración de indemnes de las provincias de Burgos, León y Valladolid, los bajos niveles de prevalencia en Palencia, Soria y Zamora y el descenso de la prevalencia en Salamanca. La persistencia en la lucha por hacer productivo el sector flexibilizando las medidas y los protocolos que lo asfixiaban, con trabajo, con tesón y con diálogo, tiene su fruto más ostensible en el acuerdo para aprobar la modificación de la Ley de Medidas de Sanidad Animal, que permitirá hacer frente a las situaciones de emergencia con inmediatez y flexibilidad, habilitando a los veterinarios no oficiales, sin que ello suponga, como usted ha dicho, en modo alguno, delegar funciones ni control de los programas sanitarios por parte de la Administración. Una flexibilidad que, como ha subrayado, permitirá al titular de la explotación la autonomía y la libertad de la que goza... de la que gozan cualquier otro empresario.

Abundando en sanidad animal, no podemos pasar por alto los 5,7 millones para hacer frente a la enfermedad hemorrágica epizoótica, un compromiso que se mantiene y que permitirá a los ganaderos seguir contando con las ayudas. Tampoco las ayudas para compensar el bloqueo de movimientos a pastos por la incidencia de la tuberculosis bovina o los 6.000.000 de euros para garantizar el agua a las explotaciones ganaderas o los 6.000.000 para la construcción de cebaderos.

Este grupo parlamentario hace suyo su orgullo por la lucha librada en defensa de los intereses del sector ganadero, que se traducirá en breve en la incorporación de medidas larga e intensamente demandadas, como son la eliminación de la doble vuelta a las explotaciones T3H excepto movimientos a pastos comunales y la supresión de pruebas de movimiento de terneros a cebaderos cerrados.

En fin, si hablamos de inversiones, y para ilustrar el cumplimiento y el espíritu de compromiso, hay que citar que el compromiso inicial de modernización de 5.000 explotaciones, unas 1.200 al año, se encuentra ya al 44,8 de su cumplimiento. Hay que hablar también de... del esfuerzo para fomentar la propiedad como instrumento al servicio de la propiedad, sobre todo entre los agricultores jóvenes. Nos enorgullece la contribución del instrumento financiero a la inversión al capital circulante y, sobre todo, como digo, a la adquisición de tierras. En lo que va de legislatura se han formalizado 282 préstamos por un importe de 38,5 millones, como ha dicho.

Dice el refranero popular castellano que la tierra vale lo que vale el trabajo del hombre. En consonancia con ello, nosotros estamos a favor del desarrollo de las infraestructuras agrarias y no de su destrucción, como hemos dicho tantas veces, en particular los regadíos. Se proyectaron 30.000 hectáreas, un objetivo de intervención en 30.000 hectáreas. A día de hoy ya se ha cumplido en el 72 %, con 21.746 hectáreas. Siento, siento, sin embargo, confesar cierto sabor agridulce al comprobar ayer mismo que no se ha solucionado todavía por parte del Ministerio el problema de los regantes de Florida de Liébana o la... es la duda y el escepticismo acerca de la disposición favorable del Ministerio para que sean posibles esas decenas de miles de hectáreas de regadío todavía proyectadas.

Hay que hablar de la incorporación de jóvenes también, del Plan estratégico de la industria agroalimentaria. Desde el punto de vista del I+D+i, hay que hablar del éxito de la herramienta SATIVUM, de la Red Integral de Centros y Unidades Tecnológicas Agroalimentarias del ITACYL, de la incorporación de cuatro ciclos más en la Formación Profesional, en los centros integrados de Formación Profesional, del esfuerzo en la imagen del sector, del esfuerzo también llevado a cabo con la marca Tierra de Sabor.

Y, para concluir, rápidamente, le felicito por la renovación de su compromiso. En fin, me quedan todavía algunas cuestiones en las que incidiré en la próxima intervención, pero me gustaría, sí, dejarle dos preguntas, dos preguntas para que las comentase:

En primer lugar, ¿cuáles han sido, según su punto de vista, las mayores dificultades para introducir flexibilidad en los distintos procedimientos... dificultades que ha puesto el Gobierno de España? ¿Y cuáles...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Tiene que ir terminando, señor Teira.


EL SEÑOR TEIRA LAFUENTE:

(Termino). ... cuáles han sido los principales cambios en la política agraria desde su llegada a la Consejería? Muchas gracias, y disculpen por la extralimitación en el tiempo.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, por el Grupo Parlamentario Socialista, el procurador don Juan Luis Cepa.


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

Gracias, señora presidenta. Buenos días. Gracias, señor consejero, por su comparecencia, a todo el equipo que le acompaña: algunos, viejos conocidos; alguna paisana. Entonces, bienvenidos a todos a esta Comisión y bienvenidos a todos los procuradores y procuradoras.

Para empezar este debate sobre la mitad de legislatura, si me lo permiten, voy a empezar con tres cuestiones previas que considero interesantes.

En primer lugar, quiero empezar por el final de su intervención en la comparecencia de inicio de legislatura, en la cual dijo: reitero el compromiso firme de esta Consejería por cumplir los acuerdos y compromisos adquiridos con los españoles y con los castellanos y leoneses. Empieza una nueva etapa en la gestión de la agricultura y la ganadería; un tiempo de cercanía, de atención a los problemas y necesidades reales de las personas que generan riqueza a partir de la riqueza de nuestras tierras, de los trabajadores del campo, de los habitantes de nuestras zonas rurales, patrimonio fundamental de nuestra economía, de nuestra cultura, de nuestra historia.

Y uno se pregunta, después de dos años: ¿se ha cumplido algo de esto?, ¿tan mal lo hacían los consejeros del Partido Popular, que hacía falta un cambio tan radical en las políticas agrarias? Porque yo, hasta la fecha, cambios pocos veo. Seguimos dependiendo de la financiación externa, con los mismos programas de gastos de siempre, con la desaparición de pequeños programas que incluso al Partido Popular anteriormente tampoco le importaban mucho, como puede ser la Estrategia de la Mujer Rural Emprendedora o el Plan de Agricultura y Ganadería Joven, por poner unos ejemplos.

A esto se añade que la primera propuesta de resolución del debate de la semana pasada, propuesta PP-Vox, se exigían a sí mismos el cumplimiento de lo firmado. Estaría interesante que nos lo explicara. O la negativa de aprobar la nuestra, de un gran consenso social, sectorial y político para el futuro de la PAC post dos mil veintisiete.

Y aquí me confunde fundamentalmente el Grupo Parlamentario Popular, porque creo que fue un gran éxito en el marco anterior este gran consenso de Comunidad y que el PP ahora parece que reniega de él. Es más, escuchando al consejero, que muchas de las cosas de los ecorregímenes, etcétera, etcétera, venían del planteamiento de... de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, creo que gran parte fue a ese gran consenso que habíamos... habíamos adquirido aquí y habíamos hecho esas referencias y algunos de esos matices al Ministerio en aquella época.

El segundo punto es que el portavoz de Vox en el debate de la semana pasada decía que había doblegado la Agenda 2030 por la Agenda España. La Agenda 2030, que el señor Mañueco decía que tenía ciento... ciento... (ahora no lo veo aquí) 189 iniciativas y que sus presupuestos iban a ser coherentes con esta, frente a lo que era Vox, pues coge y rompe la Agenda 2030 para hacer la Agenda España. Y la Agenda España ¿qué es? Porque, salvo las de sanidad animal, cambios muy poquitos. Cambios legislativos y normativos, nada de nada. Cambios en los programas de gasto, nada de nada. O antes era mentira o ahora es mentira o ha sido siempre mentira.

Y la tercera cuestión previa es que existe un mantra que cada vez es más preocupante: el Gobierno de Castilla y León todo lo hace bien; y cuando las cosas van mal, el problema es de otros. Nunca asume su responsabilidad: o la culpa es del Gobierno de España, o de los burócratas de Bruselas; nunca de ustedes. Y les pongo dos pequeños ejemplos que también salieron en el debate la semana pasada.

El señor Mañueco afirmaba que, con la enfermedad de la EHE, al ser obligatorio su comunicación, debería intervenir el Ministerio con financiación. El presidente sabe, o debería saber, que es falso. Solo es obligatoria la financiación en los programas nacionales de erradicación de enfermedades. Otra cosa que puede financiar o no financiar, pero no es su obligación.

Y luego, por ejemplo, en otra propuesta de resolución para que el Gobierno de España pague las indemnizaciones por los ataques del lobo, otra mentira o falacia más. Esta, además, con premeditación y mala fe. Y lo voy a explicar de una vez. Efectivamente, en la Conferencia Sectorial se adjudicaron... ingresaron en la cuenta de Castilla y León más de 9.000.000 de euros en el año dos mil veintidós, tanto para las indemnizaciones como para las ayudas a la prevención de ataques. La Junta de Castilla y León -el señor Mañueco y el señor Quiñones en este caso, no usted- fue incapaz de justificar un solo euro en prevenciones y buena parte de las indemnizaciones, por lo que tuvo que devolver más de 6.000.000 de euros.

Así que se acordó, por temas burocráticos, que era mejor que la Junta pagara y justificara y después se le reintegrara este dinero. Pero está claro que a la Junta, a Vox, al PP, al señor Mañueco le dan igual los ganaderos. Solo le interesa confrontar al Gobierno de España con los ganaderos.

Es verdad que después del estado del debate de política general de la semana pasada, como el debate de los Presupuestos, es... es difícil decir cosas nuevas, pero bueno, lo voy a intentar. Y me voy a ir a los compromisos del... del señor Mañueco en su comparecencia de legislatura.

En el primer punto puso... era impulsar el desarrollo rural y actividad agroganadera y recursos naturales, en los cuales se financiaba con 68 millones, que es el plan de recuperación, y que luego, al final, pues nos dimos cuenta de que no era... que era mentira todo, que no había... no había 68 millones, sino que esos ya lo llamábamos -lo llamaban ustedes- que era "impacto económico", no fondos económicos.

Otra sería ayudas directas a agricultores y ganaderos para aliviar el incremento de costes, sequía y tal, que ya hemos hablado, 145 millones de euros. Al final, poco dinero para la agricultura, nada para la ganadería -que eso hay que decirlo también-, frente a los más de 400 millones del Gobierno de España.

Recuperar el equilibrio entre la ganadería y la protección del lobo. Ya les he explicado lo que han hecho con el dinero que les ingresó el Gobierno central.

Aumentar la superficie de regadíos de manera inmediata. Lo piden directamente al Gobierno de España, y en los presupuestos del dos mil veintitrés-dos mil veinticuatro yo no veo apenas, o ninguna, inversión en nuevos regadíos, aparte ya de la falacia que aquí también ha repetido usted que aquí se destruyen presas. Me gustaría que me dijeran una. Solo con una presa que me dijeran que se ha destruido pues a lo mejor tendría que pedir disculpas. No me meta en azudes, ¿eh?; o sea, presas, que lo que ustedes están diciendo que se destruyen.

Después hablaba del plan de... el Plan de Agroindustria de Castilla y León, con nuevas líneas de ayudas, etcétera, etcétera. Pues yo le quiero recordar que en el presupuesto del año dos mil veintitrés esa partida se minoró el 100 % del Plan de Agroindustria para gastarlo en otras cosas, y este año se ha vuelto a presupuestar con el mismo dinero. Veremos a ver si se ejecuta o no se ejecuta.

Luego está el programa específico de sucesiones en explotaciones agrarias. Aquí sí que se está haciendo. Pero también -hay que recordar- con dinero PEPAC.

Facilitar la gestión de las ayudas de la PAC con el compromiso de pagar en el año, como mínimo, el 90 %. Usted ya lo ha bajado al 80 % para este año, y luego dice que "somos los primeros en pedirlo". Bueno, yo ya lo pido de aquí al dos mil cincuenta y así soy el primero en pedirlo siempre, que en vez de darnos el 50 % de anticipo sea el 70 %.

Y aquí también es un tema importante, porque efectivamente Castilla y León pagó tanto el... tanto las ayudas directas como los ecorregímenes. Entonces, dígale a sus compañeros de Vox que no vayan por ahí diciendo "ya se ha demostrado que Castilla... que se ha perdido... que se han invertido quinientos y pico millones euros... quinientos no sé cuántos millones de euros menos en ayudas de la PAC", cuando resulta que la mayoría de las Comunidades Autónomas ahora gobernadas por PP o PP y Vox no habían pagado las ayudas de los ecorregímenes, por ejemplo. Aclaremos eso por lo menos.

Modernización de los nuevos regadíos en 30.000 hectáreas, un compromiso que es histórico, que siempre se hace. Pero a alguien se le olvida que es por el Programa de Desarrollo Rural, SEIASA y la Confederación Hidrográfica del Duero. De todas las intervenciones que usted ha dicho, que solamente ha hablado del dinero que... que pone la Junta de Castilla y León, en ningún momento dice que parte, buena parte o mucha parte lo pone el Gobierno... el Gobierno central a... a partir de diferencias... de diferentes organismos -el SEIASA, la Confederación Hidrográfica, el Plan hidrológico, etcétera, etcétera-. Pero eso no vale. Eso sí, criticamos el Gobierno cuando parece que la cosa no va tan deprisa como ustedes quieren.

La incorporación de jóvenes y mujeres al campo, hay dinero, no lo voy a discutir, pero el último informe de febrero del dos mil veinticuatro vemos que los datos no mejoran: el 32 % de los beneficiarios de la PAC son mayores de 65 años; el 59 % mayores de 40 años, y, desgraciadamente, con una franja ascendente hacia los 55 años; el 0,54 % menores de 25 años; y el resto, un 8 %, entre 25 y 40 años. Por aquí no vamos bien.

Luego habla de la Ley de Desarrollo y Competitividad Rural, todavía no lo hemos visto. Se ha... lo ha avanzado usted, pero habrá que verla.

Bueno, estos son los compromisos que hizo el señor Mañueco. Lo voy a intentar rápido, si puedo hablar un poco de los compromisos que hizo... que hizo usted.

El... el primero de todos fue aprobar la ley de desarrollo, que ya lo ha explicado; no voy a hablar mucho de eso.

El segundo fue mejorar y dar más cobertura al Observatorio de Precios, cosa que la que no estamos viendo. Siempre hay excusas para posponer este... este debate. No mejora la cadena de valor, la cadena alimentaria, y, además, sabe usted perfectamente que hay dificultades en la suscripción de contratos, fundamentalmente lácteos, tanto en el sector ovino como el sector de vacuno.

Su tercer compromiso fue la mejora de los seguros agrarios. Es cierto que han subido, pero todavía estamos lejos de los 15,5 millones de euros, y ya estamos cansados de decir que el Ministerio ha bajado la aportación, cuando es una subida continua. Otra cosa diferente es que este año no aparezcan los millones extraordinarios que se metieron a mayores el año pasado, pero se tiene mucha caradura de decir... hablar de seguros agrarios cuando, cada cinco euros que recibe un agricultor, cuatro los pone la Administración central y uno solo lo pone la Administración autonómica. Y no hay una mesa de trabajo para analizar los cambios que debe haber para luego trabajar con la compañía nacional, pero ahí está.

Su cuarto compromiso era mejorar los protocolos de... en materia de sanidad animal. Aquí se ha lucido: la orden del año pasado tuvo que ser intervenida por el Ministerio; se les han rebelado dos veces los... los jefes de servicio de sanidad animal; y ahora modifican la ley planteando un sistema público, otro sistema privado. Y no me vengan con la disculpa de que se va a trabajar a través de las ADS cuando saben que solamente es...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Tiene que ir terminando, señor Cepa.


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

(Deme por lo menos el mismo tiempo que al señor Teira Lafuente). Salvo el sector porcino, el resto sabe que no existe, no funciona. (Y ya acabo).

Su quinto compromiso era aprobar el nuevo plan de eficiencia energética. No lo ha hecho, seguimos con el dos mil doce, y además el dinero solamente proviene de fondos estatales.

El sexto compromiso hacía referencia al bienestar animal. Aquí pues lo hablaremos a lo mejor más tranquilamente la próxima vez, pero no tenemos nada en animales de compañía o... o el famoso concepto este de one health (o como se diga, que eso no es exactamente), hay una mezcla ahí, pero, claro, en los pasillos de Vox de la Consejería se dice que esto es un concepto de rojos.

El... el séptimo compromiso era la puesta en marcha de un programa de salud y bienestar animal, que ya le he dicho que no hay nada y que...

Y el último, pues ya le digo...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Señor Cepa, ya le he dejado más tiempo, ¿eh?


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

(Vale, vale. Sí). ... el Plan Agroindustria dos mil veintitrés, que le tengo que preguntar por qué no se ejecutó ningún euro. Nada más. Y muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. ¡No se quejarán de tiempo! Para contestar a las distintas intervenciones de los grupos parlamentarios, tiene la palabra... Ah, sí. Perdón.

Finalmente... (Gracias. Es verdad). ... finalmente, para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, por el Grupo Parlamentario Popular, el señor procurador don Óscar Reguera.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Muchas gracias. Bueno, en primer lugar, le saludo, señor consejero, y a todo su equipo. Es una... una cuestión grata el tenerles aquí presentes y sobre todo escuchar la intervención. Ha sido interesante, magnífica; es la opinión de este portavoz.

Evidentemente yo no me circunscribo al programa España, pero sí al pacto de legislatura PP-Vox y a mi propio programa, nuestro propio Programa de Gobierno y político con el que concurrimos a las elecciones. Y solo puedo decir que, después de haberle escuchado su completo discurso y profuso, e incluso descendiendo a detalles y a profundidades en muchos aspectos, no... nos sentimos identificados en la inmensa mayoría de los aspectos y los enfoques que ustedes... que usted ha aludido.

Por tanto, nos parece una intervención notablemente positiva, que refleja lo que... para nosotros nos preocupa más, y es que el pacto suscrito sirva, sea interesante, positivo para los intereses del sector agrario que defendemos y representamos.

En consecuencia, no puedo hacer más que apoyar sin ningún tipo paliativo su gestión en la... en la Consejería en este ecuador de legislatura. Por muchas razones. No voy a desbrozar aquí todas, ¿no?, si acaso me centre más en alguna pequeña observación o detalle, pero sí, a vuelapluma, decirle que ha aludido usted a una cosa que para nosotros es muy importante, que es una respuesta ágil y decidida frente a situaciones extraordinarias sobrevenidas del sector, como ha ocurrido con aspectos relacionados con Ucrania, el conflicto de Ucrania, el tema de incendios forestales con efectos ganaderos y agrícolas, la sequía apabullante que hemos padecido o la problemática propia de la PAC que ha acontecido en los últimos tiempos y que probablemente sigamos hablando con profusión en los próximos tiempos venideros.

Es un balance además positivo notablemente -decía- también, porque seguimos manteniendo algo que secularmente hemos sido líderes en la gestión de fondos europeos, y particularmente en la gestión de la PAC. Todavía me acuerdo, aquí está el viceconsejero y me puede atestiguar el asunto, desde el año noventa y tres hemos liderado los pagos y la gestión de la PAC, siendo en muchísimas ocasiones los primeros y cuando no, los segundos, pero siempre en puestos de cabeza en la gestión eficaz de la PAC. No podía ser menos en esta ocasión y, por tanto, podemos congratularnos en ello.

Lo mismo hay que decir también con el cumplimiento del Programa de Desarrollo Rural: un 80 %, pues acredita que se está haciendo una gestión razonable.

Y lo mismo también habría que decir en relación con compromisos que cada vez son más realidades, como por ejemplo la norma de creación del Observatorio de Costes de Producción, Márgenes y Formación de Precios Agroalimentarios, el decreto de canales singulares de comercialización de productos agroalimentarios, la actualización de normativa en materia de artesanía agroalimentaria, el Plan Estratégico de Cooperativas -que usted aludió-, la... la voluntad decidida de dotar más con el objetivo de incrementar la cobertura y la... y, por supuesto, la suscripción de seguros agrarios con el objetivo de ganar en cobertura de riesgos y de rentas frente a situaciones sobrevenidas negativas para el sector, o las acciones que usted ha mencionado en relación con distintos sectores, tanto agrícolas como ganaderos, incluso algunos de detalle, ¿no?, que nos ha... nos ha ilustrado en su intervención en distintas modalidades y momentos extraordinarios también.

También nos satisface comprobar que el 87 % de los compromisos en materia de concentración parcelaria están en marcha, lo mismo que el 72 % de los objetivos de legislatura en regadíos. Otro tanto podríamos decir satisfactoriamente en modernización de explotaciones, incorporación de jóvenes del sector, incluso relevo generacional, que es un aspecto interesante de cara también a futuro.

Ha hecho algunas alusiones a recuperar un poco la sensatez y la objetividad en la sensibilidad ambiental. Seguimos pensando lo mismo, más o menos. Es... es imprescindible alejar la ideología ambientalista insensata, porque solo es posible la sostenibilidad ambiental si las explotaciones se sostienen previamente de manera económica y pueden sobrevivir. Lo contrario sería condenar al sector a desaparecer y con ello también afectar negativamente al medio ambiente.

Yo sé que esto hay mucha gente que no lo entiende bien, pero, claro, es que se olvida de que nuestros agroecosistemas son antrópicos y el hombre pertenece como parte indisoluble a esos ecosistemas. Si desaparece la actividad humana, la naturaleza se transforma en una Amazonia virginal y condenamos a sus habitantes a ser tribus indígenas. Eso no lo vamos a permitir desde el Partido Popular. Los agricultores y ganaderos se merecen dignidad y respeto por lo que hacen, por lo que producen, por lo que aportan y por lo que son.

Ese otro tipo de cuestiones me lleva a una alusión que se ha hecho aquí, como si nosotros, como Partido Popular, viniéramos a examinarnos o a comparecer. Evidentemente comparece usted, pero en su boca o... aludiéndole a usted, le voy a contestar.

Evidentemente, nosotros no estamos de acuerdo con sus postulados de la Agenda 2030. Lo mismo que tampoco estamos de acuerdo con abrazar desmesuradamente, como si fuera de un amor platónico se tratara, esa misma Agenda por parte de los partidos de la siniestra. No nos parece ni una ni la otra postura razonablemente sensata.

Decía Aristóteles que la virtud es el equilibrio entre un exceso y un defecto. Ahí nos situamos nosotros. No es la Agenda 2030 el problema, sino su desarrollo, y sus desarrollos han sido ciertamente deficientes. La prueba evidente es la última modificación que ha habido en determinados aspectos ligados a la PAC, a la PAC. ¿Por qué la señora Von der Leyen, en representación de la Comunidad Europea, habla de una flexibilización -por cierto, razonable y sensata, aunque insuficiente, diríamos desde aquí nosotros, no-? ¿Por qué? Porque son conscientes y están plegando velas de que se han pasado tres pueblos con esos objetivos ambientalistas que abrazan postulados de ecologismo radical y de animalismo rampante que nosotros no podemos participar de ellos.

Por tanto, ¿Agenda 2030, suscrita por más de 140 países en el mundo? Sí, pero no así como hasta ahora se ha venido llevando. Es más, la expresión de esa Agenda 2030 ha tenido distintas formas de interpretarse en esos países suscriptores. Queremos, en definitiva, sensatez y sentido común, equilibrio, virtud. Creo que con esto he contestado dónde estamos y dónde seguiremos estando mientras el Partido Popular sea Partido Popular y yo al menos sea portavoz en esta Comisión. Ahí. Bien.

Usted ha abordado... ha abordado más cuestiones, como, por ejemplo, mejorar el conocimiento a la sociedad del papel de agricultores y ganaderos respecto de su labor. Particularmente -le comento-, es interesante esto en hacer un esfuerzo, mucho hincapié, en hacer ver a la sociedad, que está desinformada, del enorme y respetuoso papel de manejo en términos de bienestar animal que la inmensa mayoría del sector de la ganadería está haciendo en nuestra Comunidad. Los ganaderos no son maltratadores de animales. Puede haber algún caso, como en todas las profesiones -médicos, políticos, veterinarios y curas-. Nadie está en posesión de carácteres... caracteres arcangélicos.

Ha abordado también aspectos relativos a LEADER e industria agroalimentaria, Tierra de Sabor, calidades diferenciadas, figuras de calidad, ferias, premios, acciones de promoción, investigación, desarrollo e innovación. En fin, un discurso completo que, vuelvo a repetir, le felicito por ello.

Sí quería hacer algunas matizaciones, que dejo para el segundo turno para que no me llamen la atención como al resto de los intervinientes. Muchas gracias por el momento.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias, señor Reguera. Ahora sí, para contestar a las distintas intervenciones de los grupos parlamentarios, tiene la palabra el señor consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, don Gerardo Dueñas.


EL CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (SEÑOR DUEÑAS MERINO):

Gracias, presidenta. En primer lugar, agradecer igual el tono de todos los participantes en... en esta mesa de debate.

Por orden de intervención, señor Igea, en sanidad animal, la verdad es que yo creo que es algo independientemente de lo que pudo pasarnos el año pasado con esa flexibilización de movimientos, que de alguna forma seguimos pensando que tiene que ser así, y que hoy, con la modificación del RASVE, poco a poco va siendo así. Nosotros seguimos luchando por disminuir la prevalencia.

La prevalencia ha bajado en cuanto al número de establos, y donde más se ha notado es en la provincia de Salamanca; no en número de cabezas, en número de establos, que es lo importante. Y, además, cuando hemos ido a matadero, que por eso digo, lo importante es que las situaciones positivas en campo han demostrado que no eran tan positivas. Incluso si el Ministerio nos hubiera permitido el haber podido facilitar el dato a cierre de ejercicio. O sea, una vez que ha pasado el año y hemos hecho la campaña, la prevalencia ha bajado todavía mucho más. Es cierto que el Ministerio de momento dice que eso no es factible de cambiar, pero yo creo que el sector sigue trabajando, sigue siendo profesional y, por tanto, sigue pensando que la sanidad animal es clave y que hay que irla corrigiendo.

Siguiendo con sanidad, cuando habla de ese papel de... de la guerra comercial, que al final es sanitario, y hablaba de Marruecos, pues es que, cuando hemos hablado de Marruecos, yo creo que es trascendente la falta de control en esa relación con terceros países. Las fresas con hepatitis o con caca, como venían diciendo comúnmente los mortales, eso es lo que está trayendo Marruecos. Entonces, de alguna manera eso va en contra de nuestra propia sanidad. Hay que garantizar nuestra seguridad alimentaria y yo creo que eso necesita cambios importantes en nuestros controles en frontera y una prevalencia... una preferencia comunitaria.

Cuando yo me refería a China, al final me refiero a que en un momento determinado nuestro sector, el sector agroalimentario, siempre es un sector que ha sido perjudicado; me da igual en las relaciones con terceros países, en los acuerdos comerciales o en la política arancelaria. O sea, cuando ahora mismo el portavoz del Partido Popular ha dicho que estaba a favor de la Agenda 2030, pues esa Agenda 2030 es la que dice que en el año dos mil treinta y cinco desaparecerá la fabricación de los coches de combustión en Europa y parece que no estamos tan preparados. Y como no estamos tan preparados, pues hay que poner aranceles a otros que sí que están preparados, y volvemos a que el sector perjudicado por ello vuelve a ser el sector agrícola y ganadero.

Y aranceles se han podido poner al tomate marroquí para que hoy no sea... o esté por encima del español a nivel de exportación a la Unión Europea.

O si hablamos de Ucrania, yo estoy a favor de favorecer ese tránsito económico con Ucrania para que siga luchando con Rusia, es evidente, pero ha habido países que han exigido un fondo de crisis y lo han conseguido y España no se ha movido absolutamente nada. Cero. O sea, todos los países limítrofes con Ucrania -Polonia, Chequia, Hungría-, todos han conseguido que parte del fondo de crisis de la Unión Europea haya ido a compensar a los agricultores perjudicados por ese intercambio comercial. En nuestro caso, que prácticamente el 75 o el 80 % del trigo que produce Ucrania ha venido a España, no ha habido absolutamente ningún apoyo por parte del Gobierno nacional para apoyar económicamente al sector. O sea, yo no estoy en contra de que entre mercancía, pero sí estoy en contra de que no hayamos sido capaces de recibir ese fondo de... de crisis.

En cuanto a los regadíos, pues evidentemente no podemos poner más fondos para seguir modernizando porque no tenemos más capacidad de modernización en la política del... del Plan Hidrológico. Es cierto -lo decía antes el portavoz del Partido Socialista-, a medida que va... y -sí que he hecho mención al importe tanto estatal... cuando se lea otra vez la comparecencia, lo verá- sí hay esa parte de apoyo de SEIASA; lógicamente nosotros estamos ahí para ello: 30.000 hectáreas en las que estamos trabajando, 50.000 que tenemos previstas. Es cierto que quedan poco más de 100.000 hectáreas en Castilla y León que todavía se riegan por gravedad, pero también a lo mejor el Estado tiene que plantearse si es prioritario tener la capacidad de regulación en cuenca. Porque, claro, decía usted: no, no, si los ríos siempre han llevado agua. Pero es que en Castilla y León solamente podemos guardar el 33 % de la que cae; o sea, de cada 100 litros que caen, solamente guardamos 33, el resto se van todos. Y dentro de esos que se van, resulta que ahora vamos a invertir más de 1.000 millones de euros en que, una vez que se van al mar, los cogemos, los desalamos, con un coste energético tremendo, y los volvemos a subir otra vez para que puedan ser utilizados por nuestros regantes, lo cual lógicamente tiene poca coherencia. Cuando aquí a un regante modernizado, cuando hacemos una balsa de regulación, estamos hablando que le puede costar 2-3 céntimos de euro metro cúbico de agua, y estamos hablando de 60-70 céntimos de euro ese coste. O sea, ¿cómo vamos a ser capaces de... de competir?

Cuando habla de cadena de valor, es cierto que la distribución es quizá la parte que tenemos que intentar controlar un poco más y por eso toda la legislación que, como se ha estado comentando un poco esta tarde, estamos haciendo a nivel de canales cortos de comercialización, a nivel de favorecer la venta de cercanía, de favorecer la artesanía alimentaria, de incluso poner dentro de las ayudas a la industria agroalimentaria como requisitos la cercanía de los productos que obtienen para tener más puntuación, el mayor apoyo al cooperativismo... O sea, yo creo que estamos todos de acuerdo en que tenemos que intentar hacer todo lo máximo dentro de la cadena para que se queden los márgenes comerciales aquí.

En cuanto a... a contaminación, es cierto que es una competencia fundamentalmente de la... de otra Consejería, en este caso de la Consejería de Medio Ambiente. Yo creo que sí que hay medidas por parte del sector para... para evitar contaminación. Incluso dentro de las pocas nuestras que teníamos, hemos puesto en funcionamiento, por ejemplo, el Carracillo, para intentar evitar que los acuíferos subterráneos sean los aprovechados, que son los que pueden tener más problemas, y poder recargar los superficiales para... para utilizarlos en invierno.

Y luego nuestra... nuestra situación no es la situación de los Países Bajos o de Alemania. Nosotros tenemos una densidad de porcino en el entorno a 30-35 animales por kilómetro cuadrado y hay zonas de la Unión Europea que pasan de 300. Entonces, la política suya no tiene que ser equivalente a la política nuestra. Nosotros tenemos de momento la capacidad todavía, pues bien con plantas de biometano, bien con las limitaciones a las nuevas licencias para que se garantice que realmente ese purín va a ese tipo de... de industrias, bien modificando como hemos modificado la normativa a nivel de... del decreto de fertilización sostenible para que aquellos nitrógenos que vengan protegidos tengan un mejor comportamiento, un mejor tratamiento por la Administración de los que no se hagan. O sea, yo creo que sí que se están tomando medidas, independientemente de que no es una... una competencia nuestra. Y... y yo creo que poco más.

UPL. En cuanto a lo que comentaba también de un poco de incremento de costes, nosotros tenemos las limitaciones que tenemos a nivel de ley de la cadena. Hemos hecho en este tiempo algo más de 1.100 actuaciones. Creo que casi el 6,5 % han sido sancionables. Estamos... la sanción media en Castilla y León está por encima de los 8.500 euros aproximadamente, con lo cual sí que, dentro de esa capacidad que tenemos de... de control, estamos controlando. Estamos en ese... en esa generación, de ese estudio de... de costes. Es cierto que, cuando hablamos de costes individuales de producción, ya existe una estadística mensual del Ministerio de Agricultura. Yo creo que... que nosotros tenemos que... que dedicarnos un poco más a un Observatorio de costes por... por cultivo más que por actividad individual dentro de ese cultivo, porque eso yo creo que ya está regulado. Tendría poco sentido que lo hiciéramos por... por segunda vez nosotros a nivel... a nivel... a nivel autonómico.

En cuanto a la incorporación de jóvenes y al mundo rural, evidentemente es una estrategia política que no... no solamente puede abarcar la Consejería de Agricultura, yo creo que es una política más global. Pienso que esa Ley de Desarrollo y Competitividad Rural va a ayudar parcialmente a ir cubriendo cosas, pero necesitamos -yo creo- todavía mucho más apoyo a ese mundo rural para volver otra vez a ir poblándole de población.

Y en cuanto a nuestro sector, yo creo que es importante el que vayamos un poco con esa tarea de dignificación de la agricultura y de la ganadería, que yo creo que es algo que se ha ido perdiendo en estos últimos años y que, por tanto, está haciendo difícil ese relevo generacional. Porque los chavales y chavalas que ahora mismo salen de... del medio rural se están marchando del medio rural porque no ven que haya un apoyo por parte del mundo urbano a ese modelo de vida y a ese modelo de trabajo que han estado y están desarrollando.

No repito un poco el tema de los canales cortos de comercialización. Evidentemente, estamos de acuerdo en ello. Hay que crecer y seguir creciendo en esos modelos que nos permitan producir y comercializar lo más cerca posible. Eso nos va a dar todavía más soberanía y más seguridad alimentaria.

En cuanto a la enfermedad hemorrágica epizoótica, yo creo que hemos sido la Comunidad Autónoma que antes hemos reaccionado. Otra cosa es que el Ministerio, que conocía ya datos prácticamente un año antes de Andalucía, no dio la importancia que tenía que dar a esta enfermedad y, por tanto, planteó otro modelo, otro escenario diferente al que teníamos nosotros.

En cuanto a regadíos, muchos son proyectos plurianuales, pero prácticamente de los que ha comentado, salvo el canal de San José, que tenemos todavía pendiente la declaración de impacto ambiental por parte del Ministerio de Transición Ecológica. Virgen del Aviso ya está adjudicada la obra. El Alto de Villares está finalizada. Valderas está licitada. O sea que, de alguna forma, sí hemos ido haciendo lo más deprisa que podemos todas las infraestructuras de regadío, que en este caso corresponden mayoritariamente a la provincia de León y algo a la provincia de Zamora.

Y en cuanto al Parque Agroalimentario, yo ya lo dije... lo he dicho en el Bierzo varias veces, no me aparto. Creo que dividir la investigación no es lo más favorable, y nos pasa en nuestros propios centros de investigación, cuando al final creo que el tener tanto centro nos dificulta hasta la propia tarea investigadora. Pero, de alguna manera, yo no me aparto de que si hay proyectos interesantes en el Bierzo podamos colaborar, evidentemente, y podamos desarrollar acciones conjuntas con... con el sector productor en el Bierzo, eso está claro.

Vox. Agradecer las palabras de apoyo. Que sepa que evidentemente el compromiso con el sector es total. No voy a reiterar un poco lo que llevo diciendo a lo largo de la comparecencia. En cuanto a lo que me ha preguntado un poco por esas dificultades con España y Europa han sido... han sido evidentes. Yo creo que venimos de un modelo de política agraria excesivamente medioambientalista, donde posiblemente no se ha atendido que el agricultor y el ganadero tiene que ser el centro de atención de esa estrategia. Eso ha supuesto, pues todo el movimiento que ha tenido el sector: eso supuso, pues que nos sentáramos con las organizaciones agrarias, que diseñáramos un modelo diferente de política agraria comunitaria, que lo trasladáramos al Ministerio, que lo trasladamos a Bruselas, que hayamos ido cuatro o cinco veces a Bruselas a defenderlo y, de alguna forma, pues aunque al principio ha costado, yo creo que ha empezado a tener relativos pasos positivos.

Es cierto que no es suficiente. Yo creo que todavía queda mucho desarrollo. Ahora mismo se va a empezar a negociar el... el período post 27. La... la nueva Comisión, la nueva estructura europea, donde afortunadamente los partidos algo más a la derecha están teniendo cada vez más peso, yo creo que sí que van a poder intentar cambiar parte de esa estrategia que también antes decía el portavoz del Partido Popular. Y yo creo que todos intentaremos mejorar, mejorar esa... esa estrategia que hay hoy.

En cuanto a los mayores logros que hemos tenido, pues yo creo que se resumen un poco en esa... en esos últimos puntos, en esos porqués que ido diciendo fundamentalmente al final de mi... de mi intervención. Por resumir: seguimos siendo líderes en el modelo de gestión de política agraria y desarrollo rural; esa respuesta ágil a estas situaciones sobrevenidas de sequía, EHE, incendios, etcétera; escuchar al sector, todos los cambios que ha habido en sanidad vegetal y en sanidad animal, en mejora del seguro agrario, en la ley de la cadena; seguir trabajando en la incorporación de jóvenes, ser pioneros en la sucesión de explotaciones; seguir trabajando en mejorar y modernizar nuestros centros de Formación Profesional; querer hacer cada vez más formación reglada y no reglada; seguir haciendo, dentro de las limitaciones, todo lo que podemos hacer en nuevos regadíos y en modernización; hacer el mayor esfuerzo de la historia de esta Comunidad Autónoma en el apoyo a la industria agroalimentaria; empujar Tierra de Sabor y, sobre todo, intentar dar a conocer todos los proyectos que Tierra de Sabor tiene, tanto a nivel de investigación como a nivel de calidad de productos; la imagen del sector, que yo creo que, como antes comentaba, es fundamental para que el resto de la sociedad sepa todo lo que está aportando el sector productor; y también el diálogo que hemos tenido pues con todos los representantes de los distintos eslabones de la cadena, antes incluso de... de cualquier tipo de legislación que hayamos empezado a... a ejecutar.

Paso al Partido Socialista. No he... no he llegado a enterarme del todo si... si era Mañueco, si era yo, si éramos los dos.

En cuanto a la diferencia entre la Agenda España y la Agenda 2030, hay mucha diferencia. La Agenda España favorece fundamentalmente nuestros productos locales, nuestra forma de producir, nuestras tradiciones y, por tanto, se aleja bastante de una Agenda como la 2030, que prácticamente lo que favorece es que nuestro sector productor desaparezca y que al final tengamos que importar todo de terceros países.

En cuanto qué hemos hecho, yo creo que somos posiblemente algo más valientes que el Partido Popular a solas, que nos atrevimos, por ejemplo, con las organizaciones agrarias a nombrarlas como entidades colaboradoras, a trabajar en esa flexibilización de la PAC y, por no reiterarme, yo creo que a una serie de políticas en las que sí que hemos ido cambiando la forma de hacer que... que tenía el Partido Popular. Lo cual no quita que... que sigamos estando cómodos en ese acuerdo que tenemos con ellos, donde estamos desarrollando muchas medidas, y algunas de ellas, como ya dije en la comparecencia de legislatura, son medidas que ya existían, son medidas buenas y, por tanto, entiendo que no hay que cambiarlas, sino al revés, hay que potenciarlas.

Cuando habla de qué hemos hecho o hemos ayudado o puesto poco dinero para la sequía, yo creo que a nivel autonómico no ha habido ninguna otra Comunidad Autónoma que haya hecho el esfuerzo que hemos hecho por apoyar a nuestro sector, y más cuando el Ministerio pues resulta que, por criterios ideológicos, pensó que Castilla y León no era una zona de afección alta, sino una zona de afección media.

En cuanto a... al derribo de presas, aquí hay dos o tres noticias que me gustaría leer. Una dice: "Sánchez acelera la demolición de embalses en pleno aumento de incendios y sequía". Otra: "Barones del PSOE se levantan contra Teresa Ribera por el derribo de presas en plena sequía". Y habla de que Fernández Vara recurre la orden para demoler Valdecaballeros. Ese es uno de los que, por ejemplo, se habla de demolición.

Y hay otra noticia europea que dice: "España es líder europeo en la destrucción de presas (y no tiene nada que ver con la sequía)". Valdecaballeros, Valdecaballeros, por ejemplo, un ejemplo. [Murmullos]. No lo sabemos, pero hay intención de ello. Es igual... Hoy hablaba Hugo Morán de un plan... de un nuevo plan para la gestión del agua y prácticamente lo primero que dice es que hay unos malos, que son los agricultores, porque usan el 80 % del agua. Yo creo que alguna vez tenéis que transmitirle o tienen que transmitirle que realmente el sector productor transforma el agua en alimento, no lo gasta. No es como ducharse o... o lavar o abrir un grifo, sino que de alguna manera es un cambio... [murmullos] ... es un cambio diferente de concepto el que... el que hacemos unos y otros.

El plan de la agroindustria, pues es un plan veinticuatro-veintisiete. A lo largo del año pasado, además, con todo lo que pasó con... con Ucrania, pues preferimos dar una mayor oportunidad a las industrias a que modificaran sus proyectos y hacer un impulso mayor al apoyo con ese cambio de 68 a 83,6 millones de euros y, por tanto, eso sí que fue pienso que más importante.

En cuanto a seguros, nosotros crecemos, y, si coge la memoria de ENESA de este año veintitrés, le dirá que el año pasado ENESA puso 312 millones de euros de primeras más 45 complementarios y este año arrancamos de doscientos y algo, 284 aproximadamente. Con lo cual mucho tendría que crecer para llegar al presupuesto del año pasado, con lo cual de momento Ministerio va disminuyendo y nosotros seguimos aumentando.

En cuanto a... hablaba del pago máximo. Si... si no se nos permite llegar a un importe superior al 85 %, lo único que podemos decir es que llegaremos a ese 85 % y seguiremos siendo igual de ágiles. Al final hay que coger... acceder a la página del FEGA y comprobar quiénes son las Comunidades Autónomas que pagan, en qué momento pagan y cuánto pagan. Y yo creo que ahí seguimos siendo referentes a nivel nacional importantes.

En cuanto al Partido Popular, pues igual, agradecer lo que su portavoz ha dicho un poco de... de la comparecencia, de ese pacto que yo creo que nos une bastante a nivel de políticas con... con el Partido Popular en cuanto a... a esa manera de gestionar.

Y sí que pues no entender ese debate de que la Agenda 2030 aporta cosas... Incluso estos días hemos visto como el sector se levanta. El sector leonés hace poco decía que esa aprobación de la Ley de la Restauración de la Naturaleza por la puerta de atrás vuelve a ser otro flaco favor que existe en Europa con respecto a nuestro sector productor. Y mucho nos tememos que esos acuerdos que parece que se empiezan a dislumbrar o vislumbrar en la Unión Europea entre... entre Renew, Socialismo y Partido Popular Europeo puedan hacer que sigamos con una estrategia similar de defensa del medio ambiente a ultranza y no sabemos si defensa de... del sector primario.

Y me parece algo importante comunicar lo bien que está haciendo el sector productor todo lo que... todo lo referente a bienestar animal, porque es de verdad. O sea, ahora mismo hay sectores como el porcino donde somos el referente a nivel mundial, ya no solamente a nivel europeo, en condiciones de bienestar animal, y yo creo que eso la sociedad lo tiene que conocer. Y de momento espero un poco a la... a la réplica.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias, señor consejero. A continuación, se abre un turno de réplica de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, el señor procurador don Francisco Igea.


EL SEÑOR IGEA ARISQUETA:

Bien. Gracias, señora presidenta. Espero un poquito de caridad, como ha tenido con el resto de los grupos.

Conoce esta revista, ¿verdad, señor consejero? [El orador muestra un documento]. ¡Cómo no la va a conocer; ha escrito usted aquí! Es el número de junio de la revista de ASAJA. Evolución de tuberculosis bovina en Castilla y León: dos mil veintiuno, Salamanca, 2,53; dos mil veintidós, 4,47; dos mil veintitrés, 4,2 en establecimientos. Eso es... ¡Ah! ¿Eso es bajar? Amigo, entonces es que estaba yo perdido. Claro, de dos y pico a cuatro es bajar, entonces estaba yo equivocado. Perdóneme, que vivo en otro mundo de la matemática antigua. Y, ¡oiga!, yo creí que esto era subir. Pasar de dos y pico a cuatro pensé yo que era de subir. Pero me dice usted que es de bajar, pues será de bajar.

Oiga, yo ya aquí no le puedo decir otra cosa. Ahí me ha matado, me ha matado con esto como me ha matado con el asunto -explicación mítica que yo creo que va a alcanzar, va a ser trending topic, ¿verdad?- que es mucho mejor que el agua de los ríos no llegue al mar porque así no hay que desalarla. ¡Ole!, ¡ole! O sea, esto lo explica usted en el delta del Ebro: mire, no, es mejor que el agua no llegue aquí, porque así luego no hay que desalarla. Hombre, en fin, permitamos la existencia de la vida en los ríos hasta el final, ¿verdad?

Y ahora quiero hacerle dos preguntas muy breves. Hay un problema crónico que es la falta de mano de obra -usted estará de acuerdo conmigo en esto, ¿no?- en el campo; como lo hay en otros sectores en la Comunidad, en el campo también. Y se está viviendo situaciones verdaderamente preocupantes, como es las reiteradas detenciones por explotación de trabajadores inmigrantes. Trabajadores que trabajan -y son datos sacados de las denuncias- 12 horas diarias, por 6 horas, recogiendo ajos, de lunes a domingo sin descansar, viviendo hacinados, sin agua, sobre colchones. Hay tantos y tantos casos que no... podría gastar los minutos que me quedan, y no es mi caso. Gran parte de ellos, marroquíes.

¿A usted le parece que ustedes tienen algo que hacer, aparte de la barbaridad que acaba de decir su vicepresidente hoy mismo, hace escasamente 30 minutos? 30 minutos que ha dicho que los marroquíes deterioran la convivencia en Medina del Campo y en todos los sitios. ¿A usted le parece razonable que unos señores que están siendo en gran parte explotados en nuestra tierra, en nuestro campo, mal tratados, trabajando en condiciones de esclavitud, se les diga que deterioran la convivencia? ¿Esta es la manera que vamos nosotros a integrar a la gente para que pueda venir aquí a trabajar? Es una auténtica vergüenza lo que están haciendo ustedes, en vez de aprovechar las normas y las herramientas que hay para integrar a estos trabajadores, para luchar contra la explotación, para luchar contra aquellos que maltratan y esclavizan a estos trabajadores.

Y, por último, y ya que está aquí -creo que está- el director representante del ITACYL -digo yo que sí que está, ¿no?, el representante del ITACYL-, llevo toda la mañana buscando la ejecución de un contrato que han hecho ustedes el diez de noviembre pasado con Estado de Alarma Televisión -plazo de ejecución: seis meses; 18.000 euros- para hacer unos reportajes sobre el ITACYL que se iban a publicar en Estado de Alarma. He tenido que repasar la página de Estado de Alarma, que no es una tarea agradable. No sé si sería el sitio donde yo publicitaría el ITACYL. Repásenla ustedes, a ver si lo encuentran, pero yo no lo he encontrado. ¿En qué estado está? Porque tendría que estar ejecutado ya, según el contrato que figura en la página oficial de contratación del Estado. Espero que me lo pueda aclarar.

Y, por último, un asunto que no se ha comentado sobre su hábil maniobra de la ley... la reforma de la Ley de Sanidad Animal. Mire, usted lo que propone, lo que han propuesto, lo que hemos aprobado, es que haya dos caminos de asegurarse que el vehículo puede circular: uno está los que lo llevan a la ITV, la certificación oficial, con control, independiente, al que no es...; y otros, los que le llevan al taller de un amigo, pagan y le dice si puede circular el coche. ¿A usted cuál de los dos le parece más seguro? Desde el punto de vista del común de los mortales, de los ciudadanos. ¿Usted cree...? Para los ciudadanos, ¿qué cree usted que es más seguro, la ITV o el taller de mi amigo?


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias, señor Igea. En segundo lugar, por el Grupo Parlamentario UPL-Soria ¡Ya!, tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, el señor procurador don José Ramón García.


EL SEÑOR GARCÍA FERNÁNDEZ:

Muchas gracias, señora presidenta. Muchas gracias, señor consejero, por las explicaciones que nos ha dado. Pero bueno, me gustaría incidir en varias cosas, y es verdad que, como ya he dicho, se están haciendo cosas, pero... pero bueno, consideramos que aún tienen una gran labor que realizar.

En cuanto a la dignificación de la ganadería y la agricultura, por supuesto que... que hay que hacer esa dignificación, y parte, bueno, pues primero de las Administraciones y desde luego que después desde... desde la sociedad. Pero las Administraciones son las que mayor se pueden implicar, las que mayor pueden hacer la inversión para esa formación e información que consideramos que es que es fundamental, sobre todo formación adecuada en tiempo y forma, de la no reglada, porque la reglada evidentemente tiene que cumplir con unos... con unos tiempos y unas horas. Pero la no reglada, es verdad que muchos agricultores y ganaderos se quejan de que los cursos que se imparten pues no se adecúan en tiempo y forma para... para sus necesidades o incluso su disposición temporal, con lo cual sería bueno que este tema lo trataran con ellos y llegaran a acuerdos.

En cuanto a hacer más atrayente las zonas rurales, pues evidentemente estamos en un mundo tecnológico: la tecnología, internet y demás pues es lo que llama a los jóvenes; a toda la sociedad, pero sobre todo a los jóvenes. Claro, si en las zonas rurales pues no tenemos esa tecnología, esas conexiones vía internet, pues lo vamos a pasar un poco mal. E incluso en el campo, por mucho que se quiera modernizar, si... si no tienen unas conexiones adecuadas, pues lo van a tener un poco complicado. Por eso decía de esa interrelación entre otras Consejerías y la de usted. Y a lo mejor usted puede hacer más fuerza que a lo mejor otros procuradores que estamos trabajando... trabajando aquí o que estamos aquí demandando ciertas necesidades.

En cuanto al Parque Agroalimentario del Bierzo, me decía que lo de dividir la investigación, pues que usted no lo no lo veía, es decir... Pero claro, es que estamos siempre en lo mismo: no se divide la investigación, pero ¿dónde la centralizamos? ¿Dónde la centralizamos? ¿En el mismo lugar de siempre? Es decir, yo creo que hay que repartir un poco los recursos y no centralizar tanto como ha hecho esta Junta durante estos 40 años.

¿Proyectos interesantes y acciones conjuntas? Pues evidentemente, lo que pasa que sí que puede haber proyectos interesantes no solamente en mi comarca, sino en toda la provincia de León y en todas las provincias de Castilla y de León, pero... pero a lo mejor tienen que tener ciertos... ¿cómo diría?, ciertos... Bueno, no me sale la palabra ahora, pero incentivos, ¿no? Es decir, por parte de la Administración, pues en aquellos productos primarios que hay, pues a lo mejor incentivar a hacer esas investigaciones y ese desarrollo, es decir, porque muchas veces los agricultores y ganaderos, bueno, pues pueden tener una idea, pero a lo mejor la Administración les puede ayudar a que esos proyectos se puedan ejecutar y... elaborar y ejecutar.

En cuanto a las... bueno, pues la sanidad animal, pues recalco un poco que yo creo que es incidir un poco más en esos protocolos. Sí que es verdad que el Gobierno central tiene que participar y... y ahondar en esos temas, pero bueno, la Junta de Castilla y León tiene su parte y consideramos que... que tiene que... que adelantarse a estas situaciones, más viniendo de donde... de donde venimos y de saber lo que ha pasado y lo que puede pasar, porque no quita que estas situaciones se repitan con esta misma enfermedad o con otras.

Y bueno, pues recalcar sobre todo esto. Y, bueno, y el Observatorio, pues bueno, usted dice que ya se están haciendo cosas, pero yo creo que todo se puede mejorar. Y si esto que le he mencionado antes de incluir ciertos... ciertos costes relacionados con productos que son necesarios para el campo y la agricultura, pues desde la Autonomía, desde la Comunidad, lo pueden realizar, pues sería bueno que lo incluyera. Y siempre, lo que he defendido, desde el consenso con las organizaciones agrarias y sobre todo diálogo con ellas y con los agricultores y ganaderos, porque son los que realmente saben cómo está... está la situación. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias, señor García. En tercer lugar, por el Grupo Parlamentario Vox Castilla y León, tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, el señor procurador don Javier Bernardo Teira.


EL SEÑOR TEIRA LAFUENTE:

Muchas gracias, señora presidente. En primer lugar, gracias a... al señor consejero por la respuesta a las preguntas que le he planteado.

Y a continuación, pues para hacer balance de... del debate que está teniendo lugar, pues voy a citar a un filósofo de mi predilección, que es el danés Soren Kierkegaard. Soren Kierkegaard decía que la vida se entiende hacia atrás, pero se vive hacia adelante. Si miramos hacia atrás, señor Dueñas, y vemos estos casi dos años de recorrido de la legislatura, pues no podemos sino felicitarle y mostrar satisfacción. Esto no es un optimismo ingenuo, sino que emerge directamente de los datos. Ahí están las cifras, ahí están los resultados, en los que yo no voy a insistir porque han sido suficientemente expuestos. Los logros exceden las previsiones en cifras; no en deseos, en cifras. Por tanto, felicidades.

Pero estos buenos datos del pasado no solo son motivo de... de satisfacción y de felicitación, son también motivo de esperanza para mirar al futuro. Entonces tenemos que decir que nos congratulamos no solo de la cosecha, sino sobre todo de que ha iniciado... ha iniciado, usted y su equipo, han iniciado ya muy bien los preparativos de la nueva siembra. ¿Cómo? Pues con el plan estratégico del cooperativismo, con las previsiones de calidad en la gestión de la PAC, con las previsiones en la mejora de los regadíos, con el futuro que se espera para la ganadería gracias a las medidas de sanidad animal que se han tomado, con el futuro gracias a las medidas de ayuda a la incorporación de jóvenes y al relevo generacional, con el esfuerzo que se está haciendo en tecnología. De 250 acciones previstas, ya se han realizado 233.

Entonces, esperamos que se supere con mucho la previsión. Tal vez se doble incluso con la apuesta por la innovación que se hace desde el ITACYL: por la agricultura de... de precisión, con la... con el trabajo en campañas de imagen, con el trabajo en las marcas de calidad, que sin duda redundarán en beneficios futuros. Todo esto nos permite pensar con optimismo en el futuro. Y el aval de todo esto se encuentra en las cifras que ya se han expuesto aquí.

En segundo lugar, en relación... No me resisto, para reforzar todavía la valoración sobre las medidas de sanidad animal, no me resisto a leer dos wasap de dos personas del Campo Charro, de Salamanca, señora directora general. Un veterinario: "Hoy el Colegio de Veterinarios ha mandado a todos los colegiados la modificación de la Ley de Sanidad. Ánimo, valientes". Espere. Un agricultor me manda la noticia de AgroPopular que dice: "Las Cortes de Castilla y León aprueban la ley que facultará a los veterinarios a realizar inspecciones. Poquito a poco van cambiando las cosas. Menos mal, gracias".

Este es el resultado. Este es el balance. Esta es la valoración que vale, la de los veterinarios que están en el campo y la de los agricultores y los ganaderos que están en el campo. [Murmullos].

Por lo demás, por lo demás, es un auténtico placer coincidir por muchas razones...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Disculpe, señor Teira. Les ruego silencio. Respeten el turno de cada...


EL SEÑOR TEIRA LAFUENTE:

... por muchas razones con el señor Reguera, el portavoz del Grupo Popular en estas Comisiones, porque uno siempre aprende mucho y, sobre todo, porque da ocasión a debatir de filosofía. Y como ha... como ha citado a Aristóteles, yo le recordaré de Aristóteles que decía que el término medio de la virtud se encuentra entre el vicio y el defecto, pero respecto de las acciones malas en sí mismas no hay término medio.

Y la Agenda 2030, valorada, como decía Aristóteles... Aristóteles también, a partir de los fines que persiga... que persigue, la Agenda 2030 es mala, porque el fin de la Agenda 2030 es el siguiente: en dos mil treinta -dicen- no tendrás nada y serás feliz. Y nosotros lo que queremos es que los jóvenes agricultores tengan tierras, vean crecer sus empresas, prosperen y encuentren la felicidad en la libertad que solo es posible gracias a la prosperidad.

Por lo demás, pues nos complace ver cómo progresa y cómo sigue adelante una concepción de la tierra en la que el ser humano no es un elemento ajeno, un elemento contradictorio, sino que está integrado en la naturaleza. La tierra no es la madre naturaleza. La tierra la construye el ser... el ser humano con su esfuerzo, arrancándola, decía Unamuno, a las garras de esa madre natura que no siempre es...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Hay que ir terminando, señor Teira, por favor.


EL SEÑOR TEIRA LAFUENTE:

... una buena madre.

Para concluir, por tanto, solo quiero reiterar la felicitación de este grupo al trabajo de la Consejería de Agricultura, con el señor Dueñas al frente, y felicitación que hacemos extensiva, por supuesto, a todo su equipo. Y por lo demás, también nuestra...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Tiene que terminar, señor Teira, ya, por favor.


EL SEÑOR TEIRA LAFUENTE:

... satisfacción por la buena marcha del Gobierno de coalición. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. En cuarto lugar, por el Grupo Parlamentario Socialista, por un tiempo máximo de cinco minutos, tiene la palabra el señor procurador don Juan Luis Cepa.


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

Gracias, señora presidenta. Gracias, señor consejero, señor Dueñas, por las explicaciones... por las contestaciones, en las que estaremos más o menos de acuerdo, pero ha habido un diálogo interesante. Creo que ha habido un debate interesante. Que el señor Teira Lafuente nunca defrauda, eso también es cierto. Pero le tendrá usted que explicar por qué en su intervención de inicio de legislatura usted habló de la madre... de la madre tierra, cosa que él detesta utilizar semejante expresión. Entonces pónganse de acuerdo sobre la madre tierra. Pero bueno, por tanto...

Quería hablar... aclarar dos o tres temas que yo creo que son importantes. En el tema de sanidad animal, la postura del Partido Socialista, el Grupo Parlamentario Socialista -se lo dije en privado y lo he dicho en público-, nosotros podríamos estar de acuerdo con esta modificación siempre y cuando se garantizara la gratuidad de los saneamientos obligatorios y hubiera controles. No lo han querido debatir. Esto lo metieron como enmienda a los Presupuestos, que los letrados lo echaron para atrás. Ahora lo han hecho con lectura única, y no han querido.

¿Que el tema de la sanidad animal vaya mejor, vaya peor? Habrá... tendremos que esperar, porque, claro, tendrán que explicar por qué Zamora ya no va a salir... ya no va a quedar libre de indemnización de tuberculosis, por no haber hecho... haber cumplido los protocolos. Y lo sabe usted mejor que yo. Y eso es importante saberlo, y luego veremos, a futuro.

Y me llama la atención que el señor Teira Lafuente haya utilizado dos wasaps, cuando me recriminó a mí, en la comparecencia de presupuestos, que qué floja... que qué floja intervención tenía yo cuando tenía que utilizar un wasap que me habían mandado. Por tanto, aplíqueselo a usted mismo. Y en Salamanca no está la gente tan... no están los ganaderos tan de acuerdo con esta postura, y veremos el futuro.

Sobre el Programa de Desarrollo Rural, que dice que tenemos ejecutado el 80 %, según los datos del Consejo Económico Social, es cierto; pero hay una intervención, la más importante, que son las inversiones, tanto las colectivas como las individuales en explotaciones, que el grado de ejecución solo es el 50 %. Y eso sí es preocupante cuando el treinta y uno de diciembre del veinticinco ya se nos acaba el N+3; por tanto, vamos un poco justitos, creo yo, en esa parte, que es muy importante, con doscientos treinta y tantos millones de euros por ejecutar.

Están siempre obsesionados con el tema de la ideología ambientalista y con todas las cosas que decimos. Bueno, pues yo creo que... yo creo que ni ustedes son tan flojos en este tema ni nosotros tan radicales. Hay un tema intermedio. Pero, claro, explíquenles ustedes hoy a los vecinos de Ledesma que ya no pueden beber agua de la red por la contaminación, por el tema de los fitosanitarios; o lo que pasó el año pasado en el pantano de la Almendra, en muchos municipios de Zamora y de Salamanca.

Por tanto, habrá que buscar y encontrar entre todos el equilibrio, porque, si no, no solamente los acuíferos que están contaminados, sino cómo se va contaminando esa zona que se llama del Codo de... del Tormes, que está llegando a estas situaciones, pues dónde hay que buscarlo.

Luego nos sorprendió la... una iniciativa de Vox de hace... un día, el tema de los tratados comerciales, en el que ni todo lo que viene de fuera es malo, ni todo lo que hacemos nosotros es bueno. Pero, claro, llegamos a una situación tan surrealista en la que Vox nos planteaba una propuesta de resolución de imposible cumplimiento por falta de competencias y luego la intentamos corregir, y yo creo que se corrigió bastante bien, pero quería comentar un poco el asunto, en lo cual el Partido Popular decía: sí, límites a los... a las fresas de... a las fresas de Marruecos, pero no al pulpo, no sea que suba el precio. Se dijo así. Por tanto, creo que hay que buscar esos equilibrios y los... y los tratados comerciales creo que tienen que ser favorables.

Pero también hay... tampoco hay que mentir en otro tema que yo creo que es muy importante. Usted sabe perfectamente, señor consejero, y todos los procuradores deben saberlo, que en materia de salud las exigencias son exactamente las mismas para los productos que se producen en Europa que los que se producen fuera de Europa. Otro tema, estamos hablando de temas ambientales, que es más complejo por la regulación monetaria del comercio, etcétera, pero todo lo que afecta a la salud, las condiciones son exactamente lo mismo.

Luego dice que por el tema ideológico se nos concedió afección media y no afección alta. Yo eso no se lo puedo aceptar, señor consejero, porque usted sabe perfectamente que el declarar una zona, una provincia, una... una Comunidad de afección está regulado normativamente. Otra cosa que le podría aceptar es que el haber propuesto el grado de afección de sequía, en vez de haberlo hecho en marzo, se hubiera hecho en junio. Ahí hasta podemos llegar a un acuerdo. Pero usted no me diga que eso se hace a través de un decreto. O sea, a través de un decreto que ya existe con normas que ya existen del pasado, que se han mantenido siempre a lo largo de los tiempos.

Y el agua... y el agua, les guste o no les guste a PP y a Vox, tiene que llegar al mar, porque, si no, también se podría alterar otros equilibrios importantes. ¿Que haya que aumentar la regulación? Yo no digo que no. ¿Que haya que hacer más regadíos? Yo no digo que no. ¿Que haya que modificar los regadíos? En eso estamos completamente de acuerdo, pero dentro de un orden, y no proponer por proponer, como se llegó aquí a proponer que había que llegar a 1.000.000 de... a 1.000.000 de hectáreas en Castilla y León en dos años. Eso sabe usted que es completamente imposible.

Y ya finalizo, señora presidenta. En el cual yo, señor consejero, señores portavoces de los grupos, les ofrezco -lo que he dicho antes- el intentar llegar a un pacto para la PAC post dos mil veintisiete, como se hizo en el pasado, que dio buenos resultados, pero todos: el sector, obviamente; ustedes, como Gobierno; pero también nosotros como grupos políticos, que también tenemos mucho que decir y mucho que aportar. Nada más, y muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. Finalmente, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, el señor procurador don Óscar Reguera.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Gracias. Espero que tenga una cierta indulgencia que no tuvo oportunidad de concederme antes; en el tiempo, en el tiempo me refiero.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

He dado a todos exactamente el mismo tiempo.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

No, pero por mi propia... por... porque yo mismo me autoconstreñí. No por su culpa.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Entonces no es mi culpa.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Y ahora no tengo la seguridad de constreñirme.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Entonces no es mi culpa. Yo doy el minuto. He dado un minuto extra a cada partido. Le daré lo mismo.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Bien. Rápidamente. Señor consejero, la alusión que ha hecho el representante del Grupo Socialista creo que no solo es razonable, sino que intuyo que usted ya ha tendido la mano como en alguna propuesta de resolución que se ha aprobado en el anterior Pleno del debate del estado de la región. Porque, que yo recuerde, se ha aprobado a instancia suya y del grupo suyo, Vox, una petición de un grupo técnico de trabajo para alcanzar, en definitiva, lo que entiendo es continuar con una especie de posición común, para lo cual se ha constituido... se plantea ese grupo técnico. No obstante, corrobóreme o dígame que me equivoco si la impresión que yo tengo es que ya lo tiene usted considerado. Pero bueno.

Segunda cuestión, muy rápida. Mire, el ejemplo que usted ha puesto de la Agenda 2030 sobre el vehículo eléctrico es justamente uno de los muchos que hay que corrobora la tesis que le vengo planteando, porque en ningún momento en la Agenda se habla de prohibir algo que no sea eléctrico más allá de dos mil veinte... dos mil treinta, sino lo que se dice es que se hace un apelativo a todos los firmantes para que se desarrollen tecnologías basadas en eficiencia energética y sostenibilidad en el tipo de vehículo de automoción.

¿Qué ocurre con eso? Que cuando se ha traducido el desarrollo de los objetivos de la 2030 en Europa es cuando empieza... empieza el problema a plantearse. Lo mismo que ha ocurrido con la necesidad de flexibilizar los aspectos de la PAC, que se inspiraban en los postulados de la veinte... de la Agenda 2030 y que, como consecuencia, han dado como una especie de plegado de velas por parte de la Comisión cuando se ha dado cuenta de que se han pasado tres pueblos.

Pues bien, eso corrobora justamente la tesis. Nos preocupa más el desarrollo. Podremos hablar del pacto verde, podremos hablar de la agenda de la... de la mesa a la... "De la granja a la mesa", podremos hablar de la Ley de Restauración de la Naturaleza, que a mi modo de ver es un despropósito. Pero eso no... no tiene ningún problema, el poder hablar del desarrollo, porque el desarrollo es lo importante.

Bien, en relación con la sanidad animal, usted ha hecho una... una alusión que no... me sirve de apoyatura para lo que iba a preguntarle. Usted ha hablado de influenza aviar, de salmonela en aves, de tuberculosis bovina, de la caprina, de peste porcina africana clásica, Maedi-Visna; es decir, la sanidad animal no se constriñe a la tuberculosis bovina, sino que es un campo, un abanico enorme de enfermedades, unas tradicionales y otras emergentes, que nos deben pillar preparados, preparados.

Y no... no seamos... no seamos más papistas que el papa ni maximalistas. Lo que se ha hecho ha sido una reforma puntual de la Ley de Sanidad Animal, en la que se utiliza una modificación de un artículo para habilitarnos de nuevos instrumentos. Veremos el uso. Me parece prudente el planteamiento del portavoz del Grupo Socialista. Veremos lo que pasa, porque, si se manejan bien, servirán para reforzar los aspectos de la sanidad animal; y, si se manejan mal, a lo mejor sirven para deteriorarlo. Pero vamos, señores, no nos pongamos la vela antes del entierro.

Y en relación con esto, quería preguntarle tres cosas, y termino ya con estas preguntas. Evidentemente, si se utiliza esa medida, se pasa de controlar las vacas -valga el ejemplo- a que haya alguien que antes hacía las vacas y ahora no las hace y las hace un veterinario habilitado, un veterinario habilitado que tendrá que controlarse. Mi pregunta es: ¿cuáles son los mecanismos para controlar al controlador? Primera pregunta.

Segunda: ¿qué... qué mecanismos o qué estrategia se va a pensar para hacer un control y trazabilidad de algo muy importante, que es la tuberculina bovina, que no puede manejar cualquiera y que se tiene que tener a buen recaudo? Segunda.

Tercera: ¿qué pasará con las ADS? Porque llevamos muchos años aquí no hablando de ellas, pero se contienen en la Ley de Sanidad Animal. Hay agrupaciones de defensa sanitaria en todas las especies que a lo mejor podrían reflexionar -es una aportación que le hago- para reflotar y reforzar las agrupaciones de defensa sanitaria y los veterinarios de agrupaciones de defensa sanitaria como un... una ventana de oportunidad para que sean los... uno de los primeros habilitantes, o habilitados. Piénsenlo.

Y luego, por último, una cuestión que no tiene nada que ver con esto: por supuesto, sigan con el enfoque one health. No es un problema ni de izquierdas ni de derechas. Es un problema científico y técnico. Es un asunto científico y técnico.

Y la última pregunta es: ¿qué va a pasar con el...? La pregunta que le formulé en anterior edición sobre los expedientes pendientes del Programa de Desarrollo Rural, que todavía están ahí, en el... en un poco en el purgatorio, digamos, y que convendría rescatar. Yo sé que ya han hecho alguna gestión y en positivo, pero no estaría nada mal que con ocasión de esta Comisión nos diera buenísimas noticias. Gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Tiene que ir terminando. Ya le he dejado un minuto más extra que al resto. Gracias.

En un turno de dúplica, para contestar a las últimas intervenciones de los señores procuradores de los grupos parlamentarios, tiene la palabra el señor consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.


EL CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (SEÑOR DUEÑAS MERINO):

Gracias. Señor Igea, nosotros llegamos al Gobierno yo creo que ya casi mediado el año dos mil veintidós. No tuve capacidad de mover posiblemente ni un papel de ese año, con lo cual, si usted quiere, digamos, encausarme como responsable de... de esa campaña, pues me parece bien, pero yo creo que la primera campaña que realmente tengo responsabilidad ha sido la del año siguiente. Y sigo diciendo que, además, hemos bajado en explotaciones positivas, o sea que es... el fin para nosotros es que cada vez haya habiendo menos tuberculosis bovina y, por tanto, eso es en lo que yo creo y lo que voy a seguir trabajando en ello.

En cuanto al agua de los ríos, en ningún momento he dicho que... que no tienen que llegar al mar, hay muchas... Hoy todos conocemos el Convenio de la Albufeira, y sabemos que estamos mandando a Portugal mucho más agua del que corresponde. Y también conocemos, pues eso, que tenemos una mayor capacidad de guardar parte del agua que se nos está yendo en exceso por los ríos. Ríos que luego tienen un descontrol, que lo que ocurre en muchas ocasiones cuando hay una fuerte avenida es lo que pasa, que 180.000 municipios de esta Comunidad Autónoma pues se ven con problemas de inundaciones por la escasa gestión y por la escasa regulación que tienen nuestros ríos. Por lo tanto, una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

En cuanto a la falta de...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Les ruego silencio, por favor.


EL CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (SEÑOR DUEÑAS MERINO):

... mano de obra, este año la Política Agraria Comunitaria incluye un condicionante más, que se llama "condicionalidad social", y, por tanto, todo aquel perceptor de PAC va a tener que cumplir esa condicionalidad social que está vinculada a todos los temas laborales. De alguna forma, hay autoridades competentes, que no es en este caso la Consejería de Agricultura la que controla si un trabajador trabaja ocho, diez o doce horas, y lo que realmente es algo en lo que yo creo que todo el mundo deberíamos estar un poco de acuerdo es que deben entrar personas que quieran trabajar, y no trabajadores... y no personas ilegales que a lo mejor no vienen en concreto a trabajar.

Es curioso como a mí hace un año, algo más de un año, una asociación de ganaderos de Castilla y León me puso un ejemplo de un problema importante, y es que se quisieron traer no sé si eran sobre 20 esquiladores argentinos y no fue posible que entraran a trabajar porque el Ministerio competente no quiso que entraran a trabajar, mientras tenemos las puertas abiertas para que entre otro perfil de personas diferentes, y eso sí que es curioso.

Y en cuanto a sanidad animal...

¡Ah, bueno!, no contrato del Estado de Alarma. Hacemos muchos contratos...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Perdone, señor consejero. A ver, les pido respeto, para empezar, cuando esté hablando el señor consejero. Ustedes han tenido ya su turno de dúplica, réplica y palabra, y creo que tenemos que... que dejar que esto fluya y dejar hablar al señor consejero. Muchas gracias.


EL CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (SEÑOR DUEÑAS MERINO):

Contrato de Estado de Alarma, no lo conozco. Yo, realmente hacemos muchos contratos con los medios para hacer promoción en Tierra de Sabor y entiendo que si no está cobrado es porque no está... ha terminado el trabajo, supongo. Pero bueno, me comprometo a conocerlo en profundidad y a trasladárselo la próxima vez que nos veamos.

Y en cuanto a sanidad animal, que se ha tocado en... por parte de varios portavoces, realmente yo creo que cada vez es conocido que hay menos veterinarios; que no solamente hablamos de tuberculosis bovina; que el esfuerzo de esta Consejería está por encima del mínimo nacional a nivel de control de otras enfermedades, tanto obligatorias como no obligatorias; que tenemos que tener preparada la situación para cualquier caso que pudiera suponer un problema importante para... para nuestro sector ganadero, incluso para... para la salud de las personas, y, por tanto, esto es un pasito más para tener o para habilitar a un mayor número de veterinarios.

No hacemos nada que no esté ni en la normativa comunitaria ni en la normativa nacional. Tanto una como la otra lo... lo incluye. ¿Y que es importante el control? Lógicamente es importante el control, pero por eso el control no se delega en nadie. O sea, hoy por hoy todos los años licitamos a una empresa que hace las tareas obligatorias de la campaña de saneamiento y la estamos controlando exactamente igual, y los veterinarios no son oficiales.

Y también, como decía el portavoz del Grupo Popular, vamos a sacar una normativa que incluso controle al controlador, porque ¿a mí quién me dice que yo voy a pasar mañana una ITV y es mi primo carnal el que me la hace? ¿Eso me garantiza que la ITV es correcta? A lo mejor tampoco. Por eso, de alguna manera, vamos a intentar que... que eso... que eso también quede... quede regulado.

Hemos hablado de la tuberculina bovina. Es importante, porque al final es una pieza fundamental a la hora de hacer las campañas y eso tiene que tener un control de verdad importante. Hemos hablado de las ADS ganaderas; es una oportunidad, de verdad, para volverlas a reflotar, para que sean una pieza importante de cara al futuro. Y también en parte, como decía el portavoz del Partido Socialista, para que también sea una vía a lo mejor que posibilite la gratuidad de esa campaña de saneamiento. Con lo cual podríamos aprovechar dos cosas: una, potenciar las ADS; y otra, que al sector no le cueste. Yo creo que eso sería bastante importante.

Portavoz de UPL. Formación. Llevamos tiempo avanzando en querer seguir haciendo... Esa formación reglada que tenemos a través de los centros integrados... -este año, por ejemplo, Almázcara- pensamos que parte de... de nuestro sector productor el día de mañana puede ir a producción agroecológica y por lo tanto es un sector, y más en el Bierzo, que puede ser importante, y por eso hemos querido controlar y hacer ese... ese módulo nuevo. La sanidad animal es tan importante que hacemos dos módulos nuevos de sanidad animal en Castilla y León. O sea, de alguna forma, esa formación reglada vamos a seguir impulsándola. Vamos a mejorar el estado físico de parte de nuestros centros de Formación Profesional. Vamos a mejorar la tecnología; hay parte de la tecnología que... que tiene 30 años. Yo creo que hay que ir cambiando muchas cosas si queremos que nuestro sector de verdad sea un sector joven, dinámico, que apueste por la agricultura 4.0 y demás; de alguna forma tenemos que ponerle herramientas del siglo XXI en nuestros centros de Formación Profesional, no herramientas del XIX, que son parte de las que ahora mismo tenemos.

Y lo que también nos encontramos es con una formación no reglada, tanto a nivel de cursos de incorporación como algunos otros de los que dan cualquiera de nuestras... nuestros agentes colaboradores, donde la formación es excesivamente teórica; o sea, esa parte de formación que hemos empezado a meter, guste más o guste menos, dentro de los cursos de incorporación, donde hay una formación real, física, en nuestros centros, digitalización y otra serie de aspectos vinculados un poco a esas partes del futuro, yo creo que era básica. O sea, no solamente hacer una formación sentándote 150 horas en un ordenador, sino viendo realidades. Y creo que por eso ha habido parte de... de ese cambio.

El sector necesita mucha mayor cobertura. Sí, es cierto que a lo mejor el 5G no es lo que más le interesa porque hay mucho... hoy mucha de la tecnología con la que se mueve el sector, pues sería suficiente hasta el 3G que había hace tiempo. Pero sí necesitamos ahora mismo tener cobertura, porque casi todo lo que supone unos cambios importantes en la toma de decisiones del sector productor están basados en la tecnología. O sea, todo lo que son los sistemas de autoguiado, todo lo que son los sistemas que permiten conocer por cada metro cuadrado cuánto se produce, para dónde tienes que tirar más semilla, más fitosanitario, menos, etcétera, etcétera, te lo aporta esa tecnología y, por tanto, eso es... eso es clave. Igual el riego.

Y en cuanto a centralizar la investigación, de alguna forma, yo a lo que quería un poco ir es que si yo investigo en leche me voy a Palencia, si investigo en carne me voy a Guijuelo, si investigo en lúpulo o en tecnologías me voy a Villarejo del Órbigo, si me voy a vino me voy a la estación enológica. O sea que, de alguna forma, el mapa ya de centros que tiene Castilla y León es bastante amplio. Que luego hay veces que coincide en que el centro de la carne de Guijuelo está haciendo un estudio de conservación de la carne que también se está haciendo en el ITACYL en Valladolid, y a lo mejor los dos necesitan los mismos aparatos y los mismos investigadores. Yo cuando digo que a veces duplicamos me refiero un poco a eso, que hay investigaciones que a lo mejor se podían haber ubicado en un solamente... en un sitio a nivel de investigador y a nivel de aparataje, que es bastante caro.

Cualquier otro tipo de proyecto, pues hoy por hoy podríamos plantearnos en Villarejo hacer más cosas para la zona del Bierzo, pero podemos hacer en el Bierzo alguna cosa si de verdad es necesario que esa investigación se desarrolle allí. O sea, yo no... en eso de ninguna manera me he opuesto en ningún momento. O sea que estudiaremos lo que nos llegue, a ver... a ver qué hacemos.

Y en cuanto al... al Observatorio de costes, nosotros lo que estamos... lo que ya llevamos haciendo este año, ya por tercera vez, es un poco sacar a licitación a una universidad que la... que nos da ya el coste íntegro de una actividad. O sea, si... si yo ahora mismo busco "ovino de leche", la universidad tiene que tener una fuente importante donde sepa, dentro del ovino de leche, qué cuesta el pienso, qué cuesta el carburante, qué cuesta la hora de mano de obra, qué cuesta todo eso. Y es donde yo decía que de alguna forma hay varias formas de obtenerlo y una de ellas es la información puntual que da el Ministerio todos los meses.

Nosotros lo que estamos intentando es... -que es lo que nos pide el sector- es la información de esa actividad en concreto, del ovino de carne, del ovino de leche, del lúpulo. Y, de alguna forma, en el Observatorio, que están todas las organizaciones agrarias, ya hemos hablado con ellos de que, cualquier sector que ellos quieran y con la periodicidad que haga falta, seguiremos haciéndolo.

Portavoz del PSOE. Gratuidad, Zamora, todo el sector... Ah, a nivel de... de sanidad animal, Zamora, Zamora, de alguna forma, la Administración en este caso, nosotros no quisimos asumir la responsabilidad de vaciados o de no vaciados y lo que hicimos fue convocar a todo el sector -organizaciones agrarias, cooperativas, veterinarios-, y de alguna forma de ahí salió el modelo que de momento hemos decidido, que es que Zamora no esté en el 0, esté en el 0,20, y, de alguna manera, hacer un plan de control en concreto en una comarca que está limítrofe con una de Salamanca, que es Ledesma, y ver qué evolución tenemos ahí. Sin más.

En cuanto a la falta de ejecución en inversiones del PDR, vamos, le garantizo que... que, como siempre, cumpliremos. Normalmente inversiones es en lo que más tarda en ejecutarse, pero... pero cumpliremos.

En cuanto al tema de contaminación en los pueblos, eso es evidente. O sea, yo creo que nadie... nadie en su sano juicio piensa que no tiene que haber un equilibrio para que haya agua potable. Pasa que también es factible determinadas medidas: a lo mejor hay que poner más puntos de agua para que los agricultores puedan cargar fitosanitarios y no tengan que utilizar otras fuentes de agua; a lo mejor es factible el poder regular determinadas... sistemas de depuración, como parece que se están empezando a plantear ahora, que ya tienen la capacidad, por ejemplo, de eliminar nitratos. Yo creo que hay muchas posibilidades y el sector yo creo que tiene la suficiente capacidad y coherencia como para saber cuándo tiene que aportar un producto y cuándo no y en qué... y en qué dosis. Por eso yo creo que ahí confiemos... confiemos en él.

El grupo técnico de trabajo, todavía no tenemos claro quién va a participar, pero, lógicamente, intentaremos que sea lo más... lo más amplio posible. Por lo tanto, yo creo que sí que se le tiene que dar importancia porque los cambios en la política agraria deben ser cambios trascendentes. O sea, tenemos que eliminar... Hemos pasado de una política agraria que lo que hacía era compensar una pérdida de renta por abrirnos a mercados a una política agraria donde los esfuerzos medioambientales mediante el greening se pagaban, a una política ahora mismo en la que la condicionalidad reforzada, que es bastante superior a lo que había, es una obligatoriedad para empezar a producir. Y yo creo que hay que ir buscando una estrategia donde seamos capaces de conservar el medio ambiente, pero ser capaces de producir. Y ahí sí que entiendo que tenemos que estar el mayor espectro posible.

Y en cuanto a los objetivos de desarrollo sostenible, eso es una... es muy bonito. Yo creo que nadie puede estar en contra de eso. El problema es que luego, cuando tú los pones en manos de un legislador que es, pues eso, un bárbaro, transforma un objetivo de lo bonito que puede ser el mundo en el siglo XXIII, sin hambre, a otras... a otras cosas. Pero bueno.

En resumen, yo creo que estamos haciendo un buen trabajo. Lógicamente, siempre todo es mejorable. Creo que es una Consejería bastante colaborativa, bastante participativa, que tiene cercanía con todo el mundo. Yo no me aparto a ningún grupo de la Cámara en seguir trabajando como estamos trabajando hasta ahora, independientemente de la... de la ideología de cada uno. Yo creo que... que todos estamos para servir y que, por lo tanto, lo importante es nuestros agricultores, nuestros ganaderos y nuestra industria agroalimentaria, y eso es a lo que tenemos que intentar apoyar todos.

Y termino dando las gracias a toda la gente que tengo al fondo, a ese equipo espectacular que me ayuda todos los días a trabajar. Muchas gracias a todos.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchísimas gracias, señor consejero. Terminado el turno de portavoces, se procede a la apertura de un turno para que el resto de los procuradores presentes que no hayan actuado como portavoces de los grupos puedan, escuetamente, formular preguntas o pedir aclaraciones sobre la información facilitada. ¿No hay?

Pues, sin más, terminamos. Gracias a todo el equipo de la Consejería, directores generales, por estar aquí. Gracias, señor consejero. Es siempre un placer tenerles en esta Cámara.

Se levanta la sesión.

[Se levanta la sesión a las catorce horas cincuenta y cinco minutos].


DS(C) nº 397/11 del 3/7/2024

CVE="DSCOM-11-000397"





Diario de Sesiones de las Cortes de Castilla y León
XI Legislatura
Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
DS(C) nº 397/11 del 3/7/2024
CVE: DSCOM-11-000397

DS(C) nº 397/11 del 3/7/2024. Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
Sesión Celebrada el día 03 de julio de 2024, en Valladolid
Bajo la Presidencia de: Ana Rosa Hernando Ruiz
Pags. 16628-16693

ORDEN DEL DÍA:

1. Comparecencia Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, SC/000169, a petición propia, para informar a la Comisión sobre:- Grado de cumplimiento de los objetivos de su departamento para la legislatura.

SUMARIO:

 ** Se inicia la sesión a las diez horas treinta y cinco minutos.

 ** La presidenta, Sra. Hernando Ruiz, abre la sesión.

 ** Intervención del procurador Sr. Cepa Álvarez (Grupo Socialista) para comunicar sustituciones.

 ** Intervención del procurador Sr. Reguera Acevedo (Grupo Popular) para comunicar sustituciones.

 ** Primer punto del orden del día. SC/000169.

 ** La vicepresidenta, Sra. De la Fuente Ruiz, da lectura al primer punto del orden del día.

 ** Intervención del Sr. Dueñas Merino, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, para informar a la Comisión.

 ** La presidenta, Sra. Hernando Ruiz, suspende la sesión.

 ** Se suspende la sesión a las doce horas diez minutos y se reanuda a las doce horas cincuenta minutos.

 ** La presidenta, Sra. Hernando Ruiz, reanuda la sesión y abre un turno para la formulación de preguntas u observaciones por parte de los portavoces de los grupos parlamentarios.

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Igea Arisqueta (Grupo Mixto).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. García Fernández (Grupo UPL-SORIA ¡YA!).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Teira Lafuente (Grupo VOX Castilla y León).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Cepa Álvarez (Grupo Socialista).

 ** En turno de portavoces, interviene el procurador Sr. Reguera Acevedo (Grupo Popular).

 ** Intervención del Sr. Dueñas Merino, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, para responder a las cuestiones planteadas.

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Igea Arisqueta (Grupo Mixto).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. García Fernández (UPL-SORIA ¡YA!).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Teira Lafuente (Grupo VOX Castilla y León).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Cepa Álvarez (Grupo Socialista).

 ** En turno de réplica, interviene el procurador Sr. Reguera Acevedo (Grupo Popular).

 ** En turno de dúplica, interviene el Sr. Dueñas Merino, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

 ** La presidenta, Sra. Hernando Ruiz, levanta la sesión.

 ** Se levanta la sesión a las catorce horas cincuenta y cinco minutos.

TEXTO:

[Se inicia la sesión a las diez horas treinta y cinco minutos].


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Buenos días. Se abre la sesión. ¿Algún grupo parlamentario tiene que comunicar alguna sustitución? Sí.


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

Buenos días a todos y a todas. Gracias, señora presidenta. El Grupo Parlamentario Socialista comunica la siguiente sustitución: Inmaculada García Rioja sustituye a Rubén Illera Redón. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. ¿Algún grupo más? Sí.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Gracias. Don Emilio Berzosa sustituye a doña Carmen Bellota.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. ¿Ninguna sustitución más? Bueno, primero, dar la bienvenida al señor consejero, Gerardo Dueñas, que comparece hoy en esta Cámara. Y por... no está el secretario, por la señora vicepresidente se dará lectura al primer punto del orden del día.

SC/000169


LA VICEPRESIDENTA (SEÑORA DE LA FUENTE RUIZ):

Primer punto del orden del día: Comparecencia del excelentísimo señor consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a petición propia, para informar a la Comisión sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de su departamento para la legislatura.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. Pues tiene la palabra el señor... el señor consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas.


EL CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (SEÑOR DUEÑAS MERINO):

Gracias, presidenta. Señora presidenta, señores procuradores, buenos días. Comparezco ante esta Comisión, a petición propia y de acuerdo con lo previsto en el Artículo 10 de la Ley del Estatuto de Altos Cargos de la Comunidad de Castilla y León, y a solicitud del Grupo Parlamentario Socialista según lo dispuesto en el Artículo 147.3 del Reglamento de las Cortes, para exponer el balance de la gestión y cumplimiento de los compromisos adquiridos en mi primera comparecencia en esta Cámara el día dieciséis de mayo de dos mil veintidós. Me acompaña, como en otras ocasiones, el equipo directivo de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Todos nosotros estamos a su disposición para exponerles la situación actual respecto al cumplimiento de los objetivos de nuestro programa, que desarrolla las políticas de la Agenda España de Vox en materia de agricultura, ganadería y desarrollo rural y que nace del acuerdo de legislatura de este Gobierno de coalición PP-Vox, cuyo eje principal no es otro que el servir a los intereses de los agricultores, ganaderos y a la industria agroalimentaria de Castilla y León.

Considero que, a pesar de los augurios catastrofistas de algunos, nuestro compromiso con todos ellos ha sido y es inequívoco: somos un Gobierno que cumple, damos respuestas rápidas a las situaciones imprevistas, somos líderes eficaces en la gestión y combativos en la defensa del sector. Por ello, puedo asegurar que el balance en el ecuador de la legislatura es muy positivo.

En todo caso, de nuevo tiendo la mano para que entre todos -grupos políticos y Gobierno- construyamos a través del consenso lo mejor para aquellos a quienes nos debemos: agricultores, ganaderos, industria agroalimentaria y el mundo rural de Castilla y León en su conjunto.

Permítanme, antes de pasar a desarrollar el balance de las actuaciones realizadas en estos 26 meses, compartir con sus señorías algunos datos generales de actualidad.

Como ya he comentado en anteriores comparecencias, la contribución del sector agroalimentario en el producto interior bruto de Castilla y León sigue siendo el doble que la contribución a nivel nacional y más de tres veces la contribución del sector del PIB de la Unión Europea.

En cuanto a este producto interior bruto, en el primer trimestre de dos mil veinticuatro ha habido un cambio de tendencia frente a la evolución negativa de años anteriores. Así, el PIB del sector primario de Castilla y León anotó un crecimiento interanual del 11,9 %, donde creció la producción agrícola y la ganadera, multiplicando por cuatro el crecimiento medio de la economía de la Comunidad.

La actividad en el sector agrario, de acuerdo con la Encuesta de Población Activa, está en torno a los 66.517 personas ocupadas, y la tasa de paro agrario en Castilla y León se encuentra muy por debajo de la media nacional, un 8 %, frente al 14 % que tenemos a nivel de España.

En cuanto al estado general de los cultivos de invierno, en la campaña actual dos mil veintitrés-dos mil veinticuatro presenta buenas expectativas de rendimientos. La superficie sembrada de cereales es similar a la de la campaña pasada, con 1,6 millones de hectáreas, y, además, cabe destacar el crecimiento de la superficie tanto de la remolacha como de la patata.

En lo que se refiere a la ganadería, podemos destacar la abundancia de disposición de pastos y forrajes, lo que sin duda será un factor positivo para el aprovechamiento y para mejorar los resultados en la ganadería extensiva.

Y en cuanto a la industria agroalimentaria, podemos destacar el éxito incontestable que el sector tiene dentro de la industria de Castilla y León, ya que se ha convertido en la primera rama de la actividad de la producción industrial de la Comunidad y, por tanto, en una actividad fundamental en nuestro territorio.

De acuerdo con los últimos datos estadísticos publicados por el INE, la cifra de negocio del conjunto del sector industrial de Castilla y León ha superado los 51.000 millones de euros, de los cuales casi el 28 corresponden a la industria agroalimentaria, y además genera el 31,84 % del empleo del sector industrial de la Comunidad, más de 43.900 empleos.

Por otro lado, me gustaría destacar el cumplimiento del compromiso de esta Consejería en apoyar al sector en situaciones extraordinarias sobrevenidas. Si ya en dos mil veintidós relaté las dificultades existentes por las consecuencias sufridas por la pandemia de la COVID, así como entonces la reciente invasión de Ucrania por parte de Rusia o el incendio de Navalacruz (en Ávila) en dos mil veintiuno, en estos dos últimos años también hemos vivido situaciones extraordinariamente graves: por un lado, la guerra de Ucrania continúa hoy, provocando distorsiones en los mercados; por otro, sufrimos los incendios de la Sierra de la Culebra en el año dos mil veintidós, una sequía extraordinaria en dos mil veintitrés, año en el que también se declaró la enfermedad hemorrágica epizoótica. Y a todo ello se sumaron las complicaciones derivadas del primer año de aplicación de la nueva Política Agraria Comunitaria.

Y en todos esos casos, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural centró sus esfuerzos, como detallaré más adelante, en paliar los daños sufridos por agricultores y ganaderos, del mismo modo que apoyó muchas de sus reivindicaciones a principios de este año, cuando los tractores en las calles nos recordaron a todos que su final será nuestro hambre.

Reflejo de esta importancia que la Junta de Castilla y León concede al sector primario agroalimentario de Castilla y León es el aumento de la cuantía destinada en los Presupuestos para este año dos mil veinticuatro, que se ha incrementado un 6,5 % con respecto al año anterior hasta alcanzar los 603,3 millones de euros, excluidas las ayudas directas de la PAC.

Y antes de analizar el grado de ejecución de los compromisos formalizados en mi comparecencia de mayo de dos mil veintidós, quiero hacer referencia a la primera de las acciones del acuerdo de legislatura suscrito por Vox y PP, que fue la aprobación de una Ley de Desarrollo y Competitividad Rural, cuyo objetivo es seguir favoreciendo el desarrollo de nuestro mundo rural, luchar contra la despoblación y garantizar un futuro para el campo de Castilla y León.

Hoy puedo asegurarles que dicha normativa se encuentra ya muy avanzada y que en ella seguimos trabajando desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, en conjunto con la Consejería de la Presidencia, la Consejería de Economía y Hacienda y la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.

También puedo avanzarles que uno de nuestros objetivos dentro del desarrollo de dicha ley es el de establecer las medidas necesarias para proteger el suelo agrario productivo de otros usos alternativos que todos conocemos y que suponen una amenaza a la actividad que desarrollan nuestros agricultores y ganaderos, que merecen todo nuestro respeto.

Asimismo, no quiero dejar de citar los principales pilares sobre los que se sustentó mi comparecencia: el final del período transitorio de la PAC dos mil catorce-dos mil veinte, el PRTR (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia), el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) agroalimentario, y una nueva PAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete.

Hoy corresponde dar cuenta del balance de la mitad de la decimoprimera primera legislatura, y por ello es importante señalar que nos hemos visto obligados a solapar dos períodos de programación, así como a afrontar otras dificultades derivadas de la aplicación del primer año de la nueva PAC. Aun así, puedo decir con orgullo que hemos logrado un éxito en la gestión, ya que somos una de las Comunidades Autónomas líderes en ejecución de fondos europeos (tanto FEAGA como FEADER) y también la que más medidas hemos desarrollado en la actualidad en el marco de las intervenciones territoriales previstas en el PEPAC veintitrés-veintisiete, siendo además los primeros en ejecutar los anticipos de los pagos de las ayudas directas.

Del mismo modo, hemos alcanzado ya el 80 % de ejecución del Programa de Desarrollo Rural, del PDR dos mil catorce-dos mil veintidós, con 1.810 millones de euros justificados, lo que supera la media de ejecución financiera de los PDR en España, que es de aproximadamente el 75 %.

Señorías, paso a detallar las actuaciones y compromisos ejecutados conforme al Programa de Gobierno de esta Consejería en mayo de dos mil veintidós, que recuerdo se estructuraba en los cinco ejes principales siguientes: el primer eje era un sector productivo competitivo, moderno y diversificado; el segundo, la sostenibilidad ambiental objetiva y sensata; el tercero, un compromiso inequívoco con el mundo rural y sus oportunidades de desarrollo; el cuarto, un objetivo transversal, que era la innovación, conocimiento, digitalización e imagen; y el quinto, la simplificación administrativa, cercanía y diálogo permanente.

Si entramos en el primer eje del sector productivo competitivo, moderno y diversificado, el primer aspecto que me gustaría tocar sería el de la gestión de la PAC.

En el primer año de aplicación de la PAC dos mil veintitrés nos comprometimos a garantizar las rentas de nuestros productores, de ahí la importancia que desde la Consejería damos a la gestión eficaz y rápida como un instrumento principal para cumplir dicho objetivo, al que hemos respondido incluso en campañas como esta, en la que los ingresos de las explotaciones se han resentido como consecuencia de la sequía sufrida.

Durante el mes de octubre de dos mil veintitrés conseguimos una inyección de liquidez de casi 600 millones de euros. Eso, junto a otras medidas puestas en marcha por la Consejería, palió las consecuencias negativas de la grave sequía vivida en España el año pasado. Además, esta disponibilidad de liquidez se efectuó en un momento clave, como es el inicio de la cosecha siguiente, que requiere asumir un elevado nivel de gastos por parte de agricultores y de ganaderos.

Castilla y León fue la primera Comunidad Autónoma en proponer pagos del anticipo de la PAC dos mil veintitrés y la única capaz de afrontar en el primer momento la totalidad de los pagos directos del primer pilar, incluidos los ecorregímenes. Fuimos los únicos en hacerlo, pues ninguna otra Comunidad Autónoma fue capaz de pagar los ecorregímenes en dicho momento.

Pero no solo fuimos los primeros entonces, sino que en estas fechas también podemos afirmar que el nivel de ejecución es el más alto del conjunto de las Comunidades Autónomas. Y algo importante: el importe global de las ayudas directas de dos mil veintitrés en la actualidad está por encima de los 924 millones de euros, cifra que supera los 905 millones abonados en la campaña dos mil veintidós.

Todo esto no debe considerarse un hecho aislado, pues nuestro compromiso con la agilidad de los pagos y la inyección de liquidez que esto supone continúa vigente. Por eso pagaremos los anticipos autorizados a partir de octubre del año de la solicitud de ayudas, de forma que a final de cada año liquidaremos al menos el 85 % del conjunto de pagos de las solicitudes de ese año. Y este será un compromiso que mantendremos a lo largo de toda la legislatura.

Pero no solo se trata de agilizar los pagos, también hemos tomado decisiones de tipo legislativo, estableciendo excepciones y flexibilidades relativas a las normas de condicionalidad y de la actividad agraria, así como a los requisitos de los ecorregímenes de las ayudas asociadas y de las ayudas agroambientales, atendiendo a las circunstancias excepcionales tanto de la sequía como de la inseguridad jurídica por no disponer del desarrollo normativo europeo y nacional antes de realizar las siembras.

En definitiva, hemos cumplido nuestro compromiso y seguiremos haciendo en todo el período de legislatura que resta. Y quiero resaltar el gran esfuerzo del personal de nuestra Consejería en conseguir este fin y en que seamos líderes en la ejecución de los fondos FEAGA y FEADER entre las Comunidades Autónomas con mayor presupuesto.

Además, a las ayudas directas debemos añadir los importes transferidos en otras medidas financiadas por el FEADER, como son las ayudas a zonas con limitaciones o las de agroambiente y clima, cuyo importe abonado correspondiente a la solicitud de dos mil veintitrés supera los 85,5 millones de euros. En su conjunto, de las ayudas incluidas en la solicitud única dos mil veintitrés, se han efectuado pagos por un importe de 1.009,5 millones de euros.

Otro aspecto a destacar sería el del equilibrio de la cadena, que es otro de los principales compromisos asumidos, que fue el de trabajar en conseguir el adecuado equilibrio de la cadena alimentaria que forman productores, transformadores y comercializadores. Está siendo, sin duda, un gran reto lleno de dificultades, pues además de los desequilibrios que afectan directamente a la fase productora (al agricultor y al ganadero), el tramo que es más frágil de la cadena, existen también dificultades en la industria, integrada mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas que coexisten con grandes grupos industriales.

Estamos trabajando, en la medida que nos permite nuestras competencias, para mejorar la posición de los agricultores y ganaderos en la cadena con el fin de que puedan obtener un valor añadido sostenible. Para ello, más allá de la realización de los planes de controles anuales como autoridad de ejecución que hemos reforzado en estos dos años, hemos llevado a cabo las siguientes actuaciones:

Hemos realizado estudios de costes de producción de uva para todas y cada una de las denominaciones de origen de vinos de Castilla y León, tanto en el año dos mil veintidós como el dos mil veintitrés; estudios de costes de producción de leche de vaca y también de lúpulo. En total se han realizado 28 estudios de costes de producción. Estos estudios los vamos a seguir realizando para estas y otras producciones en función de la coyuntura económica.

Tenemos elaborada ya la orden de creación del Observatorio de Costes de Producción, Márgenes y Formación de Precios de Productos Agroalimentarios de Castilla y León, cuyos objetivos son contribuir a mejorar las capacidades negociadoras de los operadores más pequeños a lo largo de la cadena, disminuyendo las asimetrías de información, e incrementar la confianza y la interlocución entre operadores de la cadena y mejorar la comunicación entre ellos. Este observatorio está ya en la última fase de tramitación administrativa y se publicará en próximas fechas.

Además, tenemos elaborado y se ha iniciado ya la tramitación administrativa del proyecto de decreto que regula los canales singulares de comercialización de productos agroalimentarios de Castilla y León para la compra de pequeñas producciones alimentarias locales que se realicen en forma de venta directa desde el productor al consumidor, es decir, la venta en circuito corto, con la participación de un solo intermediario entre productor y consumidor, y en redes agroalimentarias rurales, que son entidades formadas por operadores en las que los alimentos se producen, se transforman, comercializan y consumen dentro de un área geográfica de la Comunidad Autónoma, respetando la estacionalidad de las producciones y procurando un valor agregado territorial.

La delimitación, composición y funciones de estas redes agroalimentarias rurales, así como su reconocimiento, será objeto de un desarrollo reglamentario específico en la segunda parte de esta legislatura.

También está en tramitación la elaboración de un nuevo decreto que regule la artesanía alimentaria en Castilla y León, con el objetivo de adaptar la regulación vigente en esta materia a las nuevas necesidades demandadas por el sector y por los consumidores, así como simplificar y agilizar todo el procedimiento administrativo. Además, con el objetivo de difundir el concepto de cadena alimentaria y fortalecer la imagen del sector, en el año dos mil veintidós pusimos en marcha el programa Cadena de Valor Joven en los centros educativos de Castilla y León, destinado al alumnado de ESO y Bachillerato.

Este programa también lo hemos ejecutado en el año dos mil veintitrés para concienciar sobre la importancia del equilibrio a lo largo de la cadena alimentaria y lo que representa: poner en valor el trabajo de nuestros agricultores y ganaderos y contrarrestar mensajes negativos relacionados con nuestro sector agroalimentario que distorsionan la realidad. El presente año dos mil veinticuatro, y también en dos mil veinticinco, continuaremos realizando este tipo de acciones formativas en los colegios e institutos de Castilla y León que lo soliciten.

Un tercer aspecto es el del cooperativismo. Como les indiqué en la presentación del programa de legislatura, el asociacionismo es fundamental para fortalecer a nuestros agricultores y ganaderos dentro del equilibrio necesario en la cadena alimentaria. Hoy seguimos considerando que el cooperativismo agroalimentario de Castilla y León juega un papel fundamental dentro del tejido de nuestra Comunidad Autónoma y, por ello, hemos avanzado en los compromisos adquiridos con este sector.

Hemos seguido estimulando el reconocimiento de las entidades asociativas prioritarias y socios prioritarios. Desde el inicio de la legislatura se han reconocido 6 nuevas entidades asociativas prioritarias, sumando en la actualidad un total de 47 entidades reconocidas.

Para ello, en la Consejería hemos establecido ayudas para adquirir la condición de socio de una entidad asociativa agroalimentaria prioritaria, subvencionando desde el 50 % de las aportaciones económicas al capital social que deben realizar los nuevos socios, priorizando a los jóvenes agricultores y ganaderos, a las mujeres y a las explotaciones ubicadas en zonas de montaña. Esto ha permitido la incorporación de 88 nuevos socios en estos dos años, habiéndose apoyado todas estas solicitudes recibidas.

Además, se ha realizado una modificación fundamental del Decreto 34 de dos mil dieciséis, que regula las entidades asociativas prioritarias y socios prioritarios, para adaptarlo a la realidad del sector lácteo, reduciéndose el número mínimo de socios que se exigen para el reconocimiento de las entidades que operan en este sector.

Culminamos el Plan Estratégico del Cooperativismo dos mil diecinueve-dos mil veintitrés y llevamos a cabo su evaluación. Teniendo en cuenta las conclusiones de esta evaluación, diseñamos un nuevo plan estratégico para el período dos mil veinticuatro-dos mil veintisiete en estrecha colaboración con el sector (representado por URCACYL), de forma que los objetivos y medidas que se incluyen en dicho plan han sido consensuados con las propias cooperativas, pues solo escuchando sus demandas se puede servir a sus intereses.

El objetivo fundamental de este nuevo plan estratégico es desarrollar un cooperativismo de carácter empresarial, profesionalizado, bien dimensionado y competitivo, que mejore la rentabilidad de las explotaciones de los socios. El plan cuenta con un presupuesto de 23,4 millones de euros y fue presentado a finales del dos mil veintitrés, cumpliendo así el compromiso adquirido.

Una vez aprobado el plan, hemos empezado a desarrollar sus medidas. La primera actuación que tenemos ya en marcha es la... la elaboración de una nueva orden de ayudas para promocionar el dimensionamiento y la planificación del cooperativismo agroalimentario en la Comunidad, en la que se incluyen todas las medidas de apoyo al sector descritas en el plan. Esta convocatoria se publicará antes de que finalice este mes de julio.

Otra medida que contiene el plan es impulsar la creación de un Máster en Gestión de Cooperativas Agroalimentarias. Hemos estado trabajando en ello, manteniendo ya varias reuniones con la Cátedra de Cooperativismo y Economía Social de la Universidad de Valladolid, en las que también ha participado URCACYL. El máster se ofrecerá como un título propio de esta universidad a partir del próximo año dos mil veinticinco, incluyendo materias de dirección financiera, marketing y comunicación, dirección de operaciones, dirección de personas y dirección estratégica. Estamos convencidos de que esta formación va a ser muy beneficiosa para el sector.

Cuarto aspecto sería el de los seguros agrarios. Al inicio de esta comparecencia hice referencia al necesario apoyo que necesitan agricultores y ganaderos ante situaciones sobrevenidas, y el papel de los seguros agrarios constituye un elemento fundamental para garantizar las rentas de los productores, máxime cuando estamos viviendo adversidades climatológicas intensas (sequías, heladas o granizo) cuyos efectos dañan gravemente las cosechas, provocando desequilibrios en el funcionamiento de las explotaciones agrarias.

Por desgracia, la sequía del año dos mil veintitrés ha puesto de manifiesto la necesidad de que las explotaciones tengan garantizada una renta para situaciones climatológicas excepcionales a través de los seguros agrarios. Por eso es fundamental afianzar el nivel de aseguramiento de nuestras explotaciones y mejorar la cobertura de los seguros, materia prioritaria y esencial para este Gobierno de coalición PP-Vox.

El Plan Nacional de Seguros Agrarios, que es uno de los temas que el ministro Luis Planas quiere tratar precisamente en la Conferencia Sectorial que se celebrará mañana mismo, da continuidad a un sistema que solo se adapta parcialmente a la situación del campo y, a menudo, deja en desamparo a parte de los operadores. Por ello, desde esta Consejería creemos que es preciso optimizar este modelo y ampliar la cobertura al sector, por ejemplo, incluyendo la EHE, así como adaptar y revisar los rendimientos y precios, como ya hemos solicitado en numerosas ocasiones ante la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA). Y así se lo vamos a reclamar mañana, una vez más, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En cumplimiento con nuestro objetivo de apoyar al sector cuando más lo necesita, fue que a partir de la publicación el pasado año del acuerdo por el que se declara en Castilla y León la campaña agrícola veintidós-veintitrés como excepcional, desde la Consejería se impulsaron tres órdenes para suplementar las indemnizaciones a los agricultores que tuvieron siniestro por sequía, además de auxiliar a la nueva contratación; acción esta última integrada en el Plan de Incorporación y Fidelización a la Contratación de Seguros Agrarios, de la que se beneficiaron 454 agricultores, con una cuantía total que ascendió a casi 1.000.000 de euros.

Además, el compromiso de esta Consejería para la subvención del seguro agrario se ha cumplido y se mantiene. Y les recuerdo que se fijó en el incremento de 1.000.000 de euros por año, partiendo de 10,6 millones de euros hasta los casi 15 millones de euros a final de legislatura. Señorías, desde la entrada de Vox en este Gobierno, el apoyo al seguro agrario se ha incrementado en algo más de un 28 %, y hoy alcanza 13,6 millones de euros.

Por otra parte, desde esta Consejería se han atendido las últimas demandas de dos colectivos específicos: el de los ganaderos con explotaciones en zonas de especial incidencia, a los que se les ha incrementado el porcentaje de subvención un 10 %; y a los productores de cerezas, a los que se le ha igualado el porcentaje de subvención al 30 %.

En cuanto a los sectores agrícolas y ganaderos y a la sanidad animal y vegetal, si analizamos estos sectores productivos, no puedo dejar de comentar las protestas de agricultores y ganaderos en dos mil veintitrés, motivadas fundamentalmente en la continuación de los efectos de la invasión rusa en Ucrania, de los efectos de la sequía dos mil veintitrés, de la declaración de la enfermedad hemorrágica epizoótica, de los requisitos y condiciones en el primer año de aplicación de la nueva PAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete, y en la competencia desleal de terceros países con los que la Unión Europea tiene acuerdos comerciales y que no cumplen las mismas normas de la Unión Europea en la producción de sus alimentos.

El conjunto de condicionantes descritos anteriormente ha dado lugar a las protestas de agricultores y ganaderos tanto en Castilla y León como en el resto de España y en al menos otros 17 países de la Unión Europea, lo que ha puesto de relieve la situación límite en la que se encuentra el sector, que ve en peligro su propia supervivencia. Por eso es importante que, cada uno en el ámbito de sus competencias, tanto la Unión Europea como el Ministerio y desde luego también esta Consejería ofrezca una respuesta a las demandas justas del sector.

Nosotros nos comprometimos al mantenimiento y crecimiento de nuestros niveles productivos, apoyando a los agricultores y ganaderos con programas específicos para los sectores tradicionales, como el apícola, el vitivinícola, el cultivo de la remolacha, leguminosas y forrajes, y el vacuno y ovino, entre otros.

Y también apoyaremos el desarrollo de sectores o cultivos que hoy podemos denominar minoritarios, como pueden ser las plantaciones de lúpulo, los almendros, pistachos, nogales, aromáticas o de tipo hortícola en todas las zonas con mucho potencial de desarrollo; e incluso cultivos de los denominados ahora como saludables, como leguminosas de consumo humano (alubias, lentejas, garbanzos), u otros como la quinoa o las espeltas.

Pero el mayor apoyo de esta Consejería a la competitividad de los sectores productivos se ha prestado cuando más lo necesitaban, por lo que insisto en el auxilio que se prestó al campo a través de las medidas para paliar las adversidades climáticas, por las que la Consejería ha gestionado casi 39 millones de euros en ayudas para la sequía, de las que se han beneficiado 13.128 titulares de explotación; además de otros 63 millones de euros a la bonificación de intereses de los préstamos formalizados por los afectados, de los que se verán beneficiados 9.808 titulares.

En el sector vitivinícola, haciendo referencia al año dos mil veintitrés, aún sujetos al antiguo PASVE (al Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola), hemos gestionado el pago de unos 5,7 millones de euros de la medida de reestructuración y reconversión. Y para esta misma medida, en la convocatoria de dos mil veinticuatro, ya enmarcada en la intervención sectorial vitivinícola del Plan Estratégico del PEPAC veintitrés-veintisiete, se han pedido al Ministerio 6,4 millones de euros para atender las solicitudes presentadas en Castilla y León, que son 188 viticultores y 1.073 hectáreas, cuyos pagos se realizarán en el próximo ejercicio dos mil veinticinco.

Además, cumpliendo con los compromisos adquiridos en el sector del vino para lograr una mayor simplificación administrativa, esta Consejería ha establecido diferentes procedimientos con consejos reguladores de la Comunidad, como el convenio firmado con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera de Duero, que llevará a agilizar los... las tramitaciones, o el protocolo de regulación de parcelas acordado con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, para evitar la pérdida de potencial vitivinícola en aquella zona.

Por otro lado, hemos promovido la instalación de sistemas de protección antiheladas en plantaciones de frutales de pepita, a través de una línea de ayudas con un apoyo máximo del 40 % de la inversión y dotadas de un presupuesto de casi 1.000.000 de euros distribuido en tres anualidades. Se han priorizado aquellas actuaciones ubicadas en las zonas de producción amparadas bajo una figura de calidad.

Nuestro apoyo a la ganadería sigue siendo una de nuestras prioridades absolutas, ya sea mediante ayudas concretas o bien mediante acciones de carácter normativo que permitan mantener y mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

Con respecto a la ganadería extensiva, este mes de julio la Consejería publicará las ayudas a la realización de pequeñas infraestructuras para entidades locales, dotada con 2,3 millones de euros. Además, en el mes de septiembre, por primera vez, se publicará esta misma ayuda para titulares particulares de explotaciones ganaderas, con una dotación de 2,4 millones de euros, intervenciones que están incluidas en el marco de desarrollo rural del PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete.

Como bien conocen, el sector apícola de Castilla y León es una de los primeros a nivel nacional, tanto en censo como en número de explotaciones profesionales, muy apoyado y protegido por este Gobierno, y que, ante los cambios que ha sufrido el marco legal que ampara las ayudas para la mejora de la producción y comercialización de la miel, esta Consejería ha doblado sus esfuerzos para que nuestros apicultores obtengan los mayores beneficios posibles. En el conjunto de estos dos años se han transferido al sector más de 5,5 millones de euros.

En el área de ordenación ganadera, he de confesarles lo complicado que es equilibrar el trabajo realizado por mi equipo para simplificar burocracia y estar peleando al mismo tiempo con la excesiva carga normativa que se impone al desarrollo de las principales actividades productivas; prueba de ello son las recientes publicaciones y puesta en vigor de los reales decretos de ordenación de los sectores ganaderos, elaborados con el fin principal de regular las supuestas repercusiones medioambientales que se derivan de la actividad ganadera, además de limitar espacios y, en consecuencia, rendimiento productivo y, por tanto, económico. No cejamos en nuestro empeño de hacer oposición al avance de esta psicosis medioambientalista que se traduce en el cierre de negocio rurales.

Si pasamos a la sanidad vegetal, los fitopatógenos son un factor limitante en la productividad y competitividad de las explotaciones agrícolas de nuestra Comunidad, motivo por el que desde esta Consejería gestionamos la sanidad vegetal con la mayor excelencia posible, lo que se traduce en un buen estado sanitario de nuestros cultivos, permitiéndonos comercializar múltiples productos agrícolas al resto de España y al exterior.

Como parte de esta gestión, quiero destacar el trabajo que realizamos para lograr la autorización excepcional de ciertas materias activas de uso fitosanitario, que es la única vía de acción posible para que nuestros agricultores puedan luchar contra distintos agentes nocivos. He de decirles que este procedimiento es cada vez más limitante en concesiones y en requisitos de aplicación, siendo estas, señores procuradores, las consecuencias de aplicar las políticas radicales que contempla el Pacto Verde, talismán principal de la Agenda 2030.

No lo digo yo solamente y el proyecto político que represento, sino que es lo que dicen los propios productores, como es el caso de los viveristas de fresa y resto de frutos rojos de Castilla y León, que han denunciado en numerosas ocasiones las constantes denegaciones del Ministerio para el uso de los únicos productos eficaces para la desinfección del suelo de cultivo, lo que ha ocasionado un descenso de producción del 20 %.

En el aspecto de sanidad animal, señores procuradores, esta siempre es un tema de intenso debate, y no es para menos, ya que Castilla y León tiene un peso muy importante en varias especies productivas, y, por tanto, el rigor sanitario de la Comunidad tiene que ser elevado.

Para esta Consejería es de suma importancia hacer una gestión íntegra de las enfermedades zoonóticas que afectan a las principales producciones:

En avicultura, para influenza aviar, se han implementado las guías y programas de vigilancia y control, decisiones extraídas del grupo de trabajo con el sector, y se inician en el segundo semestre de dos mil veinticuatro las encuestas de bioseguridad a todas las explotaciones avícolas para limitar la amenaza de afección producida por esta enfermedad.

En cuanto a salmonela, se ha implantado una técnica de detección en nuestros laboratorios, de 24 a 48 horas, que era una petición muy demandada por los avicultores de puesta. Y, además, no solo seguimos auxiliando la vacunación frente a salmonela en avicultura de puesta en Castilla y León, sino que hemos incrementado este año en un 57 % la aportación de Castilla y León.

En cuanto a rumiantes, para tuberculosis bovina, resaltar que durante esta legislatura se han declarado oficialmente indemnes las provincias de Burgos, León y Valladolid. Se mantienen bajos los niveles de prevalencia en las provincias de Palencia, Soria y Zamora. Y, debido a un mayor movimiento de reses, en Segovia y Ávila la situación oscila de unas campañas a otras. Y en el caso de Salamanca, que concentra casi el 50 % del censo autonómico, se ha registrado una mejoría a cierre del período dos mil veintitrés.

Señores procuradores, ante la elevada demanda de nuestros ganaderos por atender la grave situación de contagio de tuberculosis de la fauna silvestre, que actúa como reservorio de las reses bovinas domésticas, por primera vez en Castilla y León, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural activa el procedimiento de declaración de emergencia cinegética, con competencia en la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, con el fin de instar a la articulación de los medios necesarios para reducir las poblaciones de especies silvestres vectores de la enfermedad. Además, mi Consejería ha realizado otras gestiones centradas en la recogida de cadáveres silvestres y en evitar la dispersión de la microbacteria.

Y respecto al plan de control de las enfermedades más importantes citado en mi comparecencia, las principales demandas que nos ha trasladado el sector durante este tiempo de legislatura se han elevado y discutido en el comité RASVE, el Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria. Yo puedo contarles, no sin cierto orgullo, que parte importante de esas demandas, como son la eliminación de la doble vuelta en las explotaciones T3H, excepto con movimientos a pastos comunales y la supresión de las pruebas de movimiento de terneros a cebaderos cerrados, han sido atendidas y serán incorporadas en breve en el Programa Nacional de Erradicación de Tuberculosis Bovina.

En cuanto al aspecto de pequeños rumiantes, para la tuberculosis caprina... caprina, trasladarles que hemos modificado la de campaña de saneamiento ganadero para la erradicación de tuberculosis caprina en Castilla y León para atender una demanda del sector, que es la autorización del uso de IDTB comparada y, así, evitar errores de diagnóstico con la vacuna para tuberculosis frecuente en caprino de leche.

Bajo la responsabilidad de mantener una sanidad animal extraordinaria, esta Consejería, además, es rigurosa con las enfermedades que, no siendo zoonóticas, hacen peligrar el alto potencial productivo de ciertas especies, como es el caso de la peste porcina africana, para la que se han reforzado los planes de contingencia, que incluyen la realización en dos mil veintitrés de encuestas de bioseguridad a todas las explotaciones de porcino de la Comunidad. También se mantiene activo el grupo de trabajo con el sector para detectar cualquier incidencia.

Y en cuanto a pequeños rumiantes, les traslado que hemos publicado el pasado veinte de junio una nueva orden para regular el programa sanitario de vigilancia y control de enfermedades frecuentes, como son el Maedi-Visna en ovino y la artritis encefalitis (conocida como CAEV) en caprino.

En cuanto a gestiones de esas actuaciones sanitarias, señorías, es conocida por todos la reciente modificación de la Ley de Sanidad Animal de Castilla y León, que se ha publicado en el BOCYL de veinticuatro de junio de dos mil veinticuatro, tan demandada por el sector durante años. A este respecto, me gustaría aclarar varias cuestiones que han generado revuelo tanto dentro como fuera de la profesión sanitaria:

Primera. Piensen que las enfermedades se presentan en ocasiones de forma abrupta, como ha pasado con la EHE, y se impone la necesidad urgente de afrontarlas acudiendo a todos los mecanismos de que pueda disponer la Administración en tales circunstancias. Por eso se precisa tener previsto normativamente estas soluciones, y el hacerlo en una norma con rango de ley permitirá actuar con inmediatez ante las situaciones sanitarias que lo requieran.

Esta regulación permitirá a este Gobierno habilitar a los veterinarios no oficiales para la realización de los trabajos derivados de los programas sanitarios de vigilancia, prevención, control y erradicación de enfermedades de los animales en el territorio de la Comunidad, tanto obligatorios como voluntarios. Quiero precisar que se delegan funciones y nunca el control de los programas sanitarios, ya que este último es inherente a esta Administración. El titular de cada explotación podrá elegir qué profesional quiere para ejecutar el saneamiento, dando así la autonomía con la que cuenta cada empresario de este país.

En cuanto al aspecto de ayudas excepcionales de atención a explotaciones ganaderas, hemos apoyado para hacer frente a nuestros ganaderos a la pérdida de rentabilidad de las explotaciones por motivos excepcionales, sanitarios y otros, y se han llevado a cabo varias medidas, siendo las más relevantes:

La primera, la enfermedad hemorrágica epizoótica. Durante el año dos mil veintitrés se ha auxiliado a las explotaciones cuyas cabañas han sufrido fuertes daños por esta nueva enfermedad. Se han concedido más de 5,7 millones de euros a 3.299 titulares de explotaciones ganaderas de Castilla y León como ayuda al mantenimiento de su actividad productiva.

En el mismo contexto, se mantiene el compromiso de la Consejería, que se materializará en pocas semanas, de ayudar a las explotaciones afectadas durante el año dos mil veintitrés por la EHE que no fueron contempladas en la anterior convocatoria de ayudas.

Como saben, el veintisiete de junio pasado se declaró el primer foco en nuestra Comunidad, concretamente en la reinfección de una explotación de Ciudad Rodrigo, en Salamanca, por lo que se confirma que el virus sigue activo. Y, como no podía ser de otra manera, les confirmo que seguiremos apoyando los daños derivados de esta enfermedad en dos mil veinticuatro.

En cuanto a la zona de especial incidencia de tuberculosis bovina, durante el último trimestre de dos mil veintitrés se concedieron ayudas por un total de 215.135 euros para compensar el bloqueo de movimiento a pastos de las reses incluidas en la zona del foco.

En el verano de dos mil veintidós se convocaron ayudas destinadas a garantizar el suministro de agua a las explotaciones ganaderas extensivas y mixtas de Castilla y León, por un importe que ascendió a 6,1 millones de euros y fue solicitada por 1.890 titulares. Actualmente ya se ha pagado el 72 % de los beneficiarios.

En esta misma línea, el año pasado hemos puesto en marcha un plan de balsas para la mejora de explotaciones de ganadería extensiva y su ámbito territorial, dotado con 5.000.000 de euros, y que contó con una excelente acogida, habiéndose registrado 144 solicitudes. En estos momentos se están redactando los primeros proyectos de ejecución de balsas con el objetivo de llegar a ejecutar 50 actuaciones hasta el año dos mil veintiséis.

Otro aspecto fueron las ayudas al incendio de la Paramera y la Culebra. La Consejería también puso los medios necesarios para hacer frente a los incendios forestales ocurridos en la Comunidad en el año dos mil veintidós mediante el abastecimiento alimentario de forraje y agua del ganado de las explotaciones ganaderas, incluidas las explotaciones apícolas, así como la concesión de una ayuda directa a los titulares de explotaciones agrarias ubicadas en los municipios afectados por los incendios, actuaciones en las que se destinaron más de 2,5 millones de euros.

Además, tras estos incendios, la Consejería inició y está llevando a cabo las obras de instalación de nuevos vallados y reparación de los quemados en más de 250 kilómetros, por un importe superior a los 4.000.000 de euros, y ya se ha ejecutado el 50 % de estas obras.

En cuanto a las ayudas a construcción de cebaderos, de la primera convocatoria de ayudas destinada a las inversiones para cebaderos de bovino, ovino y caprino en Castilla y León, actualmente se ha pagado ya el 72 % de los beneficiarios, lo que supone una ejecución del 60 % del presupuesto. Y cumpliendo con el compromiso de volver a sacar esta convocatoria de ayudas, les informo que se publicarán las bases en las próximas semanas y que incluyen todas las mejoras demandadas por el sector, con un presupuesto de 6.000.000 de euros.

Castilla y León fue claramente discriminada en la asignación de importes por las ayudas derivadas de la sequía y de la crisis provocada por la guerra de Ucrania; incluso determinados sectores con una grave afección por el incremento de los precios de los factores de producción quedaron al margen de estas ayudas. Por ello, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural convocó y pagó ayudas a los productores apícolas, de vacuno de cebo de la propia explotación, porcino, aves de puesta, ocas, pavos y de superficies de cultivos hortícolas y remolacha regadas por sondeo. Los importes de estas ayudas alcanzaron los 9,5 millones de euros.

Otro aspecto sería el de inversiones en explotaciones. Al inicio de la legislatura, en dos mil veintidós, nos propusimos modernizar 5.000 explotaciones, unas 1.200 explotaciones al año, principalmente mediante inversiones en instalaciones y en equipamiento más eficaces y tecnológicos, de modo que permitan aumentar la productividad, reducir costes y realizar prácticas agrarias más sostenibles con la tierra y con el agua.

En el año dos mil veintidós se beneficiaron 1.105 explotaciones con la resolución de un importe de 57,9 millones de euros, que ha supuesto una inversión total en esas explotaciones de casi 100 millones de euros. En octubre de dos mil veintitrés se publicó la primera convocatoria de ayudas de modernización de explotaciones realizada con cargo a las intervenciones del Plan Estratégico de la PAC, dotada con 120 millones de euros, en conjunto con la incorporación de jóvenes. Se presentaron 1.138 solicitudes, que se resolverán en otoño, para una inversión de 98,5 millones de euros.

Por tanto, el número de explotaciones que ha accedido a las ayudas en dos mil veintidós y dos mil veintitrés son en total 2.243 explotaciones, lo que permite llegar al 44,8 % en el cumplimiento del compromiso para la legislatura.

Por otro lado, hay que mencionar la herramienta del instrumento financiero, de la que Castilla y León ha sido pionera en España, y que ha contado con una excelente acogida por parte del sector, ya que, en esta legislatura, desde mayo de dos mil veintidós hasta junio de dos mil veinticuatro, se han formalizado 282 préstamos con un importe de pólizas formalizado de 38,5 millones de euros.

A través del instrumento financiero se han avalado inversiones, capital circulante y la compra de tierras en jóvenes. Y les informo que en abril de dos mil veinticuatro se firmó el convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y esta Consejería para el nuevo período.

También permítanme, señorías, que valore muy positivamente la acogida que han tenido las ayudas a la inversión en la agricultura de precisión, eficiencia energética y economía circular en el sector agrícola y ganadero recogidas en el marco del Plan de Transformación... perdón, de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el PRTR.

La Consejería ha gestionado con mucha eficacia las dos convocatorias correspondientes a los años dos mil veintidós y dos mil veintitrés y hemos logrado que los importes asignados se hayan ido incrementando a lo largo de esta legislatura con asignaciones adicionales en dos mil veintitrés y dos mil veinticuatro, hasta alcanzar para esta Comunidad el importe asignado a todo el programa de 59,3 millones de euros, principalmente con el fin de atender solicitudes del Programa de apoyo para la aplicación de agricultura de precisión y tecnologías 4.0. Quiero destacar que para esta línea esta Comunidad Autónoma ha sido la que más aportación presupuestaria ha... ha recibido.

En el apartado de inversiones colectivas de infraestructura rurales, decir que la Consejería considera que son imprescindibles para la mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias; todas ellas vinculadas a procesos de concentración parcelaria y a infraestructuras ligadas al regadío. Los regadíos son claves para garantizar nuestras producciones agroalimentarias y contribuyen de manera decisiva a mejorar la dinámica social, económica y ambiental del medio rural. Donde hay agua hay vida, y por eso es necesario también seguir peleando por mejorar la capacidad de regulación en nuestro territorio, y así se lo trasladaré al ministro una vez más en la Conferencia Sectorial de mañana.

Respecto a los regadíos, el compromiso para esta legislatura se cifró en iniciar actuaciones de modernización o nuevos regadíos sobre 30.000 hectáreas. Quiero destacar, en primer lugar, que, en lo que llevamos de legislatura, se han iniciado ya actuaciones en 21.746 hectáreas de regadíos, lo que supone ya más del 72 % de la superficie de actuación comprometida.

El impulso en modernización de regadíos ha sido muy notable, adquiriendo nuevos compromisos en las modernizaciones del Canal Bajo del Bierzo, que son 4.016 hectáreas; en la Ribera Alta del Porma, 4.603; en los canales de Ines y Eza, 1.673 hectáreas; y en el Bajo Carrión, 6.600 hectáreas; y habiéndose también iniciado las obras en la consolidación de la zona del Carracillo, con 3.000 hectáreas. Se actuará en 19.892 hectáreas, para las que la inversión total supera los 234 millones de euros, de los que la Consejería ejecuta 91 millones de euros.

Además, hemos continuado con los compromisos adquiridos anteriormente en esta legislatura, finalizando las obras en seis zonas en una superficie de 10.995 hectáreas, y estamos ejecutando en este momento otras cuatro modernizaciones en una superficie de 4.482 hectáreas.

Pero, como sus señorías saben, la apuesta de la Consejería es también el desarrollo de nuevos regadíos, habiéndose iniciado en esta legislatura las actuaciones de la red de riego del Aranzuelo, en Burgos, en 854 hectáreas; y el regadío de la zona de Valderas, en León, otras mil hectáreas, que se licitará este año. Ambas actuaciones requieren una inversión de la Consejería de 26,8 millones de euros.

También en nuevos regadíos se han terminado completamente las actuaciones comprometidas en la legislatura anterior que corresponden a la Junta de Castilla y León en Payuelos, y se ha finalizado y puesto en marcha la zona regable de la Armuña, en Salamanca, con 6.577 hectáreas.

El pasado mes de mayo concluyó la ejecución de la obra de la presa sobre el Arroyo de las Cuevas, en el término municipal de Castrejón de la Peña, en Palencia, que debe permitir un mayor desarrollo de la zona regable del Valdavia, reforzando el impulso indicado para transformar nuevos regadíos y desarrollar nuevas regulaciones.

Pero, frente a la apuesta clara por los regadíos que hemos mantenido desde el inicio de la legislatura, tenemos que seguir demandando al Gobierno de España, y así lo haré mañana -insisto-, que asigne más fondos para continuar con el proceso de modernización en las zonas pendientes en las que la Consejería trabaja actualmente, que supondrán la modernización de otras 50.000 hectáreas.

De la misma manera, seguimos apostando por el desarrollo de nuevos regadíos, instando al Gobierno para que la planificación hidrológica no siga limitando su desarrollo. Quiero anunciarles también que, fieles a este propósito, nos comprometimos a redactar el informe de viabilidad para una nueva fase de la transformación del regadío de la Armuña, y este informe está ultimado y será presentado en breve a los Ministerios de Agricultura y Transición Ecológica para promover su aprobación y seguir con la planificación de esta zona.

También exigiremos que se desarrollen de manera inmediata por parte de la Administración general del Estado las obras de regulación contenidas en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero. Me refiero a las balsas en la zona del Órbigo, en León, y a las dos presas sobre el Arroyo de las Cuezas, en Palencia, ya que, sin recursos hídricos garantizados, el resto de las actuaciones no pueden cumplir sus objetivos.

En relación con los compromisos de la ordenación de la propiedad rústica y del territorio mediante procesos de concentración parcelaria, el compromiso para la legislatura fue iniciar procesos de concentración parcelaria en 150.000 hectáreas. A fecha actual, se ha acordado la declaración de utilidad pública y urgente ejecución en 130.537 hectáreas, lo que supone haber alcanzado un 87 % del compromiso previsto.

En la misma línea, y de acuerdo con la propuesta de resolución que aprobaron las Cortes la semana pasada en el debate de política general, se va a mejorar la información pública de los procesos de concentración parcelaria en la web de la Junta de Castilla y León, actualización que podremos ver el próximo año.

También respecto a la dimensión de las obras de infraestructuras inherentes al proceso de concentración parcelaria, se estableció el compromiso de iniciar la ejecución de las obras en 150.000 hectáreas. En la actualidad se está ejecutando en 68.671 hectáreas, lo que supone el 46 % del compromiso cumplido. Ejemplos de estas inversiones son la infraestructura rural de los Oteros, en León; Ágreda, en Soria; Merindad de Montija, en Burgos; o Santibáñez de Valcorba, en Valladolid.

Un eje dos es el del enfoque de sostenibilidad ambiental objetiva y sensata. Una amplia mayoría de los ciudadanos consideran que las ayudas PAC deberían orientarse a favor de la producción ecológica sostenible que respete criterios medioambientales y que es necesaria una reducción significativa de uso de fertilizantes y fitosanitarios. Sin embargo, la realidad tras la crisis del COVID y de la guerra de Ucrania nos ha vuelto a recordar que el objetivo principal de la PAC de garantizar alimentos a los ciudadanos está más presente que nunca, siempre respetando los modelos ambientales sostenibles, pero sin menoscabar la rentabilidad de las explotaciones.

Uno de los argumentos expuestos en las manifestaciones de los agricultores de este año fue revisar los planteamientos de marcado carácter ideológico, sin propuestas realistas, con el único objetivo de garantizar exclusivamente una supuesta preservación del medio ambiente, aunque para ello sea necesario modificar sustancialmente la vida de las personas.

No puede ser que la conservación y mejora del medio natural sirva para criminalizar a nuestros agricultores y ganaderos, ni que se realice sin respetar la calidad de vida de las personas. Un primer aspecto sería el de los ecorregímenes.

En comparecencias ante esta Cámara, ya he remarcado que el Plan Estratégico de la PAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete tiene un alto componente ambiental, con una condicionalidad reforzada de carácter obligatorio; una nueva intervención en forma de ayudas directas; los ecorregímenes, con un peso financiero importante, el 25 % de las ayudas directas; las medidas agroambientales, consistentes en compromisos plurianuales en el ámbito de las intervenciones de desarrollo rural; y, por último, y nada desdeñable, todo el marco regulatorio que derive de las estrategias en relación con el Pacto Verde Europeo.

La Consejería, tanto en la fase de elaboración como en la de aprobación del PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete, ha incidido en que es fundamental el mantenimiento del nivel de ingresos de los agricultores y ganaderos castellanos y leoneses a través de las ayudas directas de la PAC. Por ello, desde el primer momento desarrolló una intensa labor de divulgación a todos los niveles, con el objetivo de concienciar a los agricultores y ganaderos de la necesidad de acogerse a los ecorregímenes, así como asegurarse del cumplimiento de sus condiciones, en especial teniendo en cuenta el rechazo inicial de estas medidas que tenía por parte del sector.

El objetivo de la Consejería para esta medida fue que cada agricultor y/o ganadero se pudiera acoger al menos a una de las prácticas diseñadas en el PEPAC, y con los datos tanto de las solicitudes PAC dos mil veintitrés como las de dos mil veinticuatro, una vez finalizado el plazo de presentación, se puede afirmar que se ha conseguido un alto grado de cumplimiento de dicho objetivo. Así, el porcentaje de agricultores y ganaderos con explotaciones agrarias en Castilla y León que se han acogido a alguna práctica de los ecorregímenes es cercano al 92 %, predominando las explotaciones más dimensionadas y profesionalizadas frente a aquellas más pequeñas y de menor profesionalización, el más alto de España, lo que significa que más del 95 % de la superficie está sujeta al cumplimiento de las condiciones de los ecorregímenes.

Sin duda, en los buenos datos anteriores ha influido el conjunto de medidas de flexibilidad en las condiciones de los ecorregímenes; algunas de ellas consecuencia del conflicto bélico en Ucrania y las últimas derivadas de la situación de sequía meteorológica que ha atravesado el conjunto de España.

Más recientemente, en este año dos mil veinticuatro, quiero destacar que la Consejería solicitó al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el inicio de un proceso de negociación para la modificación del Plan Estratégico de la PAC, para lo cual se envió un compendio de medidas alternativas para el cumplimiento de los objetivos de la PAC que no menoscabasen los criterios agronómicos. Todo ello formalizado en un documento refrendado por el sector en su totalidad.

Permítanme, señorías, que, en nuestra opinión, el Ministerio no se tomó inicialmente en serio el documento. Sin embargo, las movilizaciones de los agricultores y ganaderos a principios del año dos mil veinticuatro produjeron su efecto, pues tanto a nivel nacional como comunitario se dieron las primeras señales que apuntaban a una modificación de la condicionalidad reforzada, principalmente. Y para ello, curiosamente, el Ministerio basó su propuesta de modificación del PEPAC en el documento presentado por Castilla y León.

Tenemos que valorar como, en un tiempo récord, la Comisión presentó una propuesta de modificación del Reglamento del Consejo y del Parlamento con relación a determinadas normas de condicionalidad, en especial a la protección del suelo y al mantenimiento de los pastos permanentes; incluso, algunas de ellas, con efecto desde el uno de enero de dos mil veinticuatro, como se pedía de forma insistente desde Castilla y León.

De forma inédita, la propuesta fue aprobada en dos meses. Sin duda, las visitas que realizamos al Comisario de Agricultura en Bruselas facilitaron este trabajo, tal y como él mismo reconoció en su reciente visita a Valladolid.

Desde Castilla y León seguimos reivindicando una normativa más clara, acompasada con los criterios agronómicos, con un objetivo productivo que no debe ser contrario a la protección del medio ambiente, centrada sobre el modelo de agricultura que nos representa, que es la agricultura profesional, de la que viven los agricultores y ganaderos. Es el modelo de futuro que apuesta por una actividad de la que se puede vivir sin necesidad de complementarla con otras.

No vamos a dejar de exigir al Gobierno de España -mañana mismo, en la Conferencia Sectorial, una vez más- una PAC que represente a los agricultores y ganaderos de Castilla y León: una PAC profesional, que es la que crea empleo, riqueza y fomenta la actividad económica en el medio rural.

Asimismo, respecto a las ayudas asociadas que afectan a sectores muy sensibles, en especial los ganaderos, continuamos el trabajo para eliminar limitaciones relativas a la dimensión, que afecta de forma muy desfavorable a una parte muy importante de nuestras explotaciones.

Además, mantenemos nuestra reivindicación de la inclusión de las oleaginosas dentro del plan proteico, así como la puesta en marcha del plan del ovino anunciado por el Ministerio, pues los censos cada año son menores y se debe buscar la forma de revertir esta situación, sobre la que el ministro se ha vuelto de nuevo a comprometer.

También estaremos muy atentos a los cambios relativos a todo el paquete medioambiental europeo que se ha presentado en los últimos años, el Pacto Verde y sus dos estrategias, reclamando un cambio de enfoque y objetivos. Y, sin duda, asumo el compromiso de crear y coordinar un grupo de trabajo técnico con el objetivo de analizar y elaborar una visión compartida de Comunidad en el marco Debate del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura de la Unión Europea.

Por tanto, hemos sido muy proactivos en nuestro objetivo de que la Unión Europea y el Ministerio modifiquen las directrices con un diseño de aplicación de la PAC. Hemos promovido modificaciones legales para establecer medidas sencillas y flexibles que no lastren la rentabilidad de las explotaciones y fortalezcan la contribución de la actividad agraria en la protección del medio ambiente.

En cuanto a medidas de agroambiente y clima, nuestro compromiso es mantener nuestra política de apoyo a prácticas agrarias compatibles con el medio ambiente. Pensamos que se ha cumplido, pues se han efectuado convocatorias en dos mil veintitrés y en dos mil veinticuatro para la incorporación de los compromisos plurianuales. Además, hemos tenido en cuenta la mayor demanda de la sociedad en favor de la producción ecológica, que ya cuenta en la región con casi 2.128 agricultores que realizan este tipo de agricultura en una superficie en torno a 85.000 hectáreas.

Hemos mantenido el grueso de las actuaciones o medidas de agroambiente y clima hasta ahora existentes, ajustando los nuevos requisitos que marca la nueva arquitectura verde de la PAC establecida en el PEPAC, con el objetivo de alcanzar en torno a 10.000 contratos plurianuales con los productores agrarios, de los que en la actualidad ya contamos con unos 9.000.

Acabamos de realizar los pagos de la primera anualidad de los compromisos ambientales de la solicitud de dos mil veintitrés, que ascienden a 34 millones de euros, siendo prácticamente la única... la única Comunidad Autónoma de España que a fecha actual ha ejecutado fondos PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete con cargo a esta intervención.

En todo caso, mantenemos nuestro compromiso de desarrollar en los próximos meses un plan estratégico de la producción ecológica de Castilla y León en el que se definan las actuaciones necesarias para impulsar el crecimiento de las producciones ecológicas en nuestra Comunidad.

En cuanto a eficiencia energética, nuestra apuesta se ha ido realizando con los nuevos enfoques dados al Plan de Eficiencia Energética anunciado al inicio de la legislatura. En lo que se refiere a los regadíos, imprescindibles para garantizar la competitividad de los regadíos modernizados, se adquirió el compromiso de actuar en 60.000 hectáreas, instalando energías alternativas para desconectar lo máximo posible esta demanda del sistema eléctrico. En este momento hemos cumplido sobradamente el compromiso, superando las 80.000 hectáreas: 55.163 hectáreas... hectáreas ya están finalizadas, en ejecución o en licitación, y el resto en fase del proyecto a iniciar, estando previsto que todas las actuaciones, con una inversión total de 60 millones de euros, estén finalizadas el año que viene.

Seguiremos trabajando de manera especial en el desarrollo de actuaciones en las zonas de riego con mayores costes, como son las de aguas subterráneas, donde estamos realizando un proyecto piloto de consolidación en la zona de pinares.

Otro aspecto sería el de valorización de subproductos. Y aquí, dentro del compromiso de impulsar las actuaciones que valoricen la reutilización de subproductos agrarios y ganaderos, en especial la valorización de estiércol y purines, y su utilización como abonos orgánicos, reduciendo la dependencia de la fertilización inorgánica, se ha convocado -dentro de las ayudas del PRTR- la línea de ayudas estatales previstas en el programa de apoyo a las inversiones en sistemas de gestión de estiércoles en ganadería, con una dotación de 6,9 millones de euros en dos convocatorias, dos mil veintidós y dos mil veintitrés, en las que ya se han concedido ayudas por un importe de 4,5 millones de euros.

Cada vez cobra más importancia el bienestar animal, y las alarmas producidas por determinadas organizaciones ecologistas están trasladando a la sociedad un mensaje que no se corresponde con la realidad, independientemente de que puntualmente se produzcan hechos que puedan ser sancionables. Es por ello por lo que tenemos la obligación de dar a conocer a los consumidores nuestros métodos de producción y el respeto con el manejo ambiental y con el manejo animal.

Actualmente, en el marco del PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete, se está elaborando una convocatoria de ayudas para el año dos mil veinticinco con el objetivo de primar la mejora del bienestar animal más allá de lo exigido en la normativa, tanto en explotaciones de reproductoras de porcino como en explotaciones de gallinas ponedoras. El presupuesto que destinaremos a esta nueva línea de ayudas supera los 3,6 millones de euros.

Paso al tercer eje, que es el del compromiso inequívoco con el mundo rural y sus oportunidades de desarrollo. En los últimos meses se ha vuelto a poner de manifiesto el esfuerzo que todas las Administraciones debemos hacer para fomentar el rejuvenecimiento del sector agrario en la Unión Europea, a nivel nacional y, por supuesto, en Castilla y León si queremos asegurar un nivel adecuado de abastecimiento interno de alimentos a largo plazo. Por otro lado, la única posibilidad para mantener nuestras tradiciones, cultura y formas de vida es apostando por fijar población en el medio rural.

El PEPAC incluye una estrategia de relevo generacional que será analizada y revisada para verificar su cumplimiento, puesto que, al margen de las intervenciones incluidas en el programa y financiadas con fondos europeos, se incluyeron numerosas medidas a desarrollar cuya competencia corresponde a organismos nacionales y regionales.

El primer aspecto es el de los jóvenes. La incorporación de jóvenes a la actividad agraria es una actuación prioritaria en la legislatura, ya que está estrechamente vinculada al futuro del sector agrario y, por lo tanto, al del medio rural de nuestra Comunidad Autónoma, siendo necesario implementar acciones específicas destinadas a fomentar la instalación de jóvenes agricultores adecuadamente formados y preparados al frente de explotaciones agrarias modernas y viables.

Por ello, al comienzo de la legislatura se estableció el compromiso de auxiliar la instalación de 650 jóvenes en explotaciones agrarias al año. Los datos correspondientes al año dos mil veintidós fueron 609 expedientes de incorporación de jóvenes aprobados con cargo a la última convocatoria del PDR dos mil catorce-dos mil veintidós, con un importe de ayuda de 33,4 millones de euros.

En octubre de dos mil veintitrés se publicó la primera convocatoria de ayudas acogida a la intervención del PEPAC veintitrés-veintisiete, que se resolverá en otoño, y en la que se han solicitado la incorporación a la actividad agraria otros 766 jóvenes, por lo que estamos en el camino adecuado para cumplir el compromiso previsto de 650 jóvenes al año, situándose actualmente en torno al 53,5 %.

En relación con el resto de compromisos, se han implementado cambios de gran importancia: por un lado, se ha incrementado de 70.000 a 100.000 euros el límite máximo de la ayuda a percibir por cada joven que se instala; se ha incrementado hasta el 60 % el anticipo para dotar de liquidez a los jóvenes en las primeras fases de la inversión, que es cuando es más necesario; se ha simplificado y agilizado la tramitación, reduciendo a un tercio los criterios de selección y permitiendo un importe de 30.000 euros exentos de justificación.

Además, quiero anunciar que próximamente se va a publicar la nueva orden de regulación de los cursos de incorporación a la empresa agraria, cuya principal motivación es adaptar la formación a los requisitos horarios del PEPAC, actualizar los contenidos, incrementar el contacto de los jóvenes con el sector y realizar prácticas formativas presenciales, que se llevarán a cabo en los Centros Integrados de Formación Profesional de la Consejería, y en las que se va a prestar especial atención a las necesidades formativas en digitalización para la agricultura 4.0.

Castilla y León ha sido pionera en regular la intervención del PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete para la cooperación en la sucesión de explotaciones agrícolas, cuyo principal objetivo es contribuir al fomento del relevo generacional, en la que titulares de explotación que van a jubilarse ceden su explotación a otro más joven y se les compensa una parte del coste de oportunidad que supone dicha cesión. La primera convocatoria se publicó en el mes de julio de dos mil veintitrés, con una dotación presupuestaria de 5,7 millones de euros para 83 expedientes de agricultores o ganaderos. La segunda convocatoria se publicará durante este verano, en línea con nuestro compromiso de apoyar y fomentar el relevo generacional de la actividad agraria.

Siguiente aspecto sería el apoyo al territorio rural más desfavorecido, ahí nuestro compromiso con los territorios donde las explotaciones tienen mayores dificultades y hándicaps para la producción se mantiene. Para ello, hemos adoptado ayudas para proteger a los agricultores en zonas de agricultura de montaña y con otras limitaciones, que, a la vez que contribuye a mantener los espacios naturales, permite apoyar las rentas de los agricultores profesionales.

Las solicitudes de dos mil veintitrés se incluyen dentro de la primera anualidad del PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete, donde se ha programado un aumento importante del importe de las primas. Esto ha supuesto un abono de 51,5 millones de euros a 26.079 agricultores con dedicación principal a la actividad agraria.

Otro aspecto importante a destacar son los LEADER. Dentro de los compromisos con el mundo rural y su desarrollo, en mi comparecencia de legislatura asumí que una de las actuaciones iniciales sería la convocatoria o selección de nuevos grupos de acción local en el marco del PEPAC dos mil veintitrés-dos mil veintisiete de España, resultando seleccionadas 44 entidades.

También procedimos a la... a la aprobación de sus estrategias de desarrollo local participativo y a la asignación de fondos públicos destinados a las estrategias. A finales del mes de agosto de dos mil veintitrés publicamos la orden resolviendo esta convocatoria y se han distribuido más de 98 millones de euros, incluidos los gastos de funcionamiento. La firma de los convenios entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y cada uno de los grupos de acción local se llevó a cabo el treinta y uno de octubre de dos mil veintitrés. En estos momentos, los GAL están terminando la elaboración de sus respectivos procedimientos de gestión.

Además, hemos creado el Premio LEADER de Castilla y León con el objetivo de reconocer la labor de aquellas personas, físicas o jurídicas, cuyas iniciativas financiadas por los fondos europeos LEADER han supuesto aportaciones significativas al desarrollo rural de Castilla y León, a su crecimiento, revitalización y, en definitiva, a mejorar las condiciones de vida de dichas zonas y, con ello, a luchar contra la despoblación.

Otro aspecto de especial importancia es la industria alimentaria en el territorio, que es otro de los ejes importantes de mi intervención en el programa de legislatura. Creo, señorías, que no es necesario que remarque la relevancia que tiene la industria agroalimentaria en el desarrollo territorial de nuestra Comunidad Autónoma, tanto desde el punto de vista social como del económico. Este sector tiene una evolución muy positiva año tras año, evolución que se mantuvo en los peores momentos de la pandemia y que ha continuado hasta ahora, como he citado al inicio. Paso a realizar un balance del estado de los compromisos adquiridos con este eje.

En principio era destinar 110 millones de euros a la industria agroalimentaria durante la legislatura. Una de las primeras actuaciones fue en julio de dos mil veintidós, al inicio de nuestra legislatura, en la que resolvimos la orden de ayudas a la inversión productiva en la industria agroalimentaria, convocada en dos mil veintiuno, dedicada a maquinaria, instalaciones y equipos, por importe de 27 millones de euros de ayuda para 43 proyectos, con una inversión de casi 73 millones de euros. Y en julio del año pasado, dos mil veintitrés, resolvimos una convocatoria de ayuda para industrias forestales y de primera transformación de la madera, concediendo 2,56 millones de euros a ocho empresas.

Cabe destacar también la modificación de la orden de ayudas que estaba convocada por importe de 68 millones de euros. El sector nos trasladó que este encarecimiento y escasez de materias primas se había traducido en que los proveedores estaban trasladando a las empresas la imposibilidad de respetar el precio previamente pactado de muchos suministros y una demora a la hora de proporcionarlos. Por ello, numerosos proyectos de inversión que tenían en marcha las empresas se veían seriamente comprometidos en su ejecución.

Por estos motivos, procedimos a modificar las bases de la convocatoria para permitir que las empresas hicieran modificaciones a los proyectos presentados a la convocatoria en vigor, de forma que se adaptasen al contexto descrito. Mediante orden de la Consejería, en junio de dos mil veintitrés, modificamos las bases e incrementamos la dotación presupuestaria para la concesión de ayudas, elevándola hasta los 83,9 millones de euros, siendo la convocatoria de ayudas de mayor cuantía en los últimos diez años.

Esta convocatoria se resolvió a finales de dos mil veintitrés, otorgando ayudas por un importe total de 82,6 millones de euros, para apoyar 52 proyectos con una inversión superior a los 221 millones de euros. El 87 % de los proyectos se ubican en el medio rural, y el 60 % de las empresas beneficiarias son pymes y el 15 cooperativas agroalimentarias.

La percepción de las subvenciones concedidas está condicionada al cumplimiento de una serie de compromisos adquiridos por las empresas beneficiarias, en los que destacan el mantenimiento de 4.518 puestos de trabajo y la creación de otros 334 puestos nuevos.

Finalmente, a finales del año dos mil veintitrés hemos publicado una nueva convocatoria de ayudas a la inversión productiva en transformación y comercialización de productos agrarios silvícolas y de la alimentación por importe de 70 millones de euros, la segunda mayor en los últimos diez años. Hemos modificado los criterios de selección para cumplir los compromisos adquiridos y adaptarlos en lo posible también a lo que el sector demanda.

Siendo conscientes desde hace tiempo del problema que tienen las industrias agroalimentarias con la contratación de seguros, fundamentalmente con los seguros de incendios, hemos incluido criterios de selección que fomenten la práctica de actividades de protección frente a siniestros entre las empresas de la Comunidad. Con ello, nuestra actuación en este campo para dar respuesta a posibles siniestros evoluciona desde un planteamiento reactivo que hemos tenido hasta ahora a un papel proactivo en su prevención.

La industria del vino, y concretamente el sector de las bodegas, ha sido también objeto de apoyo específico. Hemos resuelto ayudas a las inversiones en bodegas por 7,6 millones de euros y 7,7 en ayudas a la promoción del vino en mercados de terceros países. Todo ello con cargo al PASVE dos mil diecinueve-dos mil veintitrés.

Hemos puesto en marcha la intervención sectorial vitivinícola dos mil veinticuatro-dos mil veintisiete, en la que en este nuevo período se incluyen las medidas citadas anteriormente. Hemos resuelto ya ayudas a inversiones en bodegas por 35,2 millones de euros de subvención, a lo que hay que unir 15,5 millones de euros en promoción del vino.

Otro de los compromisos asumidos con este sector fue la elaboración de un plan estratégico de la industria agroalimentaria de Castilla y León. Tengo que manifestarles que está el plan ya completamente elaborado y será presentado próximamente por el presidente de la Junta de Castilla y León, pues suyo fue el compromiso adquirido en el Discurso de Investidura. El plan elaborado se ejecutará entre el presente año dos mil veinticuatro y el dos mil veintisiete.

Como avance, les manifiesto que se ha configurado en torno a cuatro ejes estratégicos: uno primero es el desarrollo económico; un segundo, de sostenibilidad, mejora de competitividad y formación; un tercero, de promoción y comercialización; y un cuarto, de investigación, desarrollo e innovación.

Por otro lado, la industria del vino, y concretamente el sector de las bodegas, han sido también objeto de apoyo específico. Hemos resuelto dos convocatorias de ayudas a las inversiones en bodegas, otorgando una subvención global de 28,68 millones de euros, siendo la Comunidad Autónoma con mayor fondos... que mayor fondos ha otorgado por este concepto.

También hemos resuelto otras dos convocatorias de ayudas a la promoción del vino en mercados de terceros países, con una ayuda total de 14,4 millones de euros. Con estas resoluciones hemos finalizado el Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) dos mil diecinueve-dos mil veintitrés.

Otro aspecto importante es la calidad diferenciada, Tierra de Sabor. En mi comparecencia del año dos mil veintidós les expuse la importancia de la calidad de nuestras producciones como estrategia de diferenciación en los mercados. Una línea de trabajo que afecta a más de 17.000 explotaciones y a más de 1.200 industrias de la Comunidad y que genera un valor económico anual superior a los 1.000 millones de euros.

Actualmente contamos en Castilla y León con 70 figuras protegidas. No obstante, seguimos trabajando en el fomento de la calidad diferenciada, llevando a cabo actuaciones con agrupaciones de productores para poner en valor sus productos mediante la tramitación de reconocimiento como figura de calidad. Desde el inicio de esta legislatura estamos tramitando solicitudes de reconocimiento de figuras de calidad para una denominación de origen protegida y cinco indicaciones geográficas protegidas, habiéndose informado favorablemente una marca de garantía y estando trabajando en el reglamento de uso de una más. Además, a demanda de las figuras, se están tramitando solicitudes de modificación para otras cuatro figuras de calidad.

Recientemente hemos tramitado el reconocimiento como agrupaciones de productores de todos los Consejos Reguladores y órganos de gestión de las Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas de Castilla y León, al amparo del nuevo Reglamento (UE) 2024/1143, relativo a las indicaciones geográficas.

Por último, destacar los trabajos de gestión de figuras de calidad, mantenimiento de los registros oficiales y el control oficial de los productos, así como las ayudas que se conceden a las diferentes figuras para los programas de fomento y divulgación de la calidad alimentaria, en la que se han realizado modificaciones en esta legislatura para tratar de adaptarlas mejor a las necesidades de todas las figuras.

He de indicar, además, que la convocatoria que está preparada este año, y que verá la luz en breve plazo, se han incrementado estas ayudas casi un 20 %.

En el ámbito de la promoción alimentaria, las actuaciones llevadas a cabo para la consecución de estos compromisos han sido las siguientes:

El ITACYL, bajo el paraguas de Tierra de Sabor, ha participado en las principales ferias del sector, dando cabida en su espacio a un significativo número de expositores -160 industrias agroalimentarias y 62 figuras de calidad-, y ha estado presente en las citas agroalimentarias más destacadas e importantes de toda España: Meat Attraction, Alimentaria de Barcelona, Salón Gourmets, Barcelona Wine Week, Fruit Attraction o Salamaq.

En el año dos mil veintidós organizamos la décima edición nacional y la cuarta edición internacional del concurso de quesos Premios Cincho, batiendo el récord de participación en el concurso con 1.375 muestras. En dos mil diez... perdón veintitrés, se celebró la decimonovena edición de los Premios Zarzillo, así como los Premios Artesano del Año, y en septiembre de este año celebraremos una nueva edición de los Premios Cincho.

Actuaciones promocionales de la marca de garantía Tierra de Sabor en eventos culturales y deportivos, que aportan notoriedad, pero también valora este sello de excelencia, incluyendo campañas promocionales utilizando diversos canales de difusión. La marca de garantía Tierra de Sabor ha sido protagonista en acontecimientos relevantes desde el punto de vista gastronómico, destacando el lanzamiento del primer Campeonato Nacional de Legumbres en Tapas como idea para impulsar el conocimiento de nuestras legumbres de calidad por toda España.

Pero quizá lo más importante que querría destacar es que, en cumplimiento del compromiso adquirido al inicio de legislatura, ya tenemos elaborado un nuevo Plan Estratégico Tierra de Sabor para el período dos mil veinticuatro-dos mil veintiséis, realizado tras el correspondiente análisis y diagnóstico de situación, satisfaciendo el compromiso establecido al inicio de esta legislatura. Una nueva hoja de ruta que fue revelada por el vicepresidente de la Junta de Castilla y León a los profesionales del sector agroalimentario en el marco de la pasada Feria Alimentaria Barcelona, coincidiendo con el decimoquinto aniversario de la marca, y que será presentada a la industria de Castilla y León este próximo otoño.

Esta nueva estrategia se asienta en tres pilares fundamentales que diferencian y aportan valor a nuestras producciones: el territorio, la alimentación de calidad y la gastronomía. De acuerdo a esta sólida base, también serán tres los grandes objetivos del plan estratégico: recuperar el vínculo y el diálogo con la tierra, fortalecer el eje formado por el territorio e impulsar el grado de conocimiento y el valor de la marca Tierra de Sabor y de todos los alimentos y vinos de calidad de Castilla y León a través de las experiencias que proporciona la gastronomía.

Añadir que, en el marco de este plan estratégico, se trabaja en campañas de comunicación para reflejar las buenas prácticas llevadas a cabo por los productores primarios y las empresas con productos adheridos a Tierra de Sabor; o destacar en la sociedad la importancia de los productores primarios para que lleguen a la mesa los productos de calidad; o la campaña "Lo mejor de la vida se celebra alrededor de una mesa", con la que se potenciará el conocimiento de la calidad de nuestros productos.

Asimismo, tenemos previsto desarrollar un plan de promoción y comercialización específico para la artesanía alimentaria de Castilla y León, en el que estamos ya trabajando.

El cuarto eje, que es un objetivo transversal, que sería el de innovación, conocimiento, digitalización e imagen. Los compromisos en los objetivos anteriores solo se pueden alcanzar mediante la voluntad de potenciar y mejorar las actuaciones de investigación e innovación, conocimiento, digitalización e imagen del sector.

Un primer aspecto sería el de investigación e innovación. Cuando presenté el programa de esta legislatura adquirimos el compromiso de potenciar los trabajos de investigación e innovación hacia las líneas de la plataforma de dinamización de la investigación e innovación agroalimentaria, relacionadas con una producción agraria y alimentaria más competitiva, efectiva y sostenible, la bioeconomía circular agraria y la vinculación de la investigación e innovación a la demanda de los mercados y de los consumidores.

Se cuantificó el objetivo de alcanzar 250 actuaciones de I+D+i en toda la legislatura. Hemos realizado un gran esfuerzo que ha permitido poner en marcha ya 233 actuaciones (124 son proyectos, 103 servicios y 6 convenios para la realización de I+D), conjugando investigación de excelencia con trabajo con el sector, y con un objetivo claro de captación de financiación externa, que ha tenido especialmente su fruto en la obtención de proyectos europeos. Quiero destacar la importancia de la financiación externa para estos proyectos, que supera el 60 %.

Sin el propósito de enunciar todas las actuaciones, sí quería significar algunas de ellas que pueden servir como referente de las orientaciones de estos trabajos. Por un lado, nuevas estrategias en la desinfección de suelos de viveros de fresa en Castilla y León; proyectos de viticultura que buscan la diferenciación y sostenibilidad del sector o variedades resistentes a enfermedades; un proyecto, "Misiones suelo", para trabajar codo con codo con el agricultor en proteger el soporte sobre el que se dan las producciones agrarias.

En ganadería hemos trabajado con estudios reales y acciones de demostración para reducir huella de carbono en producciones ganaderas, para la puesta en valor del papel de la ganadería en la conservación del medio ambiente y el mantenimiento del desarrollo rural. Otros proyectos concretos para buscar soluciones tecnológicas en las fases de transición y cebo de ganado porcino, con la reducción de antibióticos, antiparasitarios y emisiones. Y consideramos fundamentales también las nuevas tecnologías en la ganadería, la ganadería 4.0, para que el ganadero disponga de información on-line sobre el estado de salud y bienestar animal y mejore en la eficiencia y rentabilidad.

En relación con la bioeconomía se pueden señalar tres orientaciones: se ha trabajado en la reutilización de subproductos agroalimentarios y ganaderos como estiércol o purines para su uso como biofertilizantes; participamos en el grupo de trabajo de biogás en Castilla y León para impulsar este tipo de soluciones que generan valor añadido en el sector; y utilizamos nuevas tecnologías extractivas para la valorización de subproductos agroalimentarios, como los amiláceos, los del lúpulo, la castaña, el maíz, vitivinícolas, residuos hortícolas, etcétera.

Como demanda de los consumidores podemos citar la línea de alimentos y salud, en la que no solo trabajamos en proyectos de valorización de la calidad nutricional, sino que trabajamos en que esta información sea una línea de defensa del sector y de nuestras producciones.

Seguimos impulsando la adopción de nuevas tecnologías y proporcionamos herramientas avanzadas para la toma de decisiones, facilitando así la gestión eficiente y sostenible de las actividades agrícolas. En este sentido, hemos sido pioneros en el desarrollo de la herramienta "Sostenibilidad de nutrientes", integrada en SATIVUM, para facilitar de forma interoperable y abierta la funcionalidad de balance de nutrientes. Este trabajo va a aportar su experiencia, conocimientos y labor investigadora para toda España, ya que el Fondo Español de Garantía Agraria (el FEGA) la ha convertido en la referencia nacional e internacional para las recomendaciones de abonado. Además, recientemente se ha incorporado una nueva funcionalidad para asesorar a los agricultores y facilitarles la elección de los tratamientos fitosanitarios.

Asimismo, trabajamos en la elaboración del mapa de cultivos de alto detalle a nivel nacional, a través de un convenio con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para desarrollar coberturas agrarias a partir de imágenes satelitales.

Quiero destacar la Red Integral de Centros y Unidades Tecnológicas Agrarias y Agroalimentarias de ITACYL al servicio del sector. El ITACYL se ha propuesto en esta legislatura incrementar el trabajo a demanda del sector y en contacto permanente con nuestras empresas. Para ello, además de continuar con líneas de trabajo ya en marcha, como la realización de servicios de asesoramiento o maquilas de tecnologías como altas presiones o ultracongelación, hoy quiero destacar otras actuaciones novedosas que hemos puesto en marcha en esta línea para fomentar el conocimiento y la innovación en la utilización de los medios disponibles.

En este acercamiento al sector empresarial, hemos lanzado las ayudas para proyectos colaborativos público-privados de investigación industrial o desarrollo experimental, nuestro Programa Talento, una ayuda de 789.600 euros que apoya a los proyectos presentados por seis empresas. Seguiremos con esta línea para trabajar en nuevos proyectos, destinando a la convocatoria dos mil veinticuatro otros 850.000 euros. Además, el ITACYL pone a disposición sus infraestructuras singulares y espacios de innovación, que permiten avanzar de forma rápida y segura a las empresas, facilitando el establecimiento, arranque y consolidación de nuevas empresas para su posterior inserción en el tejido empresarial.

También estamos desarrollando un sistema de conocimiento e innovación en agricultura que sitúa a los agricultores, ganaderos y empresas agroalimentarias en el centro de la I+D+i de la Comunidad. Este sistema, adaptado a las necesidades de nuestro sector, trabaja con las diferentes capacidades de investigación, Administraciones y cualquier agente que pueda contribuir a la transferencia del conocimiento. Los tres primeros grupos que se van a constituir a lo largo de este año serán el de viticultura y enología, el de nutrición sostenible y el de vacuno.

Por último, seguimos trabajando en una red con más de 175 ensayos agrícolas anuales a lo largo de toda la Comunidad, y que este año tuvo su máximo exponente en las jornadas de la red GENVCE, del Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España, con una participación de más de dos mil asistentes entre el foro técnico y las jornadas en la finca experimental, que ha situado nuestra finca Zamadueñas en el epicentro nacional.

Otro aspecto importante es el de la formación. La formación y el asesoramiento al sector son imprescindibles para afrontar los grandes cambios que estamos viviendo a nivel legislativo, tecnológico y hasta en el modo de producir. Es fundamental para conseguir incrementar la competitividad de nuestras explotaciones agrarias y contribuir al desarrollo local.

La formación agraria que desarrolla la Consejería se imparte de manera principal en nuestros ocho centros integrados de Formación Profesional. Estamos impulsando la mejora de las instalaciones y de los medios, principalmente en el ámbito tecnológico, para mejorar la capacitación de los jóvenes en la legislatura. En nuestros centros integrados se impartirán un total de 22 ciclos, principalmente de la familia profesional agraria, en el próximo curso dos mil veinticuatro-dos mil veinticinco, 4 ciclos más que a principio de la legislatura. Con la aplicación de la nueva Ley de FP, la modalidad dual de impartición se extenderá a todos los ciclos ofertados.

Del mismo modo, se ha incrementado el número de alumnos: de los 620 del curso veintidós-veintitrés a los 643 alumnos del curso que acaba de finalizar, y con una previsión de sobrepasar los 700 alumnos para el próximo. De los cuatro nuevos ciclos implantados en esta legislatura, tres de ellos corresponden a la oferta de este próximo curso veinticuatro-veinticinco: los ciclos superiores de Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal y el de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria, ambos en Ávila; y el ciclo medio de Producción Agroecológica en Almázcara, en León. La oferta completa se encuentra en la página web y también se ha dado a conocer con la nueva campaña de la matriculación que hemos titulado "Queremos campo".

Este año hemos concedido por primera vez los Premios a la Excelencia del Alumnado de los Centros Integrados de Formación Profesional de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Con estos premios, que convocaremos todos los años al finalizar el curso escolar, queremos poner en valor el esfuerzo, la vocación y el compromiso de nuestros alumnos, así como incentivar a futuras generaciones a que elijan un futuro profesional en el campo de Castilla y León.

Otro aspecto es el de la imagen del sector. También hemos considerado un objetivo fortalecer la imagen pública del sector, porque tenemos que ser capaces de comunicar la verdadera imagen de nuestra agricultura, ganadería y de la industria agroalimentaria mediante la transmisión de datos objetivos que pongan de relieve el respeto al medio ambiente, la salud de nuestros alimentos, su seguridad y el fundamental papel de ser custodios del territorio. Una imagen moderna a la vez que inteligente.

En relación con esta materia, hemos intensificado las actuaciones que tratan de acercar el sector a la sociedad, trasladando un mayor conocimiento sobre los trabajos de investigación, tecnología, nutrición y calidad de nuestras producciones agroalimentarias, lo que sin duda contribuye de manera adecuada a mejorar esta imagen.

Así, en los meses de noviembre y diciembre de dos mil veintitrés se formalizó la "Campaña de mejora de la imagen del sector agrario agroalimentario", con un importe de 112.000 euros. Para este año dos mil veinticuatro está programada otra campaña de fidelización de la actividad del sector agrario de Castilla y León para dar a conocer a la sociedad el día a día de los trabajos realizados en las explotaciones agrícolas y ganaderas de Castilla y León, con un importe de 115.000 euros.

En este sentido, puedo citar que se han desarrollado actividades para el público en general y para los centros educativos, como la Semana de la Ciencia, la Noche de los Investigadores, la Semana de la Administración Abierta o las visitas constantes de centros educativos, en los que se les muestran los trabajos que se hacen, especialmente en el ITACYL. Hemos recibido alumnos de Primaria, Secundaria, FP, Bachillerato, realizando entre diez y doce jornadas o talleres específicos para ellos cada año.

Otro ejemplo de este empeño es la celebración de los talleres de Tierra de Sabor, coincidiendo con el Salón Gourmets de Madrid, en el que cada año pasan mil alumnos de los colegios de la capital y que en la edición de este año han sido los talleres que mejor valoración han obtenido.

El último eje, el eje 5, sería el de simplificación administrativa, cercanía y diálogo permanente.

En cuanto a simplificación administrativa, un compromiso horizontal de la legislatura es avanzar en ella. El objetivo a largo plazo es que el modelo de gestión de la solicitud única avance hacia un modelo de gestión digital simplificado en el que no sea necesario la declaración de cultivos y parcelas en la solicitud única. Es el llamado sistema "sin solicitud", basado en los registros oficiales y con el pago de la ayuda en función de la foto fija o de la situación en un período de tiempo establecido. Este sistema tendrá ventajas tanto para el agricultor como para la Administración.

Para ello hemos reforzado las herramientas que consideramos imprescindibles para ese objetivo: por un lado, el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León (nuestro REACYL) y su aplicación informática; y la nueva herramienta que hemos presentado, el Cuaderno Digital de las Explotaciones Agrarias (el CUECYL), puesto a disposición de los agricultores de la Comunidad de manera voluntaria desde octubre de dos mil veintitrés y que incorpora un módulo de gestión de nutrientes, de uso de fitosanitarios y de gestión del riego. Todo ello con mejoras en los módulos de gestión de las explotaciones ganaderas, receta electrónica de medicamentos veterinarios, fichas digitales de explotación de viñedos, etcétera. Somos la única Comunidad que lo pusimos a disposición en dos mil veintitrés y continuamos en dos mil veinticuatro con la voluntariedad de utilización.

Las recientes protestas de los agricultores y las negociaciones directas del Ministerio con las organizaciones profesionales agrarias han llevado a plantear un borrador de real decreto que retrasa la obligación del cuaderno digital hasta dos mil veintiséis. Sin embargo, en Castilla y León continuaremos poniendo a disposición de los agricultores estas aplicaciones para su utilización de manera voluntaria y así se vayan incorporando a esta nueva forma de gestión digital.

En cuanto a diálogo y cercanía, mantenemos nuestro compromiso de diálogo político, diálogo institucional y diálogo social con el que concentraremos esfuerzos en mejorar la calidad de vida de las personas del campo. En el primer año de legislatura se anunció que en dos mil veintitrés se realizaría la convocatoria de elecciones a la representatividad de las OPAS y también la conclusión de alguno de los procesos relacionados con figuras de calidad no vínicas. Ambos son compromisos que se han cumplido, y el resultado de dicha evaluación se ha trasladado a los distintos órganos de diálogo que requieran la representatividad de las OPAS. La participación de las OPAS en estos órganos sigue siendo fundamental, y su representación y reconocimiento debe ser actualizada conforme a la ley agraria.

Castilla y León es una de las pocas Comunidades que está realizando evaluaciones de representatividad. Ni siquiera el Estado, que aprobó la Ley 12/2014, de nueve de julio, por la que se regula el procedimiento para la determinación de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias y se crea el Consejo Agrario, ha realizado esta evaluación, a pesar de haber sido reclamada reiteradamente por las OPAS nacionales al ministro Planas. Esto se ha puesto de manifiesto en las recientes protestas, que reflejan la falta de consenso en las propuestas a nivel nacional.

Es preciso destacar un hecho muy relevante y que da respuesta a una demanda tradicional de las OPAS, que es la aprobación del decreto que regula el reconocimiento de la condición de entidades colaboradoras a las organizaciones profesionales agrarias de Castilla y León. Ello supone el cumplimiento del compromiso de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para reconocer la importante labor de dichas organizaciones tanto en lo que se refiere a la representatividad del sector productor como la interlocución con las Administraciones.

Además, es necesario reconocer su relevante contribución a la... a la implantación de la política agraria de la Junta y, asimismo, que este Gobierno pueda prestarles un apoyo institucional eficaz, especialmente teniendo en cuenta que el nuevo modelo de gobernanza establecido para la nueva PAC conlleva numerosas novedades y ha exigido un esfuerzo extraordinario de implicación por ambas partes.

El decreto contempla, entre otras cuestiones, los requisitos para la obtención de dicho título, el procedimiento a seguir, las funciones y obligaciones a cumplir o los mecanismos de colaboración que ha de llevar a cabo la Administración con dichas entidades. Hemos reconocido como entidades colaboradoras a ASAJA de Castilla y León, a la Alianza por la Unidad del Campo UPA-COAG y a Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL). Las organizaciones profesionales agrarias de la Comunidad han visto así reconocida su labor con relación a muchas funciones que ya venían realizando y contarán con una mayor seguridad jurídica para desarrollarla, tal y como se comprometió la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural al principio de la legislatura.

Asimismo, en el presupuesto de dos mil veinticuatro se ha incluido una partida de ayudas para estas entidades dotada con 775.000 euros, que se trasladará a los convenios para el desarrollo de las actuaciones contempladas en el decreto.

Para finalizar, me gustaría resumir los principales compromisos ya cumplidos que confirman nuestro compromiso con el sector:

Porque les apoyamos en sus reivindicaciones, reclamando y exigiendo la flexibilidad de la actual PAC y de toda política europea que no les tenga en cuenta y no sea equilibrar los objetivos medioambientales con la rentabilidad de sus explotaciones.

Porque sabemos gobernar y gestionar: seguimos siendo la Comunidad con mejor ejecución de los fondos de la PAC y de los fondos europeos FEAGA, FEADER; y también con el 80 % de la ejecución del Programa de Desarrollo Rural (PDR 14-22), por encima de la media española.

Porque sabemos negociar: hemos logrado fuertes incrementos presupuestarios en los repartos nacionales de ayudas, como las destinadas a la incorporación de tecnologías 4.0 (somos la Comunidad Autónoma con mayor dotación asignada, con 59,3 millones de euros); o importantes cambios en el Plan Nacional de Tuberculosis Bovina gracias a nuestra intervención en las reuniones de la Red de Alertas Sanitarias Veterinarias (del RASVE).

Porque les escuchamos: llegamos a acuerdos con los representantes del sector; hemos premiado el trabajo de las organizaciones profesionales agrarias reconociéndolas como entidades colaboradoras; hemos colaborado mano a mano con URCACYL para elaborar el Plan de Cooperativismo; y hemos colaborado con los grupos de acción local en el diseño del marco regulatorio del próximo período y daremos visibilidad a su labor con los primeros Premios Leader, que se celebrarán el próximo otoño.

Porque trabajamos en la reducción de burocracia, como muestra el convenio con Ribera del Duero, y apostamos por la I+D+i, siendo ITACYL la referencia en el desarrollo tecnológico a nivel nacional y europeo.

Porque, mientras unos derriban presas, nosotros impulsamos toda medida de aprovechamiento del agua, destinando más de 145 millones de euros a inversiones en modernización y nuevos regadíos, y otros cinco... 105, perdón, en infraestructuras agrarias.

Porque, mientras el Ministerio ha reducido en 73 millones su aportación a los seguros agrarios, nosotros la aumentamos un 28 % (a 13,6 millones).

Porque damos respuesta a situaciones inesperadas como las sufridas en dos mil veintitrés con la sequía, a la que destinamos 145 millones de euros; o la EHE, con 6.000.000 de euros, que ampliaremos en un breve espacio de tiempo.

Porque potenciamos el valor añadido de las producciones agrarias con un importante apoyo a la industria agroalimentaria, con 150 millones de euros en ayudas a la inversión y con la elaboración del nuevo plan que verá la luz el próximo septiembre.

Porque defendemos nuestros alimentos de Castilla y León y los reconocemos y promocionamos llevando el corazón amarillo de Tierra de Sabor a todas las ferias de excelencia.

Porque apostamos por el relevo generacional, con más de 130 millones en ayudas a la modernización de explotaciones, incorporación de jóvenes y a la sucesión de explotaciones, así como mejorando la oferta de títulos de FP agrarias e incentivando a los alumnos con becas remuneradas para los mejores expedientes, reconocidos en los recientes celebrados primeros Premios de FP.

Porque apostamos por mejorar la imagen del sector con campañas que defienden el valor de lo nuestro, de su trabajo, de una profesión que alimenta al mundo, por encima de aquellos interesados en difundir bulos sobre el sector.

Porque atendemos, escuchamos y defendemos las reivindicaciones de agricultores, ganaderos, industria agroalimentaria y, en definitiva, de todo el mundo rural de Castilla y León y los tenemos en cuenta en toda nuestra toma de decisiones.

Por todo ello, puedo decir que me siento orgulloso del trabajo de mi equipo, siempre en consenso con aquellos a quienes representamos, para avanzar en el gran objetivo que todos mantenemos, que es el de lograr un futuro para el campo.

Concluyo manifestando una vez más mi absoluta disposición al diálogo fluido y transparente, al consenso y al acuerdo en esta Cámara. Pero también reitero mi firme propósito de seguir avanzando en el cumplimiento de los objetivos marcados al inicio de la legislatura, que son el compromiso que adquirí con los castellanos y leoneses, especialmente con los agricultores, ganaderos y la industria agroalimentaria de la Comunidad.

Y es con ellos con quienes renuevo hoy mi voto de lealtad. Pueden estar seguros de que mantendré mi compromiso de gestión eficaz y cercana, de atención a sus necesidades y problemas. Y, ahora, que empieza una nueva y complicada etapa en las renovadas instituciones europeas, pueden confiar en que si hay algo que no cambiará es mi palabra. Podrán contar siempre con mi firme defensa del sector agrario, ganadero y agroalimentario de Castilla y León.

Y por ello les anuncio que mañana mismo continuaré trasladándole al ministro, en el marco de la Conferencia Sectorial que se celebra en Pamplona, las peticiones que he realizado a lo largo de toda la legislatura: una nueva política agraria que de verdad ponga en el centro a los agricultores y ganaderos, que reconozca el compromiso que ya tienen con el respeto al medio ambiente y vele por la rentabilidad de sus explotaciones; una nueva política hidrológica con una mayor capacidad de regulación que apueste por los sistemas de regadío en lugar de destruirlos; un plan para la ganadería, incluido el plan del ovino, que él mismo prometió; avanzar en las medidas de flexibilización de sanidad vegetal y animal para garantizar la competitividad de las explotaciones agrícolas y ganaderas y poder hacer frente a la competencia desleal de terceros países; la modificación del mejorable sistema de seguros agrarios con la inclusión de actividades hoy excluidas o enfermedades como la EHE, así como una mayor dotación estatal al mismo.

Y les anuncio que también solicitaré al ministro Planas que eleve a la inminente nueva Comisión Europea que no se vuelva a utilizar el sector agroalimentario como moneda de cambio, como ha ocurrido con el caso de los aranceles de los coches eléctricos chinos, que ha provocado la anunciada represalia por parte de dicho país y que, como sabemos, tendrá graves consecuencias para el sector porcino de Castilla y León.

Y, en todo caso, han de medirse estas tomas de decisiones con el mismo rasero para no perjudicar a nuestros agricultores, ganaderos e industria agroalimentaria. Si quieren poner aranceles, que lo hagan también con respecto al cereal ucraniano o a la fresa o al tomate de Marruecos.

Y ahora, señorías, quedo a su disposición para resolver cualquier duda o pregunta y, por supuesto, escuchar atentamente cualquier aportación que tengan a bien proponerme. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias, señor consejero, Gerardo Dueñas. Pedir disculpas a todo el equipo, que al comenzar no les di la bienvenida a esta Cámara también con... acompañando al consejero, y muchas gracias por todo su trabajo, directores generales y a todo el equipo.

Suspendemos la sesión por veinte minutos más o menos, alrededor de veinte minutos. Muchas gracias.

[Se suspende la sesión a las doce horas diez minutos y se reanuda a las doce horas cincuenta minutos].


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Bueno. Se reanuda la sesión. (Hemos pasado ya bastante el límite de los veinte minutos). Para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, se procede a la apertura de un turno de portavoces de los distintos grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, el señor procurador don Francisco Igea.


EL SEÑOR IGEA ARISQUETA:

Bien. Muchas gracias, señora presidenta. Señor consejero, bienvenido a este resumen de actuaciones de la primera mitad de la legislatura, que es de lo que se trata este asunto.

En primer lugar, permítame que le agradezca el tono y la profesionalidad. Siempre... es verdad que no levanta tantas expectaciones como otros consejeros de Vox, ¿verdad? Pero eso, en su caso, es favorable. Dicho esto, vamos a intentar resumir alguna de las cosas que entendemos que son importantes de lo sucedido en estos dos años.

La primera es lo referente a la sanidad animal por la reciente aprobación de la ley y por los datos publicados también hoy en una revista de ASAJA de prevalencia de la tuberculosis. Usted ha venido a sacar pecho de su actuación en el asunto de la tuberculosis y yo, oiga, le reconozco el valor, ¿no?, porque lo que ha ocurrido en estos dos años, veintidós-veintitrés, es que se ha incrementado la prevalencia de la tuberculosis. Ese es el resultado. Y esos son los datos oficiales. Ya me gustaría se los pasase también a algunos procuradores de su grupo parlamentario con los que tengo que discutir en los Plenos sobre si ha subido o ha bajado. Ha subido. Estamos por encima del cuatro y pico en Salamanca, hemos pasado por encima del dos en el conjunto de la Comunidad, y ese es el resumen. Y es el resumen... -y yo no le atribuyo a usted toda la culpa, pero es usted el responsable de la Consejería- es el resumen también de la provocación y el populismo por parte de la dirección política del Gobierno, que la lleva el señor vicepresidente.

Usted ha pasado por los incidentes de dos mil veintitrés, sin mencionar un detalle menor, que fue la presencia en mayo, escasos días antes, del señor Gallardo en Salamanca, alentando la protesta, que acabó en un asalto, que ha acabado en una sentencia judicial con penas y multas que van a pagar aquellos que fueron alentados a semejante protesta. Y, hombre, yo creo que pasar por encima de esos incidentes sin mencionar esto es mucho pasar.

Ha mencionado usted entre los asuntos importantes, y al final de su intervención, el asunto de las guerras comerciales. Mire, en esta Comunidad hemos tenido algunos episodios bastante chuscos. Intentar abrir una guerra comercial o alentar un conflicto comercial con Marruecos sobre las fresas, a quienes nosotros vendemos 230 millones de plantones, pues hombre, como idea es mejorable, como idea para el sector agrícola autonómico es mejorable.

Si uno... Usted ha mencionado China, ¿verdad? Si uno pone "Abascal y China" en Google, hay que ver lo que le sale a uno cuando pone a "Abascal y China". Claro, iniciar una guerra comercial, con China con el sector porcino vendiendo el 20 % de las exportaciones a China y 20 % de la producción, pues, hombre, es un poco... en fin, poco razonable desde el punto de vista de intentar proteger a nuestro sector.

Por eso yo les rogaría que hiciéramos un poquito menos de populismo y un poquito menos de propaganda y un poquito más de sentido común para no tener que estar luego, en fin, dando explicaciones o reculando.

Ha hablado también de un asunto que es esencial en la Comunidad, de la política del agua, y de la política de agua que se ha llevado en estos dos años, que es práctica continuación, en muchos aspectos, prácticamente en todos, de la que se venía llevando. Y ustedes reclaman de manera insistente -de hecho, se ha votado aquí- solicitar al Gobierno que el 25 % de la superficie sea superficie regable. Estamos en el doce... doce y pico, si no me equivoco.

Pero si el embalse ya lo tienen ustedes, el embalse ya está hecho. El embalse... es que nosotros seguimos regando, año dos mil veintidós, 108.783 hectáreas por gravedad, el 25 %, prácticamente 24-25 %. La Comunidad que más riega por gravedad de todas, 25 %. Hay mucho que hacer en mejora de la eficiencia. Hay mucho que hacer en extensión, por ejemplo, del riego localizado, donde solamente hay 35.000 hectáreas y somos los últimos, los últimos de toda España.

Por tanto, quizás no necesitamos construir embalses. Hombre, es verdad que es bonito ir a inaugurar una presa que han licitado otros y presumir de que uno construye presas que han construido otros. Otros, no digo otra Administración, digo otro partido; porque hemos visto cosas a lo largo de estos dos años chocantes, como campañas diciendo "nosotros hacemos presas". No, ustedes no. Las presas las han hecho unos señores que las habían licitado, proyectado y ejecutado con anterioridad.

¿Estamos de acuerdo que es necesario controlar el consumo de agua o no?, ¿estamos de acuerdo que haya un cambio climático o no? Es evidente que hay un cambio climático. De hecho, hubo que reducir en dos mil veintidós el número de hectáreas por la situación de sequía. Por tanto, no tiene mucho sentido esas propuestas de construir presas, subir hormigón donde no cae agua, a no ser que uno plantee cosas tan chuscas como que los ríos tienen que dejar de verter agua al mar. Yo eso se lo he oído al señor Figaredo en el Congreso. Dice: es que estamos tirando -también lo he oído aquí alguna vez- miles de hectómetros que van al mar. Sí, se llaman ríos. Se llaman ríos. Supongo que no planteamos acabar con los ríos, ¿verdad?

Por lo demás, en la política del sector, de la Consejería, hay un asunto esencial -y usted lo ha tratado-, que es la cadena de valor. Pero también ha pasado sobre este asunto bastante de puntillas, porque ¿qué es lo que estamos haciendo para que se cumpla efectivamente la cadena de valor? ¿Qué apuesta estamos haciendo? ¿Estamos haciendo una apuesta por la mejora de la distribución? Bueno, hay algunas cosas que se están haciendo en el sector desde dos mil veinte y desde antes, por ejemplo, la... el fomento del cooperativismo y de la distribución, como está haciendo Agropal, que va a hacer casi 100 establecimientos de distribución.

Y todo lo que no sea competir en la distribución es asunto complicado, porque donde están los márgenes están donde están. Y si uno ve los márgenes, hayan hecho alguna apuesta sensata hecha de circuitos cortos, que yo creo que eso es una cosa razonable, pero desde luego estamos muy lejos de estar en condiciones de competir y de poner límites a las grandes superficies de distribución, que es donde está el problema. El año pasado Mercadona anunció su mejor resultado, mientras los agricultores y ganaderos anuncian sus peores resultados. Y esto es así. Y es ahí donde está el margen. Y esa es la tarea que hay que hacer y no hay que hacerla ni con demagogia ni con miedo. Ninguna de las dos cosas. Hay que hacerla. Y hay que ayudarles a que esto suceda.

Por tanto, el resumen de estos dos años -es que es imposible casi de hacer en tan solo diez minutos-, bueno, es un balance escaso -tengo que decírselo- en nuestra opinión.

Ha pasado también de puntillas sobre un asunto importante como es la contaminación producida por algunas explotaciones, la contaminación por nitratos de nuestros acuíferos. El 50 % ya están contaminados. Lo están por encima de los niveles tolerables. ¿Qué están haciendo? ¿Qué van a hacer a ese respecto? Porque esto es un asunto importante.

Esto son políticas a largo, a largo. Es verdad que es mucho más fácil a corto decirle a agricultores y ganaderos "oye, te vamos a permitir hacer cualquier cosa", porque eso siempre da más votos; pero a largo, cuando los acuíferos estén contaminados, cuando hayamos sobreexplotado nuestros recursos, pues no habrá posibilidades de mantener ni la población ni la actividad.

Y, por último, y antes de acabar, sí me gustaría decirle una cosa. Es la segunda vez que oigo aquí este asunto del cereal ucraniano. Hombre, señor consejero, yo creo que los ucranianos bastante tienen. Creo que es lo mínimo, lo mínimo, de solidaridad que se puede pedir... se puede pedir ante una situación como la que está viviendo Ucrania es no buscarles, además, más problemas. Porque, en fin, es un ejercicio de insolidaridad ante un país que ha sido invadido, atacado de manera brutal por Rusia, que nosotros estemos peleando para que le suban los aranceles me parece humanamente poco comprensible.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. A continuación, para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, por el Grupo Parlamentario UPL-Soria ¡Ya!, el señor procurador don José Ramón García.


EL SEÑOR GARCÍA FERNÁNDEZ:

Muchas gracias, señora presidenta. Muchas gracias, señor Dueñas, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por su comparecencia, y a todo su equipo aquí presente. Buenos días a todos los presentes.

Bueno, sabemos que estamos en un sector o estamos hablando sobre un sector que es muy importante en Castilla y León, que este año sobre todo lo ha pasado bastante mal por... bueno, pues toda la problemática que ha surgido y de ahí todas esas protestas de nuestros agricultores y ganaderos, sobre todo por esa venta a pérdidas, que, bueno, pues la verdad que no son razonables y... -esas ventas a pérdidas quiero decir- y, bueno, por todas esas subidas en cuanto a los insumos, lo que conlleva la guerra de Ucrania y, bueno, pues, al final, pues estos agricultores y ganaderos pues lo están pasando... lo están pasando mal.

Es verdad que ustedes están... bueno, usted ha dicho que están haciendo desde la Consejería acciones para revertir estas problemáticas. Parece ser que se está avanzando algo. Pero sí quisiera incidir que todo ello, bueno, pues es... sería bueno hablarlo desde un principio con ellos. Es verdad que usted ha mencionado que hay diálogo, que hay conversaciones y demás, pero, bueno, al final, los agricultores salen a la calle, y, si salen a la calle, es porque ese diálogo no ha sido total, y lo que demandan pues es eso, diálogo y acuerdos, que esperemos que sigan avanzando y que se sigan desarrollando.

También quisiera tocar otro punto, que es el... el punto de... de los jóvenes. Es verdad que estamos en un sector que necesita un relevo generacional, pero lo vamos a tener un poco complicado, porque, como ustedes saben, en esta Comunidad, en la región leonesa sobre todo, la pérdida de población es aplastante y... bueno, o muy llamativa -califiquémosla como... como quieran-, pero, al final, sin jóvenes no hay relevo generacional. Sin población, que es el problema que tenemos, y después de los datos publicados por el INE, pues, visto lo visto, no son muy favorables, sobre todo en la provincia de León.

Y bueno, pues, al final, creo que tenemos un gran problema aquí que va a afectar sobre todo al mundo rural, a la agricultura y a la ganadería. Con lo cual, espero que usted o su Consejería, con las otras Consejerías que se tienen que implicar en... en esto, bueno, pues lleguen a acuerdos y consensos para que den una solución de una vez por todas al grave problema que tenemos de despoblación, de envejecimiento y, al final, de vaciamiento de nuestro territorio. Porque, si queremos ese relevo generacional, necesitamos jóvenes.

También es verdad que para que nuestros jóvenes se implanten en las zonas rurales necesitan esos servicios que en las zonas urbanas se dan ya de por sí, pero que parece ser que en las zonas rurales pues hay que seguir demandando, demandando, porque, si no, pues no se dan. Y, aun así, aun demandándolos, pues bueno, pues aun así cuesta mucho que en determinadas zonas se tengan los servicios que se demandan.

Otro punto que quería tocar, que usted mencionó también, es el... el producto primario. Efectivamente, nosotros estamos en una zona rica en producto primario, ya sea ganadero, ya sea agrícola, y lo que demando o demandamos desde la Unión del Pueblo Leonés desde hace mucho tiempo es que ese producto primario se pueda desarrollar, elaborar y transformar en las zonas donde se produce ese producto primario. Es decir, porque la riqueza y lo que hace que una economía sea fuerte, aparte del producto primario, es la transformación de ese producto primario. Entonces hay que fomentar y ayudar a determinadas zonas para que ese producto primario se pueda transformar donde se está produciendo, porque esa riqueza es la que consigue... bueno, esa riqueza que genera esa transformación es la que consigue que sea una economía fuerte en la zona, que cree empleo, más empleo, y que crea asentamiento de población. Con lo cual creo que es un punto importante que ahí deberían de trabajar y... y bastante. Y, como digo, ponerse de acuerdo con otras Consejerías para llevar a cabo todo esto.

En cuanto... a ver, en cuanto a las bajadas fiscales, que también han comentado en otras ocasiones, bueno, pues se pueden ver... pueden... pueden ser positivas, pero no solucionan únicamente el problema. Es decir, o abarcamos la problemática de la despoblación del mundo rural a nivel global, en todos los aspectos que inciden, o, si no, lo vamos a tener un poco complicado, como ya he dicho.

Hemos... Bueno, han hablado también sobre las... la sanidad animal. Hemos tenido períodos, como ya sabemos, un poco complicados, sobre todo con la enfermedad hemorrágica epizoótica, sobre todo en la provincia de Salamanca. Creemos que se ha reaccionado tarde, que se ha reaccionado tarde, y por eso sería bueno tener unos protocolos, por si acaso se pueden dar otras epidemias parecidas o iguales, para no tener el... bueno, pues los resultados que hemos tenido en estas pasadas. Es decir, que seamos capaces de reaccionar a tiempo y que nuestros ganaderos pues puedan, bueno, pues sufrir lo mínimo posible por culpa de ciertas enfermedades y demás.

También lo del equilibrio de la cadena, efectivamente, que también se ha mencionado ya. Bueno, pues es verdad que sería conveniente que en el Observatorio de Costes de Producción, Márgenes y Formación de Precios de Productos Agroalimentarios en Castilla y León, pues incluyeran también la evolución -para tener un mejor análisis-, la evolución de la producción de los agricultores y ganaderos, que tienen incidencia directa en la evolución del precio del pienso, del gasoil... del gasoil, los abonos minerales, productos fitosanitarios, el agua, la maquinaria, aperos agrícolas, mano de obra, trámites burocráticos, costes veterinarios, incidencias climáticas, electricidad, entre otros. Sería bueno que eso lo tuvieran en cuenta a la hora de trabajar en ese Observatorio de Costes de Producción.

También quería incidir sobre las concentraciones parcelarias y proyectos de la modernización del... de canales de... perdón, de regadíos, que sí que es verdad que se han avanzado en algunos aspectos, y es de agradecer, pero hay otros que todavía, bueno, pues hay proyectos que están todavía en el candelero, que todavía no sabemos qué van a pasar... qué va a pasar con ellos.

Y después, bueno, pues nos ha preocupado, porque, vistos los presupuestos de este año, pues hay muchos proyectos que no aparecen o aparecen con unas partidas muy... muy escasas. Con lo cual usted ha dicho que su Consejería quiere trabajar por esa modernización, quiere trabajar por... por esa... esas concentraciones parcelarias que son tan necesarias, pero, claro, nos preocupa que la teoría es una cosa, la práctica es otra, y la práctica conlleva inversiones económicas.

Y si en los presupuestos en su día no aparecían, pues en los dos años que quedan de legislatura -se supone-, pues claro, no sabemos qué va... qué puede pasar. Por ejemplo, en la provincia de Zamora, sobre la modernización del regadío del canal de San José; o la instalación de una planta fotovoltaica en la comunidad de regantes Virgen del Aviso. En la provincia de León, bueno, pues sí que es verdad que en el Bierzo pues, por fin, ya después de varias décadas, por fin ya hemos conseguido esa... esa inversión y ese inicio del Canal Bajo del Bierzo. Pero quedan otros tantos, como, bueno, pues el regadío del Alto de Villares o del... el de Valderas, en la margen izquierda del canal del Porma, que aquí lo ha mencionado algo. Pero bueno, pues son proyectos que nos preocupan un poco y que quisiéramos saber qué es lo que pasa.

Y otro punto que quiero incidir, bueno, pues usted lo ha mencionado también, que es la investigación, desarrollo e innovación. Y le recuerdo que la Junta desde el año dos mil diecisiete prometió el Parque Agroalimentario para el Bierzo; estamos en el año dos mil veinticuatro y todavía no tenemos ese parque agroalimentario, que, como hemos dicho y hemos defendido siempre desde la Unión del Pueblo Leonés, no es la creación de más naves ni de... ni de parcelas cementadas, sino que es un parque agroalimentario donde esa investigación, ese desarrollo, esa innovación que usted mencionó, pues se podría hacer perfectamente en el Bierzo, una de las comarcas que tiene más sellos de calidad de toda la Comunidad, y además prometido por la propia Junta. Ya sé que no estaban ustedes en el año dos mil diecisiete, pero ustedes, ahora que están en la Junta, podrían hablar sobre ese tema, tratarlo y poder ejecutarlo. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. A continuación, para fijar posiciones, formular preguntas, hacer observaciones, tiene la palabra, también por un tiempo máximo de diez minutos, por el Grupo Parlamentario Vox Castilla y León, el señor procurador don Javier Bernardo Teira.


EL SEÑOR TEIRA LAFUENTE:

Muchas gracias, señora presidente. Buenos días, señorías. Buenos días, señor consejero y todo el equipo que le acompaña. Muchas gracias por su exposición, por el trabajo que hay detrás, el enorme trabajo que hay detrás en favor del sector agrícola, ganadero y de la agroindustria de Castilla y León, que es el verdadero leitmotiv de todos los logros que nos ha presentado esta mañana. Ha sido una exposición extensa, llena de contenido y expuesta con tranquilidad, con la tranquilidad del que sabe que llega con el trabajo hecho y bien hecho. Por eso le felicito, les felicito a todos ustedes doblemente.

Si tuviera que resumir toda esta comparecencia de una forma gráfica, este grupo parlamentario lo haría de la siguiente manera: con el símbolo de hashtag y la expresión "Vox cumple, Vox cumple". ¿Y cómo cumple? Pues usted lo ha dicho también con un titular que ha formulado: respondiendo con eficacia a las situaciones imprevistas, con eficacia en la gestión y con un espíritu combativo frente o en la defensa de los intereses del sector.

Han pasado cuatro meses escasos desde su comparecencia en la Comisión de Economía con motivo de la presentación de los presupuestos de dos mil veinticuatro. Hoy, en esta comparecencia para hacer balance de la primera mitad de la legislatura, no puedo sino insistir en el mismo mensaje: su trabajo no es sino un ejemplo de buena política, de búsqueda de lo bueno y de lo justo dentro de lo posible. Algo que, después de escucharle, no solo es un desiderátum teórico o ético, sino que se refrenda y se demuestra con hechos y con datos.

El cumplimiento del que usted ha hecho gala esta mañana es, en primer lugar, con el pacto del Gobierno de coalición. Un pacto que sigue su curso y que progresa exitosamente gracias a que el objetivo está muy claro, que es, como digo, servir a los intereses de los ciudadanos de Castilla y León y, en particular, a los intereses de agricultores, ganaderos e industriales del sector primario.

Teniendo claro el objetivo, existiendo capacidad de trabajo, capacidad intelectual y existiendo medios, está garantizado... está garantizado o garantiza el éxito. Por lo tanto, les felicito por... por estos dos años de andadura del Pacto de Gobierno, que se concreta especialmente en ese proyecto de Ley de Desarrollo y Competitividad Rural, que sin duda contribuirá a apuntalar la prosperidad para nuestro campo y para nuestras zonas rurales.

Como digo, ha sido una exposición extensa y llena de contenidos, imposible de parafrasear punto por punto. Pero sí me gustaría hacer... o hacer referencia o revisar lo que son, desde nuestro punto de vista, los hitos más reseñables de esos cinco ejes del Programa de Gobierno, tal y como usted los ha desarrollado.

En relación con la gestión de la PAC, hay que subrayar la agilidad en los pagos, la inyección de liquidez de casi 600 millones y que Castilla y León fue la primera Comunidad en proponer esos pagos del anticipo y la única capaz de afrontar desde el primer momento la totalidad de los pagos del primer pilar, incluidos los ecorregímenes.

Este logro se... se prolonga en el compromiso expresado de pagar los anticipos autorizados a partir de octubre del año de la solicitud, de tal manera que a final de año se liquide el 85 % de las solicitudes. Desde el punto de vista del cooperativismo, queremos subrayar la culminación del Plan Estratégico del Cooperativismo dos mil diecinueve-dos mil veintitrés y el diseño del plan para el período dos mil veinticuatro-dos mil veintisiete, en estrecha colaboración con el sector, lo es... lo que es todo un ejemplo de cercanía y de diálogo.

En relación con los seguros, fundamentalmente... fundamentales para hacer frente a las situaciones sobrevenidas, hay que subrayar el esfuerzo de la Consejería, consiguiendo incrementar en un 28 % las aportaciones, llegando a los 13,6 millones.

Al hablar del punto 5, de los sectores agrícolas, ganaderos y de sanidad vegetal y animal, hay que destacar cómo afrontó la Consejería los motivos principales de las quejas de agricultores y ganaderos, es decir, los efectos de la invasión rusa, la sequía de dos mil veintitrés, la enfermedad hemorrágica epizoótica o los condicionamientos de la nueva PAC y la competencia desleal de terceros países.

No se puede olvidar la cifra de los 30 millones... 39 millones en ayudas para la sequía, los 36... los 63 millones para la bonificación de intereses de los préstamos o las ayudas al sector vitícola y vitivinícola, así como las simplificaciones administrativas establecidas con los consejos reguladores o las ayudas a los frutales de pepita.

En relación con la ganadería extensiva, sobresalen los 2,3 millones para pequeñas infraestructuras de las entidades locales o los 2,4 millones para particulares.

En relación con la ordenación ganadera, es muy encomiable el esfuerzo por simplificar las cargas de la excesiva burocracia derivadas de las supuestas repercusiones medioambientales de la ganadería. También el esfuerzo digno de todo elogio para lograr autorizaciones excepcionales para ciertos fitosanitarios, sin los cuales es muy difícil, cuando no imposible, conseguir productividad y competitividad.

Todo esto -hay que subrayarlo- se enmarca en la lucha de la Consejería, en la defensa del sector primario, de las imposiciones absurdas de la Agenda 2030. Pero, si hemos de hablar del cumplimiento de Vox con sus compromisos y de la Consejería, hay que hablar sobre todo de la sanidad animal: los trabajos para combatir la influenza aviar y la salmonela, y sobre todo para combatir y contrarrestar los efectos de la tuberculosis bovina contra todos los pronósticos catastrofistas y las acusaciones que supusieron, por ejemplo, la aplicación de aquel 155 ganadero en el San Isidro de dos mil veintitrés.

Pues bien, el hecho es que las políticas aplicadas han tenido como resultado la declaración de indemnes de las provincias de Burgos, León y Valladolid, los bajos niveles de prevalencia en Palencia, Soria y Zamora y el descenso de la prevalencia en Salamanca. La persistencia en la lucha por hacer productivo el sector flexibilizando las medidas y los protocolos que lo asfixiaban, con trabajo, con tesón y con diálogo, tiene su fruto más ostensible en el acuerdo para aprobar la modificación de la Ley de Medidas de Sanidad Animal, que permitirá hacer frente a las situaciones de emergencia con inmediatez y flexibilidad, habilitando a los veterinarios no oficiales, sin que ello suponga, como usted ha dicho, en modo alguno, delegar funciones ni control de los programas sanitarios por parte de la Administración. Una flexibilidad que, como ha subrayado, permitirá al titular de la explotación la autonomía y la libertad de la que goza... de la que gozan cualquier otro empresario.

Abundando en sanidad animal, no podemos pasar por alto los 5,7 millones para hacer frente a la enfermedad hemorrágica epizoótica, un compromiso que se mantiene y que permitirá a los ganaderos seguir contando con las ayudas. Tampoco las ayudas para compensar el bloqueo de movimientos a pastos por la incidencia de la tuberculosis bovina o los 6.000.000 de euros para garantizar el agua a las explotaciones ganaderas o los 6.000.000 para la construcción de cebaderos.

Este grupo parlamentario hace suyo su orgullo por la lucha librada en defensa de los intereses del sector ganadero, que se traducirá en breve en la incorporación de medidas larga e intensamente demandadas, como son la eliminación de la doble vuelta a las explotaciones T3H excepto movimientos a pastos comunales y la supresión de pruebas de movimiento de terneros a cebaderos cerrados.

En fin, si hablamos de inversiones, y para ilustrar el cumplimiento y el espíritu de compromiso, hay que citar que el compromiso inicial de modernización de 5.000 explotaciones, unas 1.200 al año, se encuentra ya al 44,8 de su cumplimiento. Hay que hablar también de... del esfuerzo para fomentar la propiedad como instrumento al servicio de la propiedad, sobre todo entre los agricultores jóvenes. Nos enorgullece la contribución del instrumento financiero a la inversión al capital circulante y, sobre todo, como digo, a la adquisición de tierras. En lo que va de legislatura se han formalizado 282 préstamos por un importe de 38,5 millones, como ha dicho.

Dice el refranero popular castellano que la tierra vale lo que vale el trabajo del hombre. En consonancia con ello, nosotros estamos a favor del desarrollo de las infraestructuras agrarias y no de su destrucción, como hemos dicho tantas veces, en particular los regadíos. Se proyectaron 30.000 hectáreas, un objetivo de intervención en 30.000 hectáreas. A día de hoy ya se ha cumplido en el 72 %, con 21.746 hectáreas. Siento, siento, sin embargo, confesar cierto sabor agridulce al comprobar ayer mismo que no se ha solucionado todavía por parte del Ministerio el problema de los regantes de Florida de Liébana o la... es la duda y el escepticismo acerca de la disposición favorable del Ministerio para que sean posibles esas decenas de miles de hectáreas de regadío todavía proyectadas.

Hay que hablar de la incorporación de jóvenes también, del Plan estratégico de la industria agroalimentaria. Desde el punto de vista del I+D+i, hay que hablar del éxito de la herramienta SATIVUM, de la Red Integral de Centros y Unidades Tecnológicas Agroalimentarias del ITACYL, de la incorporación de cuatro ciclos más en la Formación Profesional, en los centros integrados de Formación Profesional, del esfuerzo en la imagen del sector, del esfuerzo también llevado a cabo con la marca Tierra de Sabor.

Y, para concluir, rápidamente, le felicito por la renovación de su compromiso. En fin, me quedan todavía algunas cuestiones en las que incidiré en la próxima intervención, pero me gustaría, sí, dejarle dos preguntas, dos preguntas para que las comentase:

En primer lugar, ¿cuáles han sido, según su punto de vista, las mayores dificultades para introducir flexibilidad en los distintos procedimientos... dificultades que ha puesto el Gobierno de España? ¿Y cuáles...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Tiene que ir terminando, señor Teira.


EL SEÑOR TEIRA LAFUENTE:

(Termino). ... cuáles han sido los principales cambios en la política agraria desde su llegada a la Consejería? Muchas gracias, y disculpen por la extralimitación en el tiempo.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, por el Grupo Parlamentario Socialista, el procurador don Juan Luis Cepa.


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

Gracias, señora presidenta. Buenos días. Gracias, señor consejero, por su comparecencia, a todo el equipo que le acompaña: algunos, viejos conocidos; alguna paisana. Entonces, bienvenidos a todos a esta Comisión y bienvenidos a todos los procuradores y procuradoras.

Para empezar este debate sobre la mitad de legislatura, si me lo permiten, voy a empezar con tres cuestiones previas que considero interesantes.

En primer lugar, quiero empezar por el final de su intervención en la comparecencia de inicio de legislatura, en la cual dijo: reitero el compromiso firme de esta Consejería por cumplir los acuerdos y compromisos adquiridos con los españoles y con los castellanos y leoneses. Empieza una nueva etapa en la gestión de la agricultura y la ganadería; un tiempo de cercanía, de atención a los problemas y necesidades reales de las personas que generan riqueza a partir de la riqueza de nuestras tierras, de los trabajadores del campo, de los habitantes de nuestras zonas rurales, patrimonio fundamental de nuestra economía, de nuestra cultura, de nuestra historia.

Y uno se pregunta, después de dos años: ¿se ha cumplido algo de esto?, ¿tan mal lo hacían los consejeros del Partido Popular, que hacía falta un cambio tan radical en las políticas agrarias? Porque yo, hasta la fecha, cambios pocos veo. Seguimos dependiendo de la financiación externa, con los mismos programas de gastos de siempre, con la desaparición de pequeños programas que incluso al Partido Popular anteriormente tampoco le importaban mucho, como puede ser la Estrategia de la Mujer Rural Emprendedora o el Plan de Agricultura y Ganadería Joven, por poner unos ejemplos.

A esto se añade que la primera propuesta de resolución del debate de la semana pasada, propuesta PP-Vox, se exigían a sí mismos el cumplimiento de lo firmado. Estaría interesante que nos lo explicara. O la negativa de aprobar la nuestra, de un gran consenso social, sectorial y político para el futuro de la PAC post dos mil veintisiete.

Y aquí me confunde fundamentalmente el Grupo Parlamentario Popular, porque creo que fue un gran éxito en el marco anterior este gran consenso de Comunidad y que el PP ahora parece que reniega de él. Es más, escuchando al consejero, que muchas de las cosas de los ecorregímenes, etcétera, etcétera, venían del planteamiento de... de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, creo que gran parte fue a ese gran consenso que habíamos... habíamos adquirido aquí y habíamos hecho esas referencias y algunos de esos matices al Ministerio en aquella época.

El segundo punto es que el portavoz de Vox en el debate de la semana pasada decía que había doblegado la Agenda 2030 por la Agenda España. La Agenda 2030, que el señor Mañueco decía que tenía ciento... ciento... (ahora no lo veo aquí) 189 iniciativas y que sus presupuestos iban a ser coherentes con esta, frente a lo que era Vox, pues coge y rompe la Agenda 2030 para hacer la Agenda España. Y la Agenda España ¿qué es? Porque, salvo las de sanidad animal, cambios muy poquitos. Cambios legislativos y normativos, nada de nada. Cambios en los programas de gasto, nada de nada. O antes era mentira o ahora es mentira o ha sido siempre mentira.

Y la tercera cuestión previa es que existe un mantra que cada vez es más preocupante: el Gobierno de Castilla y León todo lo hace bien; y cuando las cosas van mal, el problema es de otros. Nunca asume su responsabilidad: o la culpa es del Gobierno de España, o de los burócratas de Bruselas; nunca de ustedes. Y les pongo dos pequeños ejemplos que también salieron en el debate la semana pasada.

El señor Mañueco afirmaba que, con la enfermedad de la EHE, al ser obligatorio su comunicación, debería intervenir el Ministerio con financiación. El presidente sabe, o debería saber, que es falso. Solo es obligatoria la financiación en los programas nacionales de erradicación de enfermedades. Otra cosa que puede financiar o no financiar, pero no es su obligación.

Y luego, por ejemplo, en otra propuesta de resolución para que el Gobierno de España pague las indemnizaciones por los ataques del lobo, otra mentira o falacia más. Esta, además, con premeditación y mala fe. Y lo voy a explicar de una vez. Efectivamente, en la Conferencia Sectorial se adjudicaron... ingresaron en la cuenta de Castilla y León más de 9.000.000 de euros en el año dos mil veintidós, tanto para las indemnizaciones como para las ayudas a la prevención de ataques. La Junta de Castilla y León -el señor Mañueco y el señor Quiñones en este caso, no usted- fue incapaz de justificar un solo euro en prevenciones y buena parte de las indemnizaciones, por lo que tuvo que devolver más de 6.000.000 de euros.

Así que se acordó, por temas burocráticos, que era mejor que la Junta pagara y justificara y después se le reintegrara este dinero. Pero está claro que a la Junta, a Vox, al PP, al señor Mañueco le dan igual los ganaderos. Solo le interesa confrontar al Gobierno de España con los ganaderos.

Es verdad que después del estado del debate de política general de la semana pasada, como el debate de los Presupuestos, es... es difícil decir cosas nuevas, pero bueno, lo voy a intentar. Y me voy a ir a los compromisos del... del señor Mañueco en su comparecencia de legislatura.

En el primer punto puso... era impulsar el desarrollo rural y actividad agroganadera y recursos naturales, en los cuales se financiaba con 68 millones, que es el plan de recuperación, y que luego, al final, pues nos dimos cuenta de que no era... que era mentira todo, que no había... no había 68 millones, sino que esos ya lo llamábamos -lo llamaban ustedes- que era "impacto económico", no fondos económicos.

Otra sería ayudas directas a agricultores y ganaderos para aliviar el incremento de costes, sequía y tal, que ya hemos hablado, 145 millones de euros. Al final, poco dinero para la agricultura, nada para la ganadería -que eso hay que decirlo también-, frente a los más de 400 millones del Gobierno de España.

Recuperar el equilibrio entre la ganadería y la protección del lobo. Ya les he explicado lo que han hecho con el dinero que les ingresó el Gobierno central.

Aumentar la superficie de regadíos de manera inmediata. Lo piden directamente al Gobierno de España, y en los presupuestos del dos mil veintitrés-dos mil veinticuatro yo no veo apenas, o ninguna, inversión en nuevos regadíos, aparte ya de la falacia que aquí también ha repetido usted que aquí se destruyen presas. Me gustaría que me dijeran una. Solo con una presa que me dijeran que se ha destruido pues a lo mejor tendría que pedir disculpas. No me meta en azudes, ¿eh?; o sea, presas, que lo que ustedes están diciendo que se destruyen.

Después hablaba del plan de... el Plan de Agroindustria de Castilla y León, con nuevas líneas de ayudas, etcétera, etcétera. Pues yo le quiero recordar que en el presupuesto del año dos mil veintitrés esa partida se minoró el 100 % del Plan de Agroindustria para gastarlo en otras cosas, y este año se ha vuelto a presupuestar con el mismo dinero. Veremos a ver si se ejecuta o no se ejecuta.

Luego está el programa específico de sucesiones en explotaciones agrarias. Aquí sí que se está haciendo. Pero también -hay que recordar- con dinero PEPAC.

Facilitar la gestión de las ayudas de la PAC con el compromiso de pagar en el año, como mínimo, el 90 %. Usted ya lo ha bajado al 80 % para este año, y luego dice que "somos los primeros en pedirlo". Bueno, yo ya lo pido de aquí al dos mil cincuenta y así soy el primero en pedirlo siempre, que en vez de darnos el 50 % de anticipo sea el 70 %.

Y aquí también es un tema importante, porque efectivamente Castilla y León pagó tanto el... tanto las ayudas directas como los ecorregímenes. Entonces, dígale a sus compañeros de Vox que no vayan por ahí diciendo "ya se ha demostrado que Castilla... que se ha perdido... que se han invertido quinientos y pico millones euros... quinientos no sé cuántos millones de euros menos en ayudas de la PAC", cuando resulta que la mayoría de las Comunidades Autónomas ahora gobernadas por PP o PP y Vox no habían pagado las ayudas de los ecorregímenes, por ejemplo. Aclaremos eso por lo menos.

Modernización de los nuevos regadíos en 30.000 hectáreas, un compromiso que es histórico, que siempre se hace. Pero a alguien se le olvida que es por el Programa de Desarrollo Rural, SEIASA y la Confederación Hidrográfica del Duero. De todas las intervenciones que usted ha dicho, que solamente ha hablado del dinero que... que pone la Junta de Castilla y León, en ningún momento dice que parte, buena parte o mucha parte lo pone el Gobierno... el Gobierno central a... a partir de diferencias... de diferentes organismos -el SEIASA, la Confederación Hidrográfica, el Plan hidrológico, etcétera, etcétera-. Pero eso no vale. Eso sí, criticamos el Gobierno cuando parece que la cosa no va tan deprisa como ustedes quieren.

La incorporación de jóvenes y mujeres al campo, hay dinero, no lo voy a discutir, pero el último informe de febrero del dos mil veinticuatro vemos que los datos no mejoran: el 32 % de los beneficiarios de la PAC son mayores de 65 años; el 59 % mayores de 40 años, y, desgraciadamente, con una franja ascendente hacia los 55 años; el 0,54 % menores de 25 años; y el resto, un 8 %, entre 25 y 40 años. Por aquí no vamos bien.

Luego habla de la Ley de Desarrollo y Competitividad Rural, todavía no lo hemos visto. Se ha... lo ha avanzado usted, pero habrá que verla.

Bueno, estos son los compromisos que hizo el señor Mañueco. Lo voy a intentar rápido, si puedo hablar un poco de los compromisos que hizo... que hizo usted.

El... el primero de todos fue aprobar la ley de desarrollo, que ya lo ha explicado; no voy a hablar mucho de eso.

El segundo fue mejorar y dar más cobertura al Observatorio de Precios, cosa que la que no estamos viendo. Siempre hay excusas para posponer este... este debate. No mejora la cadena de valor, la cadena alimentaria, y, además, sabe usted perfectamente que hay dificultades en la suscripción de contratos, fundamentalmente lácteos, tanto en el sector ovino como el sector de vacuno.

Su tercer compromiso fue la mejora de los seguros agrarios. Es cierto que han subido, pero todavía estamos lejos de los 15,5 millones de euros, y ya estamos cansados de decir que el Ministerio ha bajado la aportación, cuando es una subida continua. Otra cosa diferente es que este año no aparezcan los millones extraordinarios que se metieron a mayores el año pasado, pero se tiene mucha caradura de decir... hablar de seguros agrarios cuando, cada cinco euros que recibe un agricultor, cuatro los pone la Administración central y uno solo lo pone la Administración autonómica. Y no hay una mesa de trabajo para analizar los cambios que debe haber para luego trabajar con la compañía nacional, pero ahí está.

Su cuarto compromiso era mejorar los protocolos de... en materia de sanidad animal. Aquí se ha lucido: la orden del año pasado tuvo que ser intervenida por el Ministerio; se les han rebelado dos veces los... los jefes de servicio de sanidad animal; y ahora modifican la ley planteando un sistema público, otro sistema privado. Y no me vengan con la disculpa de que se va a trabajar a través de las ADS cuando saben que solamente es...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Tiene que ir terminando, señor Cepa.


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

(Deme por lo menos el mismo tiempo que al señor Teira Lafuente). Salvo el sector porcino, el resto sabe que no existe, no funciona. (Y ya acabo).

Su quinto compromiso era aprobar el nuevo plan de eficiencia energética. No lo ha hecho, seguimos con el dos mil doce, y además el dinero solamente proviene de fondos estatales.

El sexto compromiso hacía referencia al bienestar animal. Aquí pues lo hablaremos a lo mejor más tranquilamente la próxima vez, pero no tenemos nada en animales de compañía o... o el famoso concepto este de one health (o como se diga, que eso no es exactamente), hay una mezcla ahí, pero, claro, en los pasillos de Vox de la Consejería se dice que esto es un concepto de rojos.

El... el séptimo compromiso era la puesta en marcha de un programa de salud y bienestar animal, que ya le he dicho que no hay nada y que...

Y el último, pues ya le digo...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Señor Cepa, ya le he dejado más tiempo, ¿eh?


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

(Vale, vale. Sí). ... el Plan Agroindustria dos mil veintitrés, que le tengo que preguntar por qué no se ejecutó ningún euro. Nada más. Y muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. ¡No se quejarán de tiempo! Para contestar a las distintas intervenciones de los grupos parlamentarios, tiene la palabra... Ah, sí. Perdón.

Finalmente... (Gracias. Es verdad). ... finalmente, para fijar posiciones, formular preguntas o hacer observaciones, tiene la palabra, por un tiempo máximo de diez minutos, por el Grupo Parlamentario Popular, el señor procurador don Óscar Reguera.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Muchas gracias. Bueno, en primer lugar, le saludo, señor consejero, y a todo su equipo. Es una... una cuestión grata el tenerles aquí presentes y sobre todo escuchar la intervención. Ha sido interesante, magnífica; es la opinión de este portavoz.

Evidentemente yo no me circunscribo al programa España, pero sí al pacto de legislatura PP-Vox y a mi propio programa, nuestro propio Programa de Gobierno y político con el que concurrimos a las elecciones. Y solo puedo decir que, después de haberle escuchado su completo discurso y profuso, e incluso descendiendo a detalles y a profundidades en muchos aspectos, no... nos sentimos identificados en la inmensa mayoría de los aspectos y los enfoques que ustedes... que usted ha aludido.

Por tanto, nos parece una intervención notablemente positiva, que refleja lo que... para nosotros nos preocupa más, y es que el pacto suscrito sirva, sea interesante, positivo para los intereses del sector agrario que defendemos y representamos.

En consecuencia, no puedo hacer más que apoyar sin ningún tipo paliativo su gestión en la... en la Consejería en este ecuador de legislatura. Por muchas razones. No voy a desbrozar aquí todas, ¿no?, si acaso me centre más en alguna pequeña observación o detalle, pero sí, a vuelapluma, decirle que ha aludido usted a una cosa que para nosotros es muy importante, que es una respuesta ágil y decidida frente a situaciones extraordinarias sobrevenidas del sector, como ha ocurrido con aspectos relacionados con Ucrania, el conflicto de Ucrania, el tema de incendios forestales con efectos ganaderos y agrícolas, la sequía apabullante que hemos padecido o la problemática propia de la PAC que ha acontecido en los últimos tiempos y que probablemente sigamos hablando con profusión en los próximos tiempos venideros.

Es un balance además positivo notablemente -decía- también, porque seguimos manteniendo algo que secularmente hemos sido líderes en la gestión de fondos europeos, y particularmente en la gestión de la PAC. Todavía me acuerdo, aquí está el viceconsejero y me puede atestiguar el asunto, desde el año noventa y tres hemos liderado los pagos y la gestión de la PAC, siendo en muchísimas ocasiones los primeros y cuando no, los segundos, pero siempre en puestos de cabeza en la gestión eficaz de la PAC. No podía ser menos en esta ocasión y, por tanto, podemos congratularnos en ello.

Lo mismo hay que decir también con el cumplimiento del Programa de Desarrollo Rural: un 80 %, pues acredita que se está haciendo una gestión razonable.

Y lo mismo también habría que decir en relación con compromisos que cada vez son más realidades, como por ejemplo la norma de creación del Observatorio de Costes de Producción, Márgenes y Formación de Precios Agroalimentarios, el decreto de canales singulares de comercialización de productos agroalimentarios, la actualización de normativa en materia de artesanía agroalimentaria, el Plan Estratégico de Cooperativas -que usted aludió-, la... la voluntad decidida de dotar más con el objetivo de incrementar la cobertura y la... y, por supuesto, la suscripción de seguros agrarios con el objetivo de ganar en cobertura de riesgos y de rentas frente a situaciones sobrevenidas negativas para el sector, o las acciones que usted ha mencionado en relación con distintos sectores, tanto agrícolas como ganaderos, incluso algunos de detalle, ¿no?, que nos ha... nos ha ilustrado en su intervención en distintas modalidades y momentos extraordinarios también.

También nos satisface comprobar que el 87 % de los compromisos en materia de concentración parcelaria están en marcha, lo mismo que el 72 % de los objetivos de legislatura en regadíos. Otro tanto podríamos decir satisfactoriamente en modernización de explotaciones, incorporación de jóvenes del sector, incluso relevo generacional, que es un aspecto interesante de cara también a futuro.

Ha hecho algunas alusiones a recuperar un poco la sensatez y la objetividad en la sensibilidad ambiental. Seguimos pensando lo mismo, más o menos. Es... es imprescindible alejar la ideología ambientalista insensata, porque solo es posible la sostenibilidad ambiental si las explotaciones se sostienen previamente de manera económica y pueden sobrevivir. Lo contrario sería condenar al sector a desaparecer y con ello también afectar negativamente al medio ambiente.

Yo sé que esto hay mucha gente que no lo entiende bien, pero, claro, es que se olvida de que nuestros agroecosistemas son antrópicos y el hombre pertenece como parte indisoluble a esos ecosistemas. Si desaparece la actividad humana, la naturaleza se transforma en una Amazonia virginal y condenamos a sus habitantes a ser tribus indígenas. Eso no lo vamos a permitir desde el Partido Popular. Los agricultores y ganaderos se merecen dignidad y respeto por lo que hacen, por lo que producen, por lo que aportan y por lo que son.

Ese otro tipo de cuestiones me lleva a una alusión que se ha hecho aquí, como si nosotros, como Partido Popular, viniéramos a examinarnos o a comparecer. Evidentemente comparece usted, pero en su boca o... aludiéndole a usted, le voy a contestar.

Evidentemente, nosotros no estamos de acuerdo con sus postulados de la Agenda 2030. Lo mismo que tampoco estamos de acuerdo con abrazar desmesuradamente, como si fuera de un amor platónico se tratara, esa misma Agenda por parte de los partidos de la siniestra. No nos parece ni una ni la otra postura razonablemente sensata.

Decía Aristóteles que la virtud es el equilibrio entre un exceso y un defecto. Ahí nos situamos nosotros. No es la Agenda 2030 el problema, sino su desarrollo, y sus desarrollos han sido ciertamente deficientes. La prueba evidente es la última modificación que ha habido en determinados aspectos ligados a la PAC, a la PAC. ¿Por qué la señora Von der Leyen, en representación de la Comunidad Europea, habla de una flexibilización -por cierto, razonable y sensata, aunque insuficiente, diríamos desde aquí nosotros, no-? ¿Por qué? Porque son conscientes y están plegando velas de que se han pasado tres pueblos con esos objetivos ambientalistas que abrazan postulados de ecologismo radical y de animalismo rampante que nosotros no podemos participar de ellos.

Por tanto, ¿Agenda 2030, suscrita por más de 140 países en el mundo? Sí, pero no así como hasta ahora se ha venido llevando. Es más, la expresión de esa Agenda 2030 ha tenido distintas formas de interpretarse en esos países suscriptores. Queremos, en definitiva, sensatez y sentido común, equilibrio, virtud. Creo que con esto he contestado dónde estamos y dónde seguiremos estando mientras el Partido Popular sea Partido Popular y yo al menos sea portavoz en esta Comisión. Ahí. Bien.

Usted ha abordado... ha abordado más cuestiones, como, por ejemplo, mejorar el conocimiento a la sociedad del papel de agricultores y ganaderos respecto de su labor. Particularmente -le comento-, es interesante esto en hacer un esfuerzo, mucho hincapié, en hacer ver a la sociedad, que está desinformada, del enorme y respetuoso papel de manejo en términos de bienestar animal que la inmensa mayoría del sector de la ganadería está haciendo en nuestra Comunidad. Los ganaderos no son maltratadores de animales. Puede haber algún caso, como en todas las profesiones -médicos, políticos, veterinarios y curas-. Nadie está en posesión de carácteres... caracteres arcangélicos.

Ha abordado también aspectos relativos a LEADER e industria agroalimentaria, Tierra de Sabor, calidades diferenciadas, figuras de calidad, ferias, premios, acciones de promoción, investigación, desarrollo e innovación. En fin, un discurso completo que, vuelvo a repetir, le felicito por ello.

Sí quería hacer algunas matizaciones, que dejo para el segundo turno para que no me llamen la atención como al resto de los intervinientes. Muchas gracias por el momento.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias, señor Reguera. Ahora sí, para contestar a las distintas intervenciones de los grupos parlamentarios, tiene la palabra el señor consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, don Gerardo Dueñas.


EL CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (SEÑOR DUEÑAS MERINO):

Gracias, presidenta. En primer lugar, agradecer igual el tono de todos los participantes en... en esta mesa de debate.

Por orden de intervención, señor Igea, en sanidad animal, la verdad es que yo creo que es algo independientemente de lo que pudo pasarnos el año pasado con esa flexibilización de movimientos, que de alguna forma seguimos pensando que tiene que ser así, y que hoy, con la modificación del RASVE, poco a poco va siendo así. Nosotros seguimos luchando por disminuir la prevalencia.

La prevalencia ha bajado en cuanto al número de establos, y donde más se ha notado es en la provincia de Salamanca; no en número de cabezas, en número de establos, que es lo importante. Y, además, cuando hemos ido a matadero, que por eso digo, lo importante es que las situaciones positivas en campo han demostrado que no eran tan positivas. Incluso si el Ministerio nos hubiera permitido el haber podido facilitar el dato a cierre de ejercicio. O sea, una vez que ha pasado el año y hemos hecho la campaña, la prevalencia ha bajado todavía mucho más. Es cierto que el Ministerio de momento dice que eso no es factible de cambiar, pero yo creo que el sector sigue trabajando, sigue siendo profesional y, por tanto, sigue pensando que la sanidad animal es clave y que hay que irla corrigiendo.

Siguiendo con sanidad, cuando habla de ese papel de... de la guerra comercial, que al final es sanitario, y hablaba de Marruecos, pues es que, cuando hemos hablado de Marruecos, yo creo que es trascendente la falta de control en esa relación con terceros países. Las fresas con hepatitis o con caca, como venían diciendo comúnmente los mortales, eso es lo que está trayendo Marruecos. Entonces, de alguna manera eso va en contra de nuestra propia sanidad. Hay que garantizar nuestra seguridad alimentaria y yo creo que eso necesita cambios importantes en nuestros controles en frontera y una prevalencia... una preferencia comunitaria.

Cuando yo me refería a China, al final me refiero a que en un momento determinado nuestro sector, el sector agroalimentario, siempre es un sector que ha sido perjudicado; me da igual en las relaciones con terceros países, en los acuerdos comerciales o en la política arancelaria. O sea, cuando ahora mismo el portavoz del Partido Popular ha dicho que estaba a favor de la Agenda 2030, pues esa Agenda 2030 es la que dice que en el año dos mil treinta y cinco desaparecerá la fabricación de los coches de combustión en Europa y parece que no estamos tan preparados. Y como no estamos tan preparados, pues hay que poner aranceles a otros que sí que están preparados, y volvemos a que el sector perjudicado por ello vuelve a ser el sector agrícola y ganadero.

Y aranceles se han podido poner al tomate marroquí para que hoy no sea... o esté por encima del español a nivel de exportación a la Unión Europea.

O si hablamos de Ucrania, yo estoy a favor de favorecer ese tránsito económico con Ucrania para que siga luchando con Rusia, es evidente, pero ha habido países que han exigido un fondo de crisis y lo han conseguido y España no se ha movido absolutamente nada. Cero. O sea, todos los países limítrofes con Ucrania -Polonia, Chequia, Hungría-, todos han conseguido que parte del fondo de crisis de la Unión Europea haya ido a compensar a los agricultores perjudicados por ese intercambio comercial. En nuestro caso, que prácticamente el 75 o el 80 % del trigo que produce Ucrania ha venido a España, no ha habido absolutamente ningún apoyo por parte del Gobierno nacional para apoyar económicamente al sector. O sea, yo no estoy en contra de que entre mercancía, pero sí estoy en contra de que no hayamos sido capaces de recibir ese fondo de... de crisis.

En cuanto a los regadíos, pues evidentemente no podemos poner más fondos para seguir modernizando porque no tenemos más capacidad de modernización en la política del... del Plan Hidrológico. Es cierto -lo decía antes el portavoz del Partido Socialista-, a medida que va... y -sí que he hecho mención al importe tanto estatal... cuando se lea otra vez la comparecencia, lo verá- sí hay esa parte de apoyo de SEIASA; lógicamente nosotros estamos ahí para ello: 30.000 hectáreas en las que estamos trabajando, 50.000 que tenemos previstas. Es cierto que quedan poco más de 100.000 hectáreas en Castilla y León que todavía se riegan por gravedad, pero también a lo mejor el Estado tiene que plantearse si es prioritario tener la capacidad de regulación en cuenca. Porque, claro, decía usted: no, no, si los ríos siempre han llevado agua. Pero es que en Castilla y León solamente podemos guardar el 33 % de la que cae; o sea, de cada 100 litros que caen, solamente guardamos 33, el resto se van todos. Y dentro de esos que se van, resulta que ahora vamos a invertir más de 1.000 millones de euros en que, una vez que se van al mar, los cogemos, los desalamos, con un coste energético tremendo, y los volvemos a subir otra vez para que puedan ser utilizados por nuestros regantes, lo cual lógicamente tiene poca coherencia. Cuando aquí a un regante modernizado, cuando hacemos una balsa de regulación, estamos hablando que le puede costar 2-3 céntimos de euro metro cúbico de agua, y estamos hablando de 60-70 céntimos de euro ese coste. O sea, ¿cómo vamos a ser capaces de... de competir?

Cuando habla de cadena de valor, es cierto que la distribución es quizá la parte que tenemos que intentar controlar un poco más y por eso toda la legislación que, como se ha estado comentando un poco esta tarde, estamos haciendo a nivel de canales cortos de comercialización, a nivel de favorecer la venta de cercanía, de favorecer la artesanía alimentaria, de incluso poner dentro de las ayudas a la industria agroalimentaria como requisitos la cercanía de los productos que obtienen para tener más puntuación, el mayor apoyo al cooperativismo... O sea, yo creo que estamos todos de acuerdo en que tenemos que intentar hacer todo lo máximo dentro de la cadena para que se queden los márgenes comerciales aquí.

En cuanto a... a contaminación, es cierto que es una competencia fundamentalmente de la... de otra Consejería, en este caso de la Consejería de Medio Ambiente. Yo creo que sí que hay medidas por parte del sector para... para evitar contaminación. Incluso dentro de las pocas nuestras que teníamos, hemos puesto en funcionamiento, por ejemplo, el Carracillo, para intentar evitar que los acuíferos subterráneos sean los aprovechados, que son los que pueden tener más problemas, y poder recargar los superficiales para... para utilizarlos en invierno.

Y luego nuestra... nuestra situación no es la situación de los Países Bajos o de Alemania. Nosotros tenemos una densidad de porcino en el entorno a 30-35 animales por kilómetro cuadrado y hay zonas de la Unión Europea que pasan de 300. Entonces, la política suya no tiene que ser equivalente a la política nuestra. Nosotros tenemos de momento la capacidad todavía, pues bien con plantas de biometano, bien con las limitaciones a las nuevas licencias para que se garantice que realmente ese purín va a ese tipo de... de industrias, bien modificando como hemos modificado la normativa a nivel de... del decreto de fertilización sostenible para que aquellos nitrógenos que vengan protegidos tengan un mejor comportamiento, un mejor tratamiento por la Administración de los que no se hagan. O sea, yo creo que sí que se están tomando medidas, independientemente de que no es una... una competencia nuestra. Y... y yo creo que poco más.

UPL. En cuanto a lo que comentaba también de un poco de incremento de costes, nosotros tenemos las limitaciones que tenemos a nivel de ley de la cadena. Hemos hecho en este tiempo algo más de 1.100 actuaciones. Creo que casi el 6,5 % han sido sancionables. Estamos... la sanción media en Castilla y León está por encima de los 8.500 euros aproximadamente, con lo cual sí que, dentro de esa capacidad que tenemos de... de control, estamos controlando. Estamos en ese... en esa generación, de ese estudio de... de costes. Es cierto que, cuando hablamos de costes individuales de producción, ya existe una estadística mensual del Ministerio de Agricultura. Yo creo que... que nosotros tenemos que... que dedicarnos un poco más a un Observatorio de costes por... por cultivo más que por actividad individual dentro de ese cultivo, porque eso yo creo que ya está regulado. Tendría poco sentido que lo hiciéramos por... por segunda vez nosotros a nivel... a nivel... a nivel autonómico.

En cuanto a la incorporación de jóvenes y al mundo rural, evidentemente es una estrategia política que no... no solamente puede abarcar la Consejería de Agricultura, yo creo que es una política más global. Pienso que esa Ley de Desarrollo y Competitividad Rural va a ayudar parcialmente a ir cubriendo cosas, pero necesitamos -yo creo- todavía mucho más apoyo a ese mundo rural para volver otra vez a ir poblándole de población.

Y en cuanto a nuestro sector, yo creo que es importante el que vayamos un poco con esa tarea de dignificación de la agricultura y de la ganadería, que yo creo que es algo que se ha ido perdiendo en estos últimos años y que, por tanto, está haciendo difícil ese relevo generacional. Porque los chavales y chavalas que ahora mismo salen de... del medio rural se están marchando del medio rural porque no ven que haya un apoyo por parte del mundo urbano a ese modelo de vida y a ese modelo de trabajo que han estado y están desarrollando.

No repito un poco el tema de los canales cortos de comercialización. Evidentemente, estamos de acuerdo en ello. Hay que crecer y seguir creciendo en esos modelos que nos permitan producir y comercializar lo más cerca posible. Eso nos va a dar todavía más soberanía y más seguridad alimentaria.

En cuanto a la enfermedad hemorrágica epizoótica, yo creo que hemos sido la Comunidad Autónoma que antes hemos reaccionado. Otra cosa es que el Ministerio, que conocía ya datos prácticamente un año antes de Andalucía, no dio la importancia que tenía que dar a esta enfermedad y, por tanto, planteó otro modelo, otro escenario diferente al que teníamos nosotros.

En cuanto a regadíos, muchos son proyectos plurianuales, pero prácticamente de los que ha comentado, salvo el canal de San José, que tenemos todavía pendiente la declaración de impacto ambiental por parte del Ministerio de Transición Ecológica. Virgen del Aviso ya está adjudicada la obra. El Alto de Villares está finalizada. Valderas está licitada. O sea que, de alguna forma, sí hemos ido haciendo lo más deprisa que podemos todas las infraestructuras de regadío, que en este caso corresponden mayoritariamente a la provincia de León y algo a la provincia de Zamora.

Y en cuanto al Parque Agroalimentario, yo ya lo dije... lo he dicho en el Bierzo varias veces, no me aparto. Creo que dividir la investigación no es lo más favorable, y nos pasa en nuestros propios centros de investigación, cuando al final creo que el tener tanto centro nos dificulta hasta la propia tarea investigadora. Pero, de alguna manera, yo no me aparto de que si hay proyectos interesantes en el Bierzo podamos colaborar, evidentemente, y podamos desarrollar acciones conjuntas con... con el sector productor en el Bierzo, eso está claro.

Vox. Agradecer las palabras de apoyo. Que sepa que evidentemente el compromiso con el sector es total. No voy a reiterar un poco lo que llevo diciendo a lo largo de la comparecencia. En cuanto a lo que me ha preguntado un poco por esas dificultades con España y Europa han sido... han sido evidentes. Yo creo que venimos de un modelo de política agraria excesivamente medioambientalista, donde posiblemente no se ha atendido que el agricultor y el ganadero tiene que ser el centro de atención de esa estrategia. Eso ha supuesto, pues todo el movimiento que ha tenido el sector: eso supuso, pues que nos sentáramos con las organizaciones agrarias, que diseñáramos un modelo diferente de política agraria comunitaria, que lo trasladáramos al Ministerio, que lo trasladamos a Bruselas, que hayamos ido cuatro o cinco veces a Bruselas a defenderlo y, de alguna forma, pues aunque al principio ha costado, yo creo que ha empezado a tener relativos pasos positivos.

Es cierto que no es suficiente. Yo creo que todavía queda mucho desarrollo. Ahora mismo se va a empezar a negociar el... el período post 27. La... la nueva Comisión, la nueva estructura europea, donde afortunadamente los partidos algo más a la derecha están teniendo cada vez más peso, yo creo que sí que van a poder intentar cambiar parte de esa estrategia que también antes decía el portavoz del Partido Popular. Y yo creo que todos intentaremos mejorar, mejorar esa... esa estrategia que hay hoy.

En cuanto a los mayores logros que hemos tenido, pues yo creo que se resumen un poco en esa... en esos últimos puntos, en esos porqués que ido diciendo fundamentalmente al final de mi... de mi intervención. Por resumir: seguimos siendo líderes en el modelo de gestión de política agraria y desarrollo rural; esa respuesta ágil a estas situaciones sobrevenidas de sequía, EHE, incendios, etcétera; escuchar al sector, todos los cambios que ha habido en sanidad vegetal y en sanidad animal, en mejora del seguro agrario, en la ley de la cadena; seguir trabajando en la incorporación de jóvenes, ser pioneros en la sucesión de explotaciones; seguir trabajando en mejorar y modernizar nuestros centros de Formación Profesional; querer hacer cada vez más formación reglada y no reglada; seguir haciendo, dentro de las limitaciones, todo lo que podemos hacer en nuevos regadíos y en modernización; hacer el mayor esfuerzo de la historia de esta Comunidad Autónoma en el apoyo a la industria agroalimentaria; empujar Tierra de Sabor y, sobre todo, intentar dar a conocer todos los proyectos que Tierra de Sabor tiene, tanto a nivel de investigación como a nivel de calidad de productos; la imagen del sector, que yo creo que, como antes comentaba, es fundamental para que el resto de la sociedad sepa todo lo que está aportando el sector productor; y también el diálogo que hemos tenido pues con todos los representantes de los distintos eslabones de la cadena, antes incluso de... de cualquier tipo de legislación que hayamos empezado a... a ejecutar.

Paso al Partido Socialista. No he... no he llegado a enterarme del todo si... si era Mañueco, si era yo, si éramos los dos.

En cuanto a la diferencia entre la Agenda España y la Agenda 2030, hay mucha diferencia. La Agenda España favorece fundamentalmente nuestros productos locales, nuestra forma de producir, nuestras tradiciones y, por tanto, se aleja bastante de una Agenda como la 2030, que prácticamente lo que favorece es que nuestro sector productor desaparezca y que al final tengamos que importar todo de terceros países.

En cuanto qué hemos hecho, yo creo que somos posiblemente algo más valientes que el Partido Popular a solas, que nos atrevimos, por ejemplo, con las organizaciones agrarias a nombrarlas como entidades colaboradoras, a trabajar en esa flexibilización de la PAC y, por no reiterarme, yo creo que a una serie de políticas en las que sí que hemos ido cambiando la forma de hacer que... que tenía el Partido Popular. Lo cual no quita que... que sigamos estando cómodos en ese acuerdo que tenemos con ellos, donde estamos desarrollando muchas medidas, y algunas de ellas, como ya dije en la comparecencia de legislatura, son medidas que ya existían, son medidas buenas y, por tanto, entiendo que no hay que cambiarlas, sino al revés, hay que potenciarlas.

Cuando habla de qué hemos hecho o hemos ayudado o puesto poco dinero para la sequía, yo creo que a nivel autonómico no ha habido ninguna otra Comunidad Autónoma que haya hecho el esfuerzo que hemos hecho por apoyar a nuestro sector, y más cuando el Ministerio pues resulta que, por criterios ideológicos, pensó que Castilla y León no era una zona de afección alta, sino una zona de afección media.

En cuanto a... al derribo de presas, aquí hay dos o tres noticias que me gustaría leer. Una dice: "Sánchez acelera la demolición de embalses en pleno aumento de incendios y sequía". Otra: "Barones del PSOE se levantan contra Teresa Ribera por el derribo de presas en plena sequía". Y habla de que Fernández Vara recurre la orden para demoler Valdecaballeros. Ese es uno de los que, por ejemplo, se habla de demolición.

Y hay otra noticia europea que dice: "España es líder europeo en la destrucción de presas (y no tiene nada que ver con la sequía)". Valdecaballeros, Valdecaballeros, por ejemplo, un ejemplo. [Murmullos]. No lo sabemos, pero hay intención de ello. Es igual... Hoy hablaba Hugo Morán de un plan... de un nuevo plan para la gestión del agua y prácticamente lo primero que dice es que hay unos malos, que son los agricultores, porque usan el 80 % del agua. Yo creo que alguna vez tenéis que transmitirle o tienen que transmitirle que realmente el sector productor transforma el agua en alimento, no lo gasta. No es como ducharse o... o lavar o abrir un grifo, sino que de alguna manera es un cambio... [murmullos] ... es un cambio diferente de concepto el que... el que hacemos unos y otros.

El plan de la agroindustria, pues es un plan veinticuatro-veintisiete. A lo largo del año pasado, además, con todo lo que pasó con... con Ucrania, pues preferimos dar una mayor oportunidad a las industrias a que modificaran sus proyectos y hacer un impulso mayor al apoyo con ese cambio de 68 a 83,6 millones de euros y, por tanto, eso sí que fue pienso que más importante.

En cuanto a seguros, nosotros crecemos, y, si coge la memoria de ENESA de este año veintitrés, le dirá que el año pasado ENESA puso 312 millones de euros de primeras más 45 complementarios y este año arrancamos de doscientos y algo, 284 aproximadamente. Con lo cual mucho tendría que crecer para llegar al presupuesto del año pasado, con lo cual de momento Ministerio va disminuyendo y nosotros seguimos aumentando.

En cuanto a... hablaba del pago máximo. Si... si no se nos permite llegar a un importe superior al 85 %, lo único que podemos decir es que llegaremos a ese 85 % y seguiremos siendo igual de ágiles. Al final hay que coger... acceder a la página del FEGA y comprobar quiénes son las Comunidades Autónomas que pagan, en qué momento pagan y cuánto pagan. Y yo creo que ahí seguimos siendo referentes a nivel nacional importantes.

En cuanto al Partido Popular, pues igual, agradecer lo que su portavoz ha dicho un poco de... de la comparecencia, de ese pacto que yo creo que nos une bastante a nivel de políticas con... con el Partido Popular en cuanto a... a esa manera de gestionar.

Y sí que pues no entender ese debate de que la Agenda 2030 aporta cosas... Incluso estos días hemos visto como el sector se levanta. El sector leonés hace poco decía que esa aprobación de la Ley de la Restauración de la Naturaleza por la puerta de atrás vuelve a ser otro flaco favor que existe en Europa con respecto a nuestro sector productor. Y mucho nos tememos que esos acuerdos que parece que se empiezan a dislumbrar o vislumbrar en la Unión Europea entre... entre Renew, Socialismo y Partido Popular Europeo puedan hacer que sigamos con una estrategia similar de defensa del medio ambiente a ultranza y no sabemos si defensa de... del sector primario.

Y me parece algo importante comunicar lo bien que está haciendo el sector productor todo lo que... todo lo referente a bienestar animal, porque es de verdad. O sea, ahora mismo hay sectores como el porcino donde somos el referente a nivel mundial, ya no solamente a nivel europeo, en condiciones de bienestar animal, y yo creo que eso la sociedad lo tiene que conocer. Y de momento espero un poco a la... a la réplica.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias, señor consejero. A continuación, se abre un turno de réplica de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, el señor procurador don Francisco Igea.


EL SEÑOR IGEA ARISQUETA:

Bien. Gracias, señora presidenta. Espero un poquito de caridad, como ha tenido con el resto de los grupos.

Conoce esta revista, ¿verdad, señor consejero? [El orador muestra un documento]. ¡Cómo no la va a conocer; ha escrito usted aquí! Es el número de junio de la revista de ASAJA. Evolución de tuberculosis bovina en Castilla y León: dos mil veintiuno, Salamanca, 2,53; dos mil veintidós, 4,47; dos mil veintitrés, 4,2 en establecimientos. Eso es... ¡Ah! ¿Eso es bajar? Amigo, entonces es que estaba yo perdido. Claro, de dos y pico a cuatro es bajar, entonces estaba yo equivocado. Perdóneme, que vivo en otro mundo de la matemática antigua. Y, ¡oiga!, yo creí que esto era subir. Pasar de dos y pico a cuatro pensé yo que era de subir. Pero me dice usted que es de bajar, pues será de bajar.

Oiga, yo ya aquí no le puedo decir otra cosa. Ahí me ha matado, me ha matado con esto como me ha matado con el asunto -explicación mítica que yo creo que va a alcanzar, va a ser trending topic, ¿verdad?- que es mucho mejor que el agua de los ríos no llegue al mar porque así no hay que desalarla. ¡Ole!, ¡ole! O sea, esto lo explica usted en el delta del Ebro: mire, no, es mejor que el agua no llegue aquí, porque así luego no hay que desalarla. Hombre, en fin, permitamos la existencia de la vida en los ríos hasta el final, ¿verdad?

Y ahora quiero hacerle dos preguntas muy breves. Hay un problema crónico que es la falta de mano de obra -usted estará de acuerdo conmigo en esto, ¿no?- en el campo; como lo hay en otros sectores en la Comunidad, en el campo también. Y se está viviendo situaciones verdaderamente preocupantes, como es las reiteradas detenciones por explotación de trabajadores inmigrantes. Trabajadores que trabajan -y son datos sacados de las denuncias- 12 horas diarias, por 6 horas, recogiendo ajos, de lunes a domingo sin descansar, viviendo hacinados, sin agua, sobre colchones. Hay tantos y tantos casos que no... podría gastar los minutos que me quedan, y no es mi caso. Gran parte de ellos, marroquíes.

¿A usted le parece que ustedes tienen algo que hacer, aparte de la barbaridad que acaba de decir su vicepresidente hoy mismo, hace escasamente 30 minutos? 30 minutos que ha dicho que los marroquíes deterioran la convivencia en Medina del Campo y en todos los sitios. ¿A usted le parece razonable que unos señores que están siendo en gran parte explotados en nuestra tierra, en nuestro campo, mal tratados, trabajando en condiciones de esclavitud, se les diga que deterioran la convivencia? ¿Esta es la manera que vamos nosotros a integrar a la gente para que pueda venir aquí a trabajar? Es una auténtica vergüenza lo que están haciendo ustedes, en vez de aprovechar las normas y las herramientas que hay para integrar a estos trabajadores, para luchar contra la explotación, para luchar contra aquellos que maltratan y esclavizan a estos trabajadores.

Y, por último, y ya que está aquí -creo que está- el director representante del ITACYL -digo yo que sí que está, ¿no?, el representante del ITACYL-, llevo toda la mañana buscando la ejecución de un contrato que han hecho ustedes el diez de noviembre pasado con Estado de Alarma Televisión -plazo de ejecución: seis meses; 18.000 euros- para hacer unos reportajes sobre el ITACYL que se iban a publicar en Estado de Alarma. He tenido que repasar la página de Estado de Alarma, que no es una tarea agradable. No sé si sería el sitio donde yo publicitaría el ITACYL. Repásenla ustedes, a ver si lo encuentran, pero yo no lo he encontrado. ¿En qué estado está? Porque tendría que estar ejecutado ya, según el contrato que figura en la página oficial de contratación del Estado. Espero que me lo pueda aclarar.

Y, por último, un asunto que no se ha comentado sobre su hábil maniobra de la ley... la reforma de la Ley de Sanidad Animal. Mire, usted lo que propone, lo que han propuesto, lo que hemos aprobado, es que haya dos caminos de asegurarse que el vehículo puede circular: uno está los que lo llevan a la ITV, la certificación oficial, con control, independiente, al que no es...; y otros, los que le llevan al taller de un amigo, pagan y le dice si puede circular el coche. ¿A usted cuál de los dos le parece más seguro? Desde el punto de vista del común de los mortales, de los ciudadanos. ¿Usted cree...? Para los ciudadanos, ¿qué cree usted que es más seguro, la ITV o el taller de mi amigo?


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias, señor Igea. En segundo lugar, por el Grupo Parlamentario UPL-Soria ¡Ya!, tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, el señor procurador don José Ramón García.


EL SEÑOR GARCÍA FERNÁNDEZ:

Muchas gracias, señora presidenta. Muchas gracias, señor consejero, por las explicaciones que nos ha dado. Pero bueno, me gustaría incidir en varias cosas, y es verdad que, como ya he dicho, se están haciendo cosas, pero... pero bueno, consideramos que aún tienen una gran labor que realizar.

En cuanto a la dignificación de la ganadería y la agricultura, por supuesto que... que hay que hacer esa dignificación, y parte, bueno, pues primero de las Administraciones y desde luego que después desde... desde la sociedad. Pero las Administraciones son las que mayor se pueden implicar, las que mayor pueden hacer la inversión para esa formación e información que consideramos que es que es fundamental, sobre todo formación adecuada en tiempo y forma, de la no reglada, porque la reglada evidentemente tiene que cumplir con unos... con unos tiempos y unas horas. Pero la no reglada, es verdad que muchos agricultores y ganaderos se quejan de que los cursos que se imparten pues no se adecúan en tiempo y forma para... para sus necesidades o incluso su disposición temporal, con lo cual sería bueno que este tema lo trataran con ellos y llegaran a acuerdos.

En cuanto a hacer más atrayente las zonas rurales, pues evidentemente estamos en un mundo tecnológico: la tecnología, internet y demás pues es lo que llama a los jóvenes; a toda la sociedad, pero sobre todo a los jóvenes. Claro, si en las zonas rurales pues no tenemos esa tecnología, esas conexiones vía internet, pues lo vamos a pasar un poco mal. E incluso en el campo, por mucho que se quiera modernizar, si... si no tienen unas conexiones adecuadas, pues lo van a tener un poco complicado. Por eso decía de esa interrelación entre otras Consejerías y la de usted. Y a lo mejor usted puede hacer más fuerza que a lo mejor otros procuradores que estamos trabajando... trabajando aquí o que estamos aquí demandando ciertas necesidades.

En cuanto al Parque Agroalimentario del Bierzo, me decía que lo de dividir la investigación, pues que usted no lo no lo veía, es decir... Pero claro, es que estamos siempre en lo mismo: no se divide la investigación, pero ¿dónde la centralizamos? ¿Dónde la centralizamos? ¿En el mismo lugar de siempre? Es decir, yo creo que hay que repartir un poco los recursos y no centralizar tanto como ha hecho esta Junta durante estos 40 años.

¿Proyectos interesantes y acciones conjuntas? Pues evidentemente, lo que pasa que sí que puede haber proyectos interesantes no solamente en mi comarca, sino en toda la provincia de León y en todas las provincias de Castilla y de León, pero... pero a lo mejor tienen que tener ciertos... ¿cómo diría?, ciertos... Bueno, no me sale la palabra ahora, pero incentivos, ¿no? Es decir, por parte de la Administración, pues en aquellos productos primarios que hay, pues a lo mejor incentivar a hacer esas investigaciones y ese desarrollo, es decir, porque muchas veces los agricultores y ganaderos, bueno, pues pueden tener una idea, pero a lo mejor la Administración les puede ayudar a que esos proyectos se puedan ejecutar y... elaborar y ejecutar.

En cuanto a las... bueno, pues la sanidad animal, pues recalco un poco que yo creo que es incidir un poco más en esos protocolos. Sí que es verdad que el Gobierno central tiene que participar y... y ahondar en esos temas, pero bueno, la Junta de Castilla y León tiene su parte y consideramos que... que tiene que... que adelantarse a estas situaciones, más viniendo de donde... de donde venimos y de saber lo que ha pasado y lo que puede pasar, porque no quita que estas situaciones se repitan con esta misma enfermedad o con otras.

Y bueno, pues recalcar sobre todo esto. Y, bueno, y el Observatorio, pues bueno, usted dice que ya se están haciendo cosas, pero yo creo que todo se puede mejorar. Y si esto que le he mencionado antes de incluir ciertos... ciertos costes relacionados con productos que son necesarios para el campo y la agricultura, pues desde la Autonomía, desde la Comunidad, lo pueden realizar, pues sería bueno que lo incluyera. Y siempre, lo que he defendido, desde el consenso con las organizaciones agrarias y sobre todo diálogo con ellas y con los agricultores y ganaderos, porque son los que realmente saben cómo está... está la situación. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias, señor García. En tercer lugar, por el Grupo Parlamentario Vox Castilla y León, tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, el señor procurador don Javier Bernardo Teira.


EL SEÑOR TEIRA LAFUENTE:

Muchas gracias, señora presidente. En primer lugar, gracias a... al señor consejero por la respuesta a las preguntas que le he planteado.

Y a continuación, pues para hacer balance de... del debate que está teniendo lugar, pues voy a citar a un filósofo de mi predilección, que es el danés Soren Kierkegaard. Soren Kierkegaard decía que la vida se entiende hacia atrás, pero se vive hacia adelante. Si miramos hacia atrás, señor Dueñas, y vemos estos casi dos años de recorrido de la legislatura, pues no podemos sino felicitarle y mostrar satisfacción. Esto no es un optimismo ingenuo, sino que emerge directamente de los datos. Ahí están las cifras, ahí están los resultados, en los que yo no voy a insistir porque han sido suficientemente expuestos. Los logros exceden las previsiones en cifras; no en deseos, en cifras. Por tanto, felicidades.

Pero estos buenos datos del pasado no solo son motivo de... de satisfacción y de felicitación, son también motivo de esperanza para mirar al futuro. Entonces tenemos que decir que nos congratulamos no solo de la cosecha, sino sobre todo de que ha iniciado... ha iniciado, usted y su equipo, han iniciado ya muy bien los preparativos de la nueva siembra. ¿Cómo? Pues con el plan estratégico del cooperativismo, con las previsiones de calidad en la gestión de la PAC, con las previsiones en la mejora de los regadíos, con el futuro que se espera para la ganadería gracias a las medidas de sanidad animal que se han tomado, con el futuro gracias a las medidas de ayuda a la incorporación de jóvenes y al relevo generacional, con el esfuerzo que se está haciendo en tecnología. De 250 acciones previstas, ya se han realizado 233.

Entonces, esperamos que se supere con mucho la previsión. Tal vez se doble incluso con la apuesta por la innovación que se hace desde el ITACYL: por la agricultura de... de precisión, con la... con el trabajo en campañas de imagen, con el trabajo en las marcas de calidad, que sin duda redundarán en beneficios futuros. Todo esto nos permite pensar con optimismo en el futuro. Y el aval de todo esto se encuentra en las cifras que ya se han expuesto aquí.

En segundo lugar, en relación... No me resisto, para reforzar todavía la valoración sobre las medidas de sanidad animal, no me resisto a leer dos wasap de dos personas del Campo Charro, de Salamanca, señora directora general. Un veterinario: "Hoy el Colegio de Veterinarios ha mandado a todos los colegiados la modificación de la Ley de Sanidad. Ánimo, valientes". Espere. Un agricultor me manda la noticia de AgroPopular que dice: "Las Cortes de Castilla y León aprueban la ley que facultará a los veterinarios a realizar inspecciones. Poquito a poco van cambiando las cosas. Menos mal, gracias".

Este es el resultado. Este es el balance. Esta es la valoración que vale, la de los veterinarios que están en el campo y la de los agricultores y los ganaderos que están en el campo. [Murmullos].

Por lo demás, por lo demás, es un auténtico placer coincidir por muchas razones...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Disculpe, señor Teira. Les ruego silencio. Respeten el turno de cada...


EL SEÑOR TEIRA LAFUENTE:

... por muchas razones con el señor Reguera, el portavoz del Grupo Popular en estas Comisiones, porque uno siempre aprende mucho y, sobre todo, porque da ocasión a debatir de filosofía. Y como ha... como ha citado a Aristóteles, yo le recordaré de Aristóteles que decía que el término medio de la virtud se encuentra entre el vicio y el defecto, pero respecto de las acciones malas en sí mismas no hay término medio.

Y la Agenda 2030, valorada, como decía Aristóteles... Aristóteles también, a partir de los fines que persiga... que persigue, la Agenda 2030 es mala, porque el fin de la Agenda 2030 es el siguiente: en dos mil treinta -dicen- no tendrás nada y serás feliz. Y nosotros lo que queremos es que los jóvenes agricultores tengan tierras, vean crecer sus empresas, prosperen y encuentren la felicidad en la libertad que solo es posible gracias a la prosperidad.

Por lo demás, pues nos complace ver cómo progresa y cómo sigue adelante una concepción de la tierra en la que el ser humano no es un elemento ajeno, un elemento contradictorio, sino que está integrado en la naturaleza. La tierra no es la madre naturaleza. La tierra la construye el ser... el ser humano con su esfuerzo, arrancándola, decía Unamuno, a las garras de esa madre natura que no siempre es...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Hay que ir terminando, señor Teira, por favor.


EL SEÑOR TEIRA LAFUENTE:

... una buena madre.

Para concluir, por tanto, solo quiero reiterar la felicitación de este grupo al trabajo de la Consejería de Agricultura, con el señor Dueñas al frente, y felicitación que hacemos extensiva, por supuesto, a todo su equipo. Y por lo demás, también nuestra...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Tiene que terminar, señor Teira, ya, por favor.


EL SEÑOR TEIRA LAFUENTE:

... satisfacción por la buena marcha del Gobierno de coalición. Muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. En cuarto lugar, por el Grupo Parlamentario Socialista, por un tiempo máximo de cinco minutos, tiene la palabra el señor procurador don Juan Luis Cepa.


EL SEÑOR CEPA ÁLVAREZ:

Gracias, señora presidenta. Gracias, señor consejero, señor Dueñas, por las explicaciones... por las contestaciones, en las que estaremos más o menos de acuerdo, pero ha habido un diálogo interesante. Creo que ha habido un debate interesante. Que el señor Teira Lafuente nunca defrauda, eso también es cierto. Pero le tendrá usted que explicar por qué en su intervención de inicio de legislatura usted habló de la madre... de la madre tierra, cosa que él detesta utilizar semejante expresión. Entonces pónganse de acuerdo sobre la madre tierra. Pero bueno, por tanto...

Quería hablar... aclarar dos o tres temas que yo creo que son importantes. En el tema de sanidad animal, la postura del Partido Socialista, el Grupo Parlamentario Socialista -se lo dije en privado y lo he dicho en público-, nosotros podríamos estar de acuerdo con esta modificación siempre y cuando se garantizara la gratuidad de los saneamientos obligatorios y hubiera controles. No lo han querido debatir. Esto lo metieron como enmienda a los Presupuestos, que los letrados lo echaron para atrás. Ahora lo han hecho con lectura única, y no han querido.

¿Que el tema de la sanidad animal vaya mejor, vaya peor? Habrá... tendremos que esperar, porque, claro, tendrán que explicar por qué Zamora ya no va a salir... ya no va a quedar libre de indemnización de tuberculosis, por no haber hecho... haber cumplido los protocolos. Y lo sabe usted mejor que yo. Y eso es importante saberlo, y luego veremos, a futuro.

Y me llama la atención que el señor Teira Lafuente haya utilizado dos wasaps, cuando me recriminó a mí, en la comparecencia de presupuestos, que qué floja... que qué floja intervención tenía yo cuando tenía que utilizar un wasap que me habían mandado. Por tanto, aplíqueselo a usted mismo. Y en Salamanca no está la gente tan... no están los ganaderos tan de acuerdo con esta postura, y veremos el futuro.

Sobre el Programa de Desarrollo Rural, que dice que tenemos ejecutado el 80 %, según los datos del Consejo Económico Social, es cierto; pero hay una intervención, la más importante, que son las inversiones, tanto las colectivas como las individuales en explotaciones, que el grado de ejecución solo es el 50 %. Y eso sí es preocupante cuando el treinta y uno de diciembre del veinticinco ya se nos acaba el N+3; por tanto, vamos un poco justitos, creo yo, en esa parte, que es muy importante, con doscientos treinta y tantos millones de euros por ejecutar.

Están siempre obsesionados con el tema de la ideología ambientalista y con todas las cosas que decimos. Bueno, pues yo creo que... yo creo que ni ustedes son tan flojos en este tema ni nosotros tan radicales. Hay un tema intermedio. Pero, claro, explíquenles ustedes hoy a los vecinos de Ledesma que ya no pueden beber agua de la red por la contaminación, por el tema de los fitosanitarios; o lo que pasó el año pasado en el pantano de la Almendra, en muchos municipios de Zamora y de Salamanca.

Por tanto, habrá que buscar y encontrar entre todos el equilibrio, porque, si no, no solamente los acuíferos que están contaminados, sino cómo se va contaminando esa zona que se llama del Codo de... del Tormes, que está llegando a estas situaciones, pues dónde hay que buscarlo.

Luego nos sorprendió la... una iniciativa de Vox de hace... un día, el tema de los tratados comerciales, en el que ni todo lo que viene de fuera es malo, ni todo lo que hacemos nosotros es bueno. Pero, claro, llegamos a una situación tan surrealista en la que Vox nos planteaba una propuesta de resolución de imposible cumplimiento por falta de competencias y luego la intentamos corregir, y yo creo que se corrigió bastante bien, pero quería comentar un poco el asunto, en lo cual el Partido Popular decía: sí, límites a los... a las fresas de... a las fresas de Marruecos, pero no al pulpo, no sea que suba el precio. Se dijo así. Por tanto, creo que hay que buscar esos equilibrios y los... y los tratados comerciales creo que tienen que ser favorables.

Pero también hay... tampoco hay que mentir en otro tema que yo creo que es muy importante. Usted sabe perfectamente, señor consejero, y todos los procuradores deben saberlo, que en materia de salud las exigencias son exactamente las mismas para los productos que se producen en Europa que los que se producen fuera de Europa. Otro tema, estamos hablando de temas ambientales, que es más complejo por la regulación monetaria del comercio, etcétera, pero todo lo que afecta a la salud, las condiciones son exactamente lo mismo.

Luego dice que por el tema ideológico se nos concedió afección media y no afección alta. Yo eso no se lo puedo aceptar, señor consejero, porque usted sabe perfectamente que el declarar una zona, una provincia, una... una Comunidad de afección está regulado normativamente. Otra cosa que le podría aceptar es que el haber propuesto el grado de afección de sequía, en vez de haberlo hecho en marzo, se hubiera hecho en junio. Ahí hasta podemos llegar a un acuerdo. Pero usted no me diga que eso se hace a través de un decreto. O sea, a través de un decreto que ya existe con normas que ya existen del pasado, que se han mantenido siempre a lo largo de los tiempos.

Y el agua... y el agua, les guste o no les guste a PP y a Vox, tiene que llegar al mar, porque, si no, también se podría alterar otros equilibrios importantes. ¿Que haya que aumentar la regulación? Yo no digo que no. ¿Que haya que hacer más regadíos? Yo no digo que no. ¿Que haya que modificar los regadíos? En eso estamos completamente de acuerdo, pero dentro de un orden, y no proponer por proponer, como se llegó aquí a proponer que había que llegar a 1.000.000 de... a 1.000.000 de hectáreas en Castilla y León en dos años. Eso sabe usted que es completamente imposible.

Y ya finalizo, señora presidenta. En el cual yo, señor consejero, señores portavoces de los grupos, les ofrezco -lo que he dicho antes- el intentar llegar a un pacto para la PAC post dos mil veintisiete, como se hizo en el pasado, que dio buenos resultados, pero todos: el sector, obviamente; ustedes, como Gobierno; pero también nosotros como grupos políticos, que también tenemos mucho que decir y mucho que aportar. Nada más, y muchas gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchas gracias. Finalmente, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, el señor procurador don Óscar Reguera.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Gracias. Espero que tenga una cierta indulgencia que no tuvo oportunidad de concederme antes; en el tiempo, en el tiempo me refiero.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

He dado a todos exactamente el mismo tiempo.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

No, pero por mi propia... por... porque yo mismo me autoconstreñí. No por su culpa.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Entonces no es mi culpa.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Y ahora no tengo la seguridad de constreñirme.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Entonces no es mi culpa. Yo doy el minuto. He dado un minuto extra a cada partido. Le daré lo mismo.


EL SEÑOR REGUERA ACEVEDO:

Bien. Rápidamente. Señor consejero, la alusión que ha hecho el representante del Grupo Socialista creo que no solo es razonable, sino que intuyo que usted ya ha tendido la mano como en alguna propuesta de resolución que se ha aprobado en el anterior Pleno del debate del estado de la región. Porque, que yo recuerde, se ha aprobado a instancia suya y del grupo suyo, Vox, una petición de un grupo técnico de trabajo para alcanzar, en definitiva, lo que entiendo es continuar con una especie de posición común, para lo cual se ha constituido... se plantea ese grupo técnico. No obstante, corrobóreme o dígame que me equivoco si la impresión que yo tengo es que ya lo tiene usted considerado. Pero bueno.

Segunda cuestión, muy rápida. Mire, el ejemplo que usted ha puesto de la Agenda 2030 sobre el vehículo eléctrico es justamente uno de los muchos que hay que corrobora la tesis que le vengo planteando, porque en ningún momento en la Agenda se habla de prohibir algo que no sea eléctrico más allá de dos mil veinte... dos mil treinta, sino lo que se dice es que se hace un apelativo a todos los firmantes para que se desarrollen tecnologías basadas en eficiencia energética y sostenibilidad en el tipo de vehículo de automoción.

¿Qué ocurre con eso? Que cuando se ha traducido el desarrollo de los objetivos de la 2030 en Europa es cuando empieza... empieza el problema a plantearse. Lo mismo que ha ocurrido con la necesidad de flexibilizar los aspectos de la PAC, que se inspiraban en los postulados de la veinte... de la Agenda 2030 y que, como consecuencia, han dado como una especie de plegado de velas por parte de la Comisión cuando se ha dado cuenta de que se han pasado tres pueblos.

Pues bien, eso corrobora justamente la tesis. Nos preocupa más el desarrollo. Podremos hablar del pacto verde, podremos hablar de la agenda de la... de la mesa a la... "De la granja a la mesa", podremos hablar de la Ley de Restauración de la Naturaleza, que a mi modo de ver es un despropósito. Pero eso no... no tiene ningún problema, el poder hablar del desarrollo, porque el desarrollo es lo importante.

Bien, en relación con la sanidad animal, usted ha hecho una... una alusión que no... me sirve de apoyatura para lo que iba a preguntarle. Usted ha hablado de influenza aviar, de salmonela en aves, de tuberculosis bovina, de la caprina, de peste porcina africana clásica, Maedi-Visna; es decir, la sanidad animal no se constriñe a la tuberculosis bovina, sino que es un campo, un abanico enorme de enfermedades, unas tradicionales y otras emergentes, que nos deben pillar preparados, preparados.

Y no... no seamos... no seamos más papistas que el papa ni maximalistas. Lo que se ha hecho ha sido una reforma puntual de la Ley de Sanidad Animal, en la que se utiliza una modificación de un artículo para habilitarnos de nuevos instrumentos. Veremos el uso. Me parece prudente el planteamiento del portavoz del Grupo Socialista. Veremos lo que pasa, porque, si se manejan bien, servirán para reforzar los aspectos de la sanidad animal; y, si se manejan mal, a lo mejor sirven para deteriorarlo. Pero vamos, señores, no nos pongamos la vela antes del entierro.

Y en relación con esto, quería preguntarle tres cosas, y termino ya con estas preguntas. Evidentemente, si se utiliza esa medida, se pasa de controlar las vacas -valga el ejemplo- a que haya alguien que antes hacía las vacas y ahora no las hace y las hace un veterinario habilitado, un veterinario habilitado que tendrá que controlarse. Mi pregunta es: ¿cuáles son los mecanismos para controlar al controlador? Primera pregunta.

Segunda: ¿qué... qué mecanismos o qué estrategia se va a pensar para hacer un control y trazabilidad de algo muy importante, que es la tuberculina bovina, que no puede manejar cualquiera y que se tiene que tener a buen recaudo? Segunda.

Tercera: ¿qué pasará con las ADS? Porque llevamos muchos años aquí no hablando de ellas, pero se contienen en la Ley de Sanidad Animal. Hay agrupaciones de defensa sanitaria en todas las especies que a lo mejor podrían reflexionar -es una aportación que le hago- para reflotar y reforzar las agrupaciones de defensa sanitaria y los veterinarios de agrupaciones de defensa sanitaria como un... una ventana de oportunidad para que sean los... uno de los primeros habilitantes, o habilitados. Piénsenlo.

Y luego, por último, una cuestión que no tiene nada que ver con esto: por supuesto, sigan con el enfoque one health. No es un problema ni de izquierdas ni de derechas. Es un problema científico y técnico. Es un asunto científico y técnico.

Y la última pregunta es: ¿qué va a pasar con el...? La pregunta que le formulé en anterior edición sobre los expedientes pendientes del Programa de Desarrollo Rural, que todavía están ahí, en el... en un poco en el purgatorio, digamos, y que convendría rescatar. Yo sé que ya han hecho alguna gestión y en positivo, pero no estaría nada mal que con ocasión de esta Comisión nos diera buenísimas noticias. Gracias.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Tiene que ir terminando. Ya le he dejado un minuto más extra que al resto. Gracias.

En un turno de dúplica, para contestar a las últimas intervenciones de los señores procuradores de los grupos parlamentarios, tiene la palabra el señor consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.


EL CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (SEÑOR DUEÑAS MERINO):

Gracias. Señor Igea, nosotros llegamos al Gobierno yo creo que ya casi mediado el año dos mil veintidós. No tuve capacidad de mover posiblemente ni un papel de ese año, con lo cual, si usted quiere, digamos, encausarme como responsable de... de esa campaña, pues me parece bien, pero yo creo que la primera campaña que realmente tengo responsabilidad ha sido la del año siguiente. Y sigo diciendo que, además, hemos bajado en explotaciones positivas, o sea que es... el fin para nosotros es que cada vez haya habiendo menos tuberculosis bovina y, por tanto, eso es en lo que yo creo y lo que voy a seguir trabajando en ello.

En cuanto al agua de los ríos, en ningún momento he dicho que... que no tienen que llegar al mar, hay muchas... Hoy todos conocemos el Convenio de la Albufeira, y sabemos que estamos mandando a Portugal mucho más agua del que corresponde. Y también conocemos, pues eso, que tenemos una mayor capacidad de guardar parte del agua que se nos está yendo en exceso por los ríos. Ríos que luego tienen un descontrol, que lo que ocurre en muchas ocasiones cuando hay una fuerte avenida es lo que pasa, que 180.000 municipios de esta Comunidad Autónoma pues se ven con problemas de inundaciones por la escasa gestión y por la escasa regulación que tienen nuestros ríos. Por lo tanto, una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

En cuanto a la falta de...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Les ruego silencio, por favor.


EL CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (SEÑOR DUEÑAS MERINO):

... mano de obra, este año la Política Agraria Comunitaria incluye un condicionante más, que se llama "condicionalidad social", y, por tanto, todo aquel perceptor de PAC va a tener que cumplir esa condicionalidad social que está vinculada a todos los temas laborales. De alguna forma, hay autoridades competentes, que no es en este caso la Consejería de Agricultura la que controla si un trabajador trabaja ocho, diez o doce horas, y lo que realmente es algo en lo que yo creo que todo el mundo deberíamos estar un poco de acuerdo es que deben entrar personas que quieran trabajar, y no trabajadores... y no personas ilegales que a lo mejor no vienen en concreto a trabajar.

Es curioso como a mí hace un año, algo más de un año, una asociación de ganaderos de Castilla y León me puso un ejemplo de un problema importante, y es que se quisieron traer no sé si eran sobre 20 esquiladores argentinos y no fue posible que entraran a trabajar porque el Ministerio competente no quiso que entraran a trabajar, mientras tenemos las puertas abiertas para que entre otro perfil de personas diferentes, y eso sí que es curioso.

Y en cuanto a sanidad animal...

¡Ah, bueno!, no contrato del Estado de Alarma. Hacemos muchos contratos...


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Perdone, señor consejero. A ver, les pido respeto, para empezar, cuando esté hablando el señor consejero. Ustedes han tenido ya su turno de dúplica, réplica y palabra, y creo que tenemos que... que dejar que esto fluya y dejar hablar al señor consejero. Muchas gracias.


EL CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL (SEÑOR DUEÑAS MERINO):

Contrato de Estado de Alarma, no lo conozco. Yo, realmente hacemos muchos contratos con los medios para hacer promoción en Tierra de Sabor y entiendo que si no está cobrado es porque no está... ha terminado el trabajo, supongo. Pero bueno, me comprometo a conocerlo en profundidad y a trasladárselo la próxima vez que nos veamos.

Y en cuanto a sanidad animal, que se ha tocado en... por parte de varios portavoces, realmente yo creo que cada vez es conocido que hay menos veterinarios; que no solamente hablamos de tuberculosis bovina; que el esfuerzo de esta Consejería está por encima del mínimo nacional a nivel de control de otras enfermedades, tanto obligatorias como no obligatorias; que tenemos que tener preparada la situación para cualquier caso que pudiera suponer un problema importante para... para nuestro sector ganadero, incluso para... para la salud de las personas, y, por tanto, esto es un pasito más para tener o para habilitar a un mayor número de veterinarios.

No hacemos nada que no esté ni en la normativa comunitaria ni en la normativa nacional. Tanto una como la otra lo... lo incluye. ¿Y que es importante el control? Lógicamente es importante el control, pero por eso el control no se delega en nadie. O sea, hoy por hoy todos los años licitamos a una empresa que hace las tareas obligatorias de la campaña de saneamiento y la estamos controlando exactamente igual, y los veterinarios no son oficiales.

Y también, como decía el portavoz del Grupo Popular, vamos a sacar una normativa que incluso controle al controlador, porque ¿a mí quién me dice que yo voy a pasar mañana una ITV y es mi primo carnal el que me la hace? ¿Eso me garantiza que la ITV es correcta? A lo mejor tampoco. Por eso, de alguna manera, vamos a intentar que... que eso... que eso también quede... quede regulado.

Hemos hablado de la tuberculina bovina. Es importante, porque al final es una pieza fundamental a la hora de hacer las campañas y eso tiene que tener un control de verdad importante. Hemos hablado de las ADS ganaderas; es una oportunidad, de verdad, para volverlas a reflotar, para que sean una pieza importante de cara al futuro. Y también en parte, como decía el portavoz del Partido Socialista, para que también sea una vía a lo mejor que posibilite la gratuidad de esa campaña de saneamiento. Con lo cual podríamos aprovechar dos cosas: una, potenciar las ADS; y otra, que al sector no le cueste. Yo creo que eso sería bastante importante.

Portavoz de UPL. Formación. Llevamos tiempo avanzando en querer seguir haciendo... Esa formación reglada que tenemos a través de los centros integrados... -este año, por ejemplo, Almázcara- pensamos que parte de... de nuestro sector productor el día de mañana puede ir a producción agroecológica y por lo tanto es un sector, y más en el Bierzo, que puede ser importante, y por eso hemos querido controlar y hacer ese... ese módulo nuevo. La sanidad animal es tan importante que hacemos dos módulos nuevos de sanidad animal en Castilla y León. O sea, de alguna forma, esa formación reglada vamos a seguir impulsándola. Vamos a mejorar el estado físico de parte de nuestros centros de Formación Profesional. Vamos a mejorar la tecnología; hay parte de la tecnología que... que tiene 30 años. Yo creo que hay que ir cambiando muchas cosas si queremos que nuestro sector de verdad sea un sector joven, dinámico, que apueste por la agricultura 4.0 y demás; de alguna forma tenemos que ponerle herramientas del siglo XXI en nuestros centros de Formación Profesional, no herramientas del XIX, que son parte de las que ahora mismo tenemos.

Y lo que también nos encontramos es con una formación no reglada, tanto a nivel de cursos de incorporación como algunos otros de los que dan cualquiera de nuestras... nuestros agentes colaboradores, donde la formación es excesivamente teórica; o sea, esa parte de formación que hemos empezado a meter, guste más o guste menos, dentro de los cursos de incorporación, donde hay una formación real, física, en nuestros centros, digitalización y otra serie de aspectos vinculados un poco a esas partes del futuro, yo creo que era básica. O sea, no solamente hacer una formación sentándote 150 horas en un ordenador, sino viendo realidades. Y creo que por eso ha habido parte de... de ese cambio.

El sector necesita mucha mayor cobertura. Sí, es cierto que a lo mejor el 5G no es lo que más le interesa porque hay mucho... hoy mucha de la tecnología con la que se mueve el sector, pues sería suficiente hasta el 3G que había hace tiempo. Pero sí necesitamos ahora mismo tener cobertura, porque casi todo lo que supone unos cambios importantes en la toma de decisiones del sector productor están basados en la tecnología. O sea, todo lo que son los sistemas de autoguiado, todo lo que son los sistemas que permiten conocer por cada metro cuadrado cuánto se produce, para dónde tienes que tirar más semilla, más fitosanitario, menos, etcétera, etcétera, te lo aporta esa tecnología y, por tanto, eso es... eso es clave. Igual el riego.

Y en cuanto a centralizar la investigación, de alguna forma, yo a lo que quería un poco ir es que si yo investigo en leche me voy a Palencia, si investigo en carne me voy a Guijuelo, si investigo en lúpulo o en tecnologías me voy a Villarejo del Órbigo, si me voy a vino me voy a la estación enológica. O sea que, de alguna forma, el mapa ya de centros que tiene Castilla y León es bastante amplio. Que luego hay veces que coincide en que el centro de la carne de Guijuelo está haciendo un estudio de conservación de la carne que también se está haciendo en el ITACYL en Valladolid, y a lo mejor los dos necesitan los mismos aparatos y los mismos investigadores. Yo cuando digo que a veces duplicamos me refiero un poco a eso, que hay investigaciones que a lo mejor se podían haber ubicado en un solamente... en un sitio a nivel de investigador y a nivel de aparataje, que es bastante caro.

Cualquier otro tipo de proyecto, pues hoy por hoy podríamos plantearnos en Villarejo hacer más cosas para la zona del Bierzo, pero podemos hacer en el Bierzo alguna cosa si de verdad es necesario que esa investigación se desarrolle allí. O sea, yo no... en eso de ninguna manera me he opuesto en ningún momento. O sea que estudiaremos lo que nos llegue, a ver... a ver qué hacemos.

Y en cuanto al... al Observatorio de costes, nosotros lo que estamos... lo que ya llevamos haciendo este año, ya por tercera vez, es un poco sacar a licitación a una universidad que la... que nos da ya el coste íntegro de una actividad. O sea, si... si yo ahora mismo busco "ovino de leche", la universidad tiene que tener una fuente importante donde sepa, dentro del ovino de leche, qué cuesta el pienso, qué cuesta el carburante, qué cuesta la hora de mano de obra, qué cuesta todo eso. Y es donde yo decía que de alguna forma hay varias formas de obtenerlo y una de ellas es la información puntual que da el Ministerio todos los meses.

Nosotros lo que estamos intentando es... -que es lo que nos pide el sector- es la información de esa actividad en concreto, del ovino de carne, del ovino de leche, del lúpulo. Y, de alguna forma, en el Observatorio, que están todas las organizaciones agrarias, ya hemos hablado con ellos de que, cualquier sector que ellos quieran y con la periodicidad que haga falta, seguiremos haciéndolo.

Portavoz del PSOE. Gratuidad, Zamora, todo el sector... Ah, a nivel de... de sanidad animal, Zamora, Zamora, de alguna forma, la Administración en este caso, nosotros no quisimos asumir la responsabilidad de vaciados o de no vaciados y lo que hicimos fue convocar a todo el sector -organizaciones agrarias, cooperativas, veterinarios-, y de alguna forma de ahí salió el modelo que de momento hemos decidido, que es que Zamora no esté en el 0, esté en el 0,20, y, de alguna manera, hacer un plan de control en concreto en una comarca que está limítrofe con una de Salamanca, que es Ledesma, y ver qué evolución tenemos ahí. Sin más.

En cuanto a la falta de ejecución en inversiones del PDR, vamos, le garantizo que... que, como siempre, cumpliremos. Normalmente inversiones es en lo que más tarda en ejecutarse, pero... pero cumpliremos.

En cuanto al tema de contaminación en los pueblos, eso es evidente. O sea, yo creo que nadie... nadie en su sano juicio piensa que no tiene que haber un equilibrio para que haya agua potable. Pasa que también es factible determinadas medidas: a lo mejor hay que poner más puntos de agua para que los agricultores puedan cargar fitosanitarios y no tengan que utilizar otras fuentes de agua; a lo mejor es factible el poder regular determinadas... sistemas de depuración, como parece que se están empezando a plantear ahora, que ya tienen la capacidad, por ejemplo, de eliminar nitratos. Yo creo que hay muchas posibilidades y el sector yo creo que tiene la suficiente capacidad y coherencia como para saber cuándo tiene que aportar un producto y cuándo no y en qué... y en qué dosis. Por eso yo creo que ahí confiemos... confiemos en él.

El grupo técnico de trabajo, todavía no tenemos claro quién va a participar, pero, lógicamente, intentaremos que sea lo más... lo más amplio posible. Por lo tanto, yo creo que sí que se le tiene que dar importancia porque los cambios en la política agraria deben ser cambios trascendentes. O sea, tenemos que eliminar... Hemos pasado de una política agraria que lo que hacía era compensar una pérdida de renta por abrirnos a mercados a una política agraria donde los esfuerzos medioambientales mediante el greening se pagaban, a una política ahora mismo en la que la condicionalidad reforzada, que es bastante superior a lo que había, es una obligatoriedad para empezar a producir. Y yo creo que hay que ir buscando una estrategia donde seamos capaces de conservar el medio ambiente, pero ser capaces de producir. Y ahí sí que entiendo que tenemos que estar el mayor espectro posible.

Y en cuanto a los objetivos de desarrollo sostenible, eso es una... es muy bonito. Yo creo que nadie puede estar en contra de eso. El problema es que luego, cuando tú los pones en manos de un legislador que es, pues eso, un bárbaro, transforma un objetivo de lo bonito que puede ser el mundo en el siglo XXIII, sin hambre, a otras... a otras cosas. Pero bueno.

En resumen, yo creo que estamos haciendo un buen trabajo. Lógicamente, siempre todo es mejorable. Creo que es una Consejería bastante colaborativa, bastante participativa, que tiene cercanía con todo el mundo. Yo no me aparto a ningún grupo de la Cámara en seguir trabajando como estamos trabajando hasta ahora, independientemente de la... de la ideología de cada uno. Yo creo que... que todos estamos para servir y que, por lo tanto, lo importante es nuestros agricultores, nuestros ganaderos y nuestra industria agroalimentaria, y eso es a lo que tenemos que intentar apoyar todos.

Y termino dando las gracias a toda la gente que tengo al fondo, a ese equipo espectacular que me ayuda todos los días a trabajar. Muchas gracias a todos.


LA PRESIDENTA (SEÑORA HERNANDO RUIZ):

Muchísimas gracias, señor consejero. Terminado el turno de portavoces, se procede a la apertura de un turno para que el resto de los procuradores presentes que no hayan actuado como portavoces de los grupos puedan, escuetamente, formular preguntas o pedir aclaraciones sobre la información facilitada. ¿No hay?

Pues, sin más, terminamos. Gracias a todo el equipo de la Consejería, directores generales, por estar aquí. Gracias, señor consejero. Es siempre un placer tenerles en esta Cámara.

Se levanta la sesión.

[Se levanta la sesión a las catorce horas cincuenta y cinco minutos].


CVE="DSCOM-11-000397"



Sede de las Cortes de Castilla y León